Mauricio Jaramillo Jassir - Anatomía heterodoxa del populismo

Здесь есть возможность читать онлайн «Mauricio Jaramillo Jassir - Anatomía heterodoxa del populismo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Anatomía heterodoxa del populismo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Anatomía heterodoxa del populismo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

"El libro del profesor Mauricio Jaramillo Jassir está llamado a convertirse en un referente obligado para quien quiera entender el papel que ha desempeñado el populismo en la caracterización de la política latinoamericana y la historia reciente de Ecuador . La investigación del profesor Jaramillo supera, con creces, su propósito inicial de profundizar en el modelo de Correa, para convertirse en un provocador y documentado estudio histórico sobre el papel del populismo en la historia política de la región".

Anatomía heterodoxa del populismo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Anatomía heterodoxa del populismo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La llegada de Rafael Correa al poder en 2007 (elegido en 2006) significó una transformación profunda e inédita de la política ecuatoriana. El país no solo superó el periodo de inestabilidad crónica, sino que un sector considerable de la población reconocería que, durante sus diez años de gobierno, se produjeron avances sustanciales en el plano democrático, especialmente en lo que se refiere al carácter participativo del sistema político. Desde que anunció su candidatura, Correa se presentó como un outsider , pues no contaba con una trayectoria política y su única experiencia durante el Gobierno interino de Alfredo Palacio había sido más bien atropellada y, en consecuencia, terminada abruptamente. Además, provenía de la academia ecuatoriana, desde donde había hecho duras críticas al Gobierno de Mahuad por haber emprendido la dolarización, a su juicio, “el peor error en la historia económica del país, además de irreversible”; así mismo, estaba en contra de gobiernos como el de Lucio Gutiérrez, que negaban la existencia de la ideología a la hora de administrar la política económica. Pero, sin duda, el objetivo más frecuente de sus críticas, muchas veces virulentas, fueron los partidos políticos tradicionales, a quienes Correa endilgaba todo el peso de la responsabilidad por el supuesto fracaso del modelo político ecuatoriano. Correa se refería peyorativamente al establecimiento político en manos de estos como una partidocracia , noción que luego se convirtió en la esencia del correísmo y en la antítesis de su propuesta democrática. A partir de estos hechos, Ecuador vivió una refundación, que se puede observar especialmente entre 2008 y 2011, cuando las reformas alcanzaron los máximos niveles de intensidad. Como resulta obvio, la oposición vio en dicho intento refundacional una preocupante deriva autoritaria.

¿Cómo entender que, a diferencia de sus antecesores, Correa haya podido llevar a término su mandato? ¿Se pude afirmar que Ecuador profundizó su democracia en los diez años en los que estuvo en el poder? Y lo más relevante, tomando en cuenta la ambición del presente texto: ¿cuál ha sido el efecto de este populismo radical , al que apeló Correa, sobre la consolidación democrática ecuatoriana? Estos interrogantes evocan la relación compleja entre populismo y régimen democrático, particularmente en las denominadas democracias jóvenes 1(Huntington 1996b, 18). Entre 2008, fecha de la nueva Constitución impulsada por Rafael Correa, y 2011, cuando se llevó a cabo una consulta popular que profundizó el proceso refundacional, la participación ciudadana se reforzó; no obstante, es posible identificar amenazas contra la democracia como consecuencia de un inocultable hiperpresidencialismo, pues una de las principales características fue la omnipresencia del jefe de Estado en los medios de comunicación, intimidando a varios sectores opositores o críticos del Gobierno, especialmente a la prensa y a partidos políticos disidentes. De esta forma, se llega a un balance bastante ambiguo en términos democráticos, por las críticas de sectores que vieron en esta práctica populista de Correa una fundada amenaza contra la democracia. Se trata de cuestionamientos válidos y que además coinciden temporalmente con la opinión de sectores liberales en Estados Unidos y Europa, los cuales han visto en el populismo de extrema derecha la amenaza más significativa de los últimos años respecto de la democracia liberal-representativa y el riesgo del debilitamiento progresivo de conquistas como algunos de los derechos humanos.

Ahora bien, en la historia de América Latina el populismo, como práctica, ha puesto bajo la lupa aspectos desatendidos de la democratización. Dicho de otro modo, el populismo ha desnudado debilidades, contradicciones y paradojas en el complejo proceso de la consolidación democrática. ¿Es posible siquiera considerar que el populismo es un elemento constitutivo de la democracia en algunos contextos? ¿Es legítimo apelar a su uso para consolidar la democracia dentro de los llamados regímenes jóvenes? ¿En qué circunstancias el populismo afecta o beneficia a la democracia? Estas preguntas implican volver al debate que se pensaba superado, entre la democracia formal y real, dimensiones que en la práctica deberían ser indisociables.

La consolidación democrática: una asignatura pendiente

A estas dificultades para entender el populismo se suma aquella de comprender la evolución de la democracia en América Latina, concretamente en la región andina, en los últimos años. Uno de los retos de la ciencia política contemporánea ha consistido en escribir sobre la democracia hoy en día preservando la originalidad, una tarea que parece complejizarse al compás de la aparición de una abundante literatura al respecto. A este propósito, Philippe Braud considera que debe existir “cierto grado de inconsciencia para escribir sobre la democracia […] habida cuenta de la extraordinaria profusión de textos que le han sido consagrados” (2003, 7). Los estudios sobre la democracia en América Latina son numerosos y vale la pena citar como ejemplos representativos los informes que apoya el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En 2004, se lanzó el reporte La democracia en América Latina: hacia una democracia de ciudadanos y ciudadanas , documento que contuvo un diagnóstico bastante equilibrado sobre el estado de la democracia en la zona, con un catálogo de estadísticas y análisis bastante completo (PNUD 2004). En años posteriores, la Universidad de Vanderbilt ha asumido la gestión y redacción del informe, al que se conoce como Latinobarómetro, en el marco del Proyecto de Opinión Pública de América Latina.

A esto es necesario añadir los análisis desde la ciencia política que exploraron la transición hacia la democracia y su posterior consolidación, sobre todo en el Cono Sur y en Brasil. 2Así, se formó un cuerpo de transitólogos y consolidólogos , como Guillermo O’Donnell, Juan Linz, Andreas Schedler, Alfred Stepan, Guy Hermet, Gerardo Munck, Larry Diamond, Lawrence Whitehead, Philippe Schmitter, entre otros.

A partir de estos aportes empíricos y teórico-analíticos, es posible enriquecer, profundizar y resaltar nuevos aspectos sobre el funcionamiento de la democracia, sobre todo en aquellas regiones donde es posible percibir mecanismos alternativos para su consolidación. Esto ocurre en la zona andina y particularmente en Ecuador, un caso llamativo por las atipicidades del proceso, muchas de ellas, aunque profundamente estudiadas, en constante evolución en los últimos años.

A la hora de sopesar esta literatura consagrada a las transiciones, se nota una concentración en países como Argentina, Brasil, Chile y Uruguay (y, en menor medida, Paraguay). Buena parte de la academia se interesó por este conjunto, convirtiéndolo en paradigma de la democratización latinoamericana; en contraste, la región andina ha sido menos considerada para el estudio de la democratización. De los cinco países que conforman el espacio andino (Perú, Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela), 3tres, en el caso de Bolivia, Ecuador y Perú, se clasifican como democracias jóvenes por haber instalado tales regímenes con posterioridad a la tercera ola. Colombia y Venezuela, por su parte, fueron excepciones a esta tendencia, ya que su proceso democratizador se cataloga dentro de la segunda ola, según la clasificación de Samuel Huntington, es decir, tras la Segunda Guerra Mundial (Huntington 1996).

En términos de democratización, la región andina es poco analizada y, por ende, se conoce de forma muy precaria la manera en que se estancó la consolidación en las décadas de 1980 y 1990. En buena parte de América Latina, como en algunos círculos latinoamericanistas de Estados Unidos y Europa, el mundo andino ha sido atractivo por el componente indígena, que ha despertado numerosos estudios enmarcados en la sociología o la antropología política. En la década de 1980, a buena parte de estos países se le asoció con el narcotráfico, una consecuencia que parecía natural por haberse convertido en la zona con mayores niveles de producción de cocaína en el plano global. Posteriormente, siguieron décadas de estigmatización que dejaron de lado aspectos tan relevantes como la democracia. En medio de este contexto, Ecuador sigue siendo un país desconocido en el contexto colombiano, latinoamericano y en los centros de pensamiento o en universidades en Estados Unidos y Europa.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Anatomía heterodoxa del populismo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Anatomía heterodoxa del populismo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Anatomía heterodoxa del populismo»

Обсуждение, отзывы о книге «Anatomía heterodoxa del populismo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x