Alfredo Dillon - Biopics

Здесь есть возможность читать онлайн «Alfredo Dillon - Biopics» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Biopics: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Biopics»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Del papa Francisco a Evita, de Gilda al clan Puccio, de San Martín al Che Guevara, los capítulos de este libro realizan un recorrido por distintas películas biográficas del cine argentino de los últimos años. Pero el interés en las biografías de mujeres y hombres públicos trasciende las fronteras del lenguaje audiovisual: se inscribe, más bien, en un clima de época que distintos autores han definido en términos de un «giro biográfico» o un «giro subjetivo», en tiempos de hibridación de los discursos referenciales y los discursos ficcionales, de reconfiguración de las fronteras entre lo público y lo privado, de individualización de lo social y de caída de los grandes relatos colectivos.
¿Qué tipo de personajes son elegidos para protagonizar biopics? ¿Qué fragmentos de sus vidas se seleccionan para estructurar la narración? ¿A qué estrategias de enunciación apela el género? ¿Cómo se entabla el diálogo entre historia y poética, realidad y ficción? ¿De qué manera articula la biopic el conocimiento previo del espectador con la construcción de la trama? En síntesis, ¿qué implica narrar una vida con las herramientas del lenguaje audiovisual?
A partir de estas preguntas, los autores buscan aportar algunas reflexiones que permitan comprender el auge reciente del género biopic en el campo audiovisual, particularmente la Argentina.

Biopics — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Biopics», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Boym (2007: 8) explica que hay una relación estrecha entre nostalgia y mito: “El nostálgico desea convertir la historia en mitología privada o colectiva, revisitar el tiempo como el espacio, negándose a rendirse a la irreversibilidad del tiempo que plaga la condición humana”. Esta lectura sugiere que el mito se contrapone con la historia no por su grado de veracidad, sino por las concepciones temporales que respectivamente implican: mientras la historia supone cronología, el mito solo puede repetirse. Según la definición clásica de Mircea Eliade (1991: 12): “El mito cuenta una historia sagrada; relata un acontecimiento que ha tenido lugar en el tiempo primordial, el tiempo fabuloso de los comienzos”.

En este sentido, las biopics que insisten con la búsqueda de un origen, que apelan a un pasado idealizado que se ha perdido, bien pueden considerarse nostálgicas. Pero frente a las lecturas que desprecian la nostalgia como una actitud banalizadora y mercantil, vale la pena rescatar la distinción que plantea Boym (2001: XVIII) entre la “nostalgia restauradora” –que enfatiza el nostos (el hogar) y da lugar a posiciones nacionalistas y tradicionalistas– y la “nostalgia reflexiva”, que enfatiza el deseo ( algia ). Según la autora, la nostalgia reflexiva es ambivalente, reconoce las contradicciones, y entraña no solo un impulso de retorno a los orígenes, sino también un compromiso con la reflexión sobre el presente y el futuro.

Referencias bibliográficas

AGUILAR, Gonzalo (2015), Más allá del pueblo: imágenes, indicios y políticas del cine , Buenos Aires, FCE.

ALTMAN, Rick (2000), Los géneros cinematográficos , Barcelona, Paidós.

ANDERMANN, Jens y Álvaro FERNÁNDEZ BRAVO (comps.) (2013), La escena y la pantalla: cine contemporáneo y el retorno de lo real , Buenos Aires, Colihue.

ARFUCH, Leonor (2002), El espacio biográfico: dilemas de la subjetividad contemporánea , Buenos Aires, FCE.

BAER, Alejandro (2006), Holocausto: recuerdo y representación , Madrid, Losada.

BARTHES, Roland (2006), La cámara lúcida: nota sobre la fotografía , Buenos Aires, Paidós.

BAZIN, André (1990), ¿Qué es el cine? , Madrid, Rialp.

BINGHAM, Dennis (2010), Whose Lives Are They Anyway? The Biopic as Contemporary Film Genre , New Brunswick, Rutgers University Press.

BONITZER, Pascal (2007), El campo ciego: ensayos sobre el realismo en el cine , Buenos Aires, Santiago Arcos.

BOYM, Svetlana (2001), The Future of Nostalgia , Nueva York, Basic.

– (2007), “Nostalgia and its discontents”, The Hedgehog Review , 9 (2): 7-18.

CLOVER, Joshua (2009), “Based on actual events”, Film Quarterly , 62 (3): 8-9.

CUSTEN, George (1992), Bio/pics: How Hollywood Constructed Public History , New Brunswick, Rutgers University Press.

DELORY-MOMBERGER, Christine (2014), “Experiencia y formación: biografización, biograficidad y heterobiografía”, Revista Mexicana de Investigación Educativa , 19 (62): 695-710.

ELIADE, Mircea (1991), Mito y realidad , Barcelona, Labor.

FOSTER, Hal (2001), El retorno de lo real: la vanguardia a finales de siglo , Madrid, Akal.

HOBERMAN, Jim (2014), El cine después del cine, o ¿qué fue del cine del siglo XXI ? , Buenos Aires, Paidós.

HUYSSEN, Andreas (2007), “La nostalgia de las ruinas”, Punto de Vista , 87: 34-40.

JAMESON, Fredric (2002), El giro cultural: escritos seleccionados sobre el posmodernismo 1983-1998 , Buenos Aires, Manantial.

JELIN, Elizabeth (2002), Los trabajos de la memoria , Madrid, Siglo XXI.

LAVABRE, Marie-Claire (2007), “Maurice Halbwachs y la sociología de la memoria”, en Anne Pérotin-Dumon (dir.), Historizar el pasado vivo en América Latina . Disponible en www.historizarelpasadovivo.cl

LUDMER, Josefina (2010), Aquí América Latina , Buenos Aires, Eterna Cadencia.

LYOTARD, Jean-François (1989), La condición posmoderna: informe sobre el saber , Buenos Aires, Teorema.

MORAL MARTÍN, Francisco Javier (2009), “Representación cinematográfica del artista plástico y biopic”, tesis doctoral, Universidad Politécnica de Valencia.

MOULIN, Joanny (2016), “Biophoty: The biofilm in biography theory”, Revue LISA/LISA e-journal , XIV (2). Disponible en journals.openedition.org

POLASCHEK, Bronwyn (2013), The Postfeminist Biopic: Narrating the Lives of Plath, Kahlo, Woolf and Austen , Londres, Palgrave Macmillan.

POLLAK, Michael (2006), “Memoria, olvido, silencio”, en Memoria, olvido y silencio: la producción social de identidades frente a situaciones límite , La Plata, Al Margen, 17-31.

RENDERS, Han, Binne DE HAAN y Jonne HARMSMA (eds.) (2017), The Biographical Turn: Lives in History , Nueva York, Routledge.

ROBINSON, Matthew (2016), “Mapping the British biopic: Evolution, conventions, reception and masculinities”, tesis doctoral, University of the West of England. Disponible en eprints.uwe.ac.uk

ROSENSTONE, Robert (2006), History on Film/Film on History , Edimburgo, Pearson Longman.

ROUSSO, Henri (1991), “Pour une histoire de la mémoire collective: l’après Vichy”, Les Cahiers de l’ IHTP , 18: 264-278.

SARLO, Beatriz (2005), Tiempo pasado: cultura de la memoria y giro subjetivo , Buenos Aires, Siglo XXI.

– (2006), “La novela después de la historia: sujetos y tecnologías”, Punto de Vista , 86: 1-6.

– (2012), Ficciones argentinas: treinta y tres ensayos , Buenos Aires, Mardulce.

WHITE, Hayden (1992), El contenido de la forma: narrativa, discurso y representación histórica , Barcelona, Paidós.

1 En esta línea, autores como Han Renders proponen denominar “biografías parciales” ( partial biographies , Renders, De Haan y Harmsma, 2017: 91) a aquellas narraciones que renuncian a abarcar toda la cronología de una vida: es el caso, por ejemplo, de las biopics que analizamos en este libro. De todos modos, el concepto de biografía parcial constituye una redundancia: toda biografía, incluso la que sigue al protagonista desde el nacimiento hasta la muerte, implica un recorte. Por su misma condición de representación , toda biografía es parcial; la narración (biográfica) no puede confundirse con su objeto (una vida) ni tampoco “reflejarlo”. En ese sentido, la biopic no hace más que poner en evidencia los procedimientos de selección, condensación, conexión y elipsis –en una palabra, lo que White (1992) denomina “entramado”– 1 que cualquier narrativa biográfica, incluso la más “científica”, pone en juego. . Siguiendo a Paul Ricœur, White (1992: 182) define la tarea de entramado ( emplotment ) de la siguiente manera: “El significado de los relatos está en su entramado. Mediante el entramado, una secuencia de acontecimientos se «configura» («se capta conjuntamente») a fin de representar simbólicamente lo que de otro modo sería inexpresable en el lenguaje”. En otras palabras, el entramado es una operación de mediación simbólica que establece la “aprehensión conjunta” de acontecimientos dispersos.

2. Gonzalo Aguilar (2015: 75) cuestiona las lecturas críticas que han asimilado el retorno de lo real con un “retorno del realismo”, recuerda la concepción lacaniana de lo real (en contraposición con la realidad ) y afirma que en La cámara lúcida lo indicial no se refiere a lo real, sino a lo muerto: “Toda la ontología de Barthes alrededor de la fotografía, entonces, no se basa en la presencia de lo real, sino en su ausencia o en la falta”.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Biopics»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Biopics» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Biopics»

Обсуждение, отзывы о книге «Biopics» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x