Alfredo Dillon - Biopics

Здесь есть возможность читать онлайн «Alfredo Dillon - Biopics» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Biopics: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Biopics»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Del papa Francisco a Evita, de Gilda al clan Puccio, de San Martín al Che Guevara, los capítulos de este libro realizan un recorrido por distintas películas biográficas del cine argentino de los últimos años. Pero el interés en las biografías de mujeres y hombres públicos trasciende las fronteras del lenguaje audiovisual: se inscribe, más bien, en un clima de época que distintos autores han definido en términos de un «giro biográfico» o un «giro subjetivo», en tiempos de hibridación de los discursos referenciales y los discursos ficcionales, de reconfiguración de las fronteras entre lo público y lo privado, de individualización de lo social y de caída de los grandes relatos colectivos.
¿Qué tipo de personajes son elegidos para protagonizar biopics? ¿Qué fragmentos de sus vidas se seleccionan para estructurar la narración? ¿A qué estrategias de enunciación apela el género? ¿Cómo se entabla el diálogo entre historia y poética, realidad y ficción? ¿De qué manera articula la biopic el conocimiento previo del espectador con la construcción de la trama? En síntesis, ¿qué implica narrar una vida con las herramientas del lenguaje audiovisual?
A partir de estas preguntas, los autores buscan aportar algunas reflexiones que permitan comprender el auge reciente del género biopic en el campo audiovisual, particularmente la Argentina.

Biopics — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Biopics», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Una parte significativa del corpus de películas elegidas y analizadas en este libro viene caracterizada por la condición de homenaje o “retrato entusiasta destinado a ponderar las cualidades humanas o sociales del personaje, cuya biografía estrictamente considerada queda en segundo plano” (Sánchez Noriega, 2012: 80). Porque efectivamente lo que importa no es el detalle particular –histórico–, sino justamente el universal –poético– que late detrás de los gestos y las acciones de los protagonistas. La poética es la que viene a contagiar cierta esperanza. Ante una película biográfica sería incorrecto preguntarnos si lo que muestra habrá sido de esa manera. La biopic nos abre una ventana a un mundo de referencias compartidas y nos permite decir: “También estuve allí”, ubica al espectador en posición de testigo , que podrá dar luego testimonio y archivar en su memoria un fragmento de la historia significativa no solo para recordar, sino también para reflexionar sobre su presente.

Certeramente sentencia Paul Ricœur (2000): “Las dificultades del conocimiento histórico comienzan con el corte que representa la escritura”. Y continúa:

La suerte de la representación del pasado se problematiza en primera instancia por el primer distanciamiento que constituye la inscripción en relación con el campo mnemónico. Sin embargo, este distanciamiento no es efectivo sino una vez instituido el archivo. En efecto, este es el terminus ad quem de una operación compleja cuyo terminus a quo es la primerísima exteriorización de la memoria tomada en su estadio declarativo y narrativo. Alguien se acuerda de algo, lo dice, lo cuenta y da testimonio de ello. Lo primero que dice el testigo es: “Estuve allí”. Benveniste nos asegura que la palabra testis viene de tertius ; el testigo se erige entonces como tercero entre los protagonistas o entre la acción y la situación a la cual el testigo dice haber asistido sin necesariamente haber participado en ella.

Siguiendo a Ricœur, este posible mecanismo de acreditación que genera el visionado de biopics abre la alternativa de la confianza. “Queda constituida así la estructura fiduciaria del testimonio”. El espectador/testigo –que ocupa en un segundo momento el lugar del productor/testigo– queda listo para reiterar su testimonio, el espectador/testigo lo considera una promesa referente al pasado. Parafraseando a Ricœur, la biopic va a proseguir su curso más allá de los testigos y sus testimonios. A falta de destinatario, se encontrará en la situación del texto “huérfano” del que nos habla Platón en el Fedro . Pero, cualquiera sea el grado de fiabilidad del testimonio, no tenemos nada mejor que él para decir que “ocurrió algo a lo cual alguien dice haber asistido”. Pero ¿ocurrió tal como se dice que ocurrió? “Es la cuestión de confianza, la prueba de la verdad” (Ricœur, 2000). La poética nos permite pues asegurar certezas.

Una película que trate sobre la vida de un personaje “real” poco dista aparentemente de una que trate sobre un personaje “literario”, si nos atenemos a la esencia de la ficción que es la representación de acciones verosímiles. En su Poética , Aristóteles consideraba que “no corresponde al poeta decir lo que ha sucedido, sino lo que podría suceder, esto es lo posible, según la verosimilitud” (1549 ss.). Al llevar a la pantalla vidas reales se busca poesía y no tanto documentación. Esto lleva a pensar también en el poder de la ficción para modelar la cultura, del que dan cuenta varios autores como Armando Fumagalli (2013). Conocer la vida de una persona, sea real o inventada, es parte del atractivo de las historias que se cuentan en el cine. Pero al tratarse de personajes reconocibles del mundo real, se suma también la ilusión de poder descubrir algo más sobre ellos; se ejerce sobre el espectador un efecto de acercamiento de alguien ya conocido y sobre el que alguna vez escuchó hablar. Alguien que es digno de memoria.

Por lo tanto, el objeto de estudio en este libro puede sintetizarse en el acto de memoria cinematográfica a partir del estudio de biopics. En la observación de dicho acto se tendrán en cuenta las dificultades de la pragmática de la memoria apuntadas por Ricœur (2000) cuando advierte de tomar cuidado de la “memoria impedida, memoria manipulada, memoria forzada”, al que podemos parafrasear, desde el objeto que nos compete, de la siguiente manera: la censura –del mercado– que silencia, el intencional sesgo ideológico que adultera y la trampa del “deber de memoria” que cierra a toda postura crítica enriquecedora. El pasado no puede ser mandato ni meta, sino punto de partida para pensar la promesa. El discurso cinematográfico biográfico reciente nos instaura una paradoja y presenta nuevos interrogantes: ¿qué significa hoy recordar, libertad, democracia, autoridad… cuando hay un solo modelo económico social y cultural con poder a escala planetaria? ¿Dónde quedó el liber-liberat ? ¿Somos realmente libres, es decir humanos, en el mundo actual? “Cuando el horizonte es negro, la tentación de la nostalgia es grande” (Lorenz, 2019: 114). El consumo de series y películas biográficas resulta un indicador más de un mundo en crisis, atravesado por la necesidad de refugio en el pasado, de feliz distopía. Cabe una pregunta más: a ese otro lugar, ¿vamos o somos llevados?

Referencias bibliográficas

ARISTÓTELES (2001), Poética , Madrid, Gredos.

ARLANCH, Francesco (2008), Vite da film , Milán, Franco Angelli.

BLANC-GRAS, Julien (2012), “Il y a un biopic après la vie”, Le Monde , París, 9 de marzo. Disponible en www.lemonde.fr

BLANCHOT, Maurice (2002), El espacio literario , Madrid, Editora Nacional. Disponible en archive.org

CIEUTAT, Michel (2006), “Les biopics de 1930 à 1960, ou le dopage d’une nation”, Positif , 540: 81-94.

FONTANEL, Rémi (2016), “Le biopic du sportif américain”, Revue LISA e-journal. Littératures, histoire des idées, images et sociétés du monde anglophone , XIV (2). Disponible en journals.openedition.org

FUMAGALLI, Armando (2013), Creatividad al poder , Madrid, Rialp.

Liceo Magazine (2019), “La industria de la música apuesta todo al biopic”, 9 de septiembre. Disponible en www.liceomagazine.com

LORENZ, Federico (2019), Elogio a la docencia: cómo mantener viva la llama , Buenos Aires, Paidós.

MOINE, Raphaëlle (2011), “Le gente biopic”, CinémAction , 139: 22-27.

MORAL, Javier (2012), “La biografía fílmica como género”, Actas del II Congreso internacional Historia y Cine: la biografía fílmica , Universidad Carlos III de Madrid.

NEALE, Steve (2000), Genre and Hollywood , Londres, Routledge.

RESPIGHI, Emanuel (2019), “ Apache : Adrián Caetano habla de la serie de Tévez”, Página 12 , Buenos Aires, 16 de agosto. Disponible en www.pagina12.com.ar

RICŒUR, Paul (1996), Sí mismo como otro , Madrid, Siglo XXI.

– (2000), “Historia y memoria: la escritura de la historia y la representación del pasado”, en Anne Pérotin-Dumon (dir.), Historizar el pasado vivo en América Latina . Disponible en www.historizarelpasadovivo.cl

SÁNCHEZ NORIEGA, José Luis (2012), “Construcciones fílmicas de personajes históricos en el cine español (2000-2010)”, Comunicación y Sociedad , XXV (2): 57-84.

2. El género biopic: biografía, ficción y memoria

Alfredo Dillon

La biopic y el cine biográfico

La biopic constituye un género específico dentro del cine biográfico: son películas que dramatizan una porción de la historia de vida de una o varias personas reales. Dentro del cine biográfico incluimos documentales centrados en biografías (de personajes históricos, artistas, deportistas, criminales, etc.); la biopic , en cambio, se presenta como un film de ficción basado en hechos reales. Podemos pensarla como una ficción híbrida , de igual manera que los documentales biográficos muchas veces incorporan ficcionalizaciones. En este trabajo preferimos el término biopic antes que biofilm (Rosenstone, 2006) porque el segundo abarca también películas documentales, mientras que nuestro objeto de análisis serán las ficciones biográficas.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Biopics»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Biopics» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Biopics»

Обсуждение, отзывы о книге «Biopics» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x