Antonio Vélez - Del big bang al Homo sapiens

Здесь есть возможность читать онлайн «Antonio Vélez - Del big bang al Homo sapiens» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Del big bang al Homo sapiens: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Del big bang al Homo sapiens»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Del big bang al Homo sapiens resume de manera amena, didáctica y bella los acontecimientos que llevan al Homo sapiens: desde el surgimiento del universo y los orígenes de la Tierra, pasando por la aparición de la vida y sus incontables desarrollos evolutivos, hasta el presente, con consideraciones sobre nuestro futuro.Con ayuda de varias ciencias, que su formación como ingeniero y matemático le permiten usar, el profesor Antonio Vélez explica con profundidad el modelo darwiniano de la selección natural: la primera célula, el gen, los organismos multicelulares, los cordados, los primeros peces, las primeras plantas, los dinosaurios, los primates, los prehomínidos y homínidos, y todas las complejidades del intelecto y el comportamiento del hombre moderno. En su prosa brillan la claridad y la sencillez propias de un gran maestro, sin dejar por fuera la complejidad, la sofisticación y la poesía.En su cuarta edición,
Del big bang al Homo sapiens se reafirma como un libro fuera de serie, que les permite tanto a legos como a especialistas adentrarse en un tema apasionante, que todos deberíamos conocer a fondo para tratar de entender al ser humano. Se puede asegurar que este libro se convertirá en un clásico de la literatura sobre la evolución.
Ana Cristina Vélez

Del big bang al Homo sapiens — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Del big bang al Homo sapiens», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Lo que Gould llama imperfecciones no son más que las soluciones a problemas de máximos y mínimos con restricciones, logrados con elementos no pocas veces impropios e inadecuados.

Las imperfecciones de diseño y la repetición incansable de los temas comprueban que detrás de todo solo encontramos la casualidad, lo aleatorio, encauzado por las fuerzas del ambiente. En cada momento evolutivo se debe acudir a los recursos existentes y modificarlos para que sirvan a la nueva función, sin importar para nada que existan otras soluciones mejores, pero que exigirían haber partido de otro punto o haber seguido un camino evolutivo diferente.

El futuro de las especies está severamente constreñido por su presente. Cuando se está localizado en una pequeña rama del árbol evolutivo es imposible retornar al tronco principal, deshacer las transformaciones acumuladas y diseñar de nuevo el organismo. El pingüino debe nadar con sus alas, pues no tiene manera de convertirlas en aletas auténticas. No es permitido demoler y volver a construir sobre las ruinas. Cada novedad que aparece crea una nueva historia a partir de la pasada. En el árbol de la vida no queda otra alternativa que seguir adelante y generar una nueva rama derivada de la anterior. Hasta las involuciones representan nuevas ramas. El árbol de las especies aumenta su fronda con el paso del tiempo, aunque la mayoría de sus ramas terminan secándose temprano.

En este punto vale la pena señalar una diferencia esencial entre el diseño de los ingenieros y el que realiza la naturaleza: en el primero, por lo general se diseña una pieza para cada función; mientras que la naturaleza va acumulando más y más funciones sobre los mismos órganos. En otros términos, el diseño humano se caracteriza porque los elementos constituyentes son unifuncionales, mientras que la naturaleza los vuelve multifuncionales. Un ejemplo destacado lo proporciona el cerebro. En efecto, cada región o zona cerebral tiene asignada alguna función principal y un conjunto amplio de funciones accesorias adicionales.

Convergencia evolutiva

Un fenómeno muy interesante es el de convergencia evolutiva: especies que marchan evolutivamente por caminos apartados y, no obstante, llegan a poseer características semejantes. Puede comprobarse que, en no pocos casos, a igualdad de condiciones del nicho ecológico corresponde igualdad de resultados evolutivos, ya sea en el plano anatómico —el más visible—, en el fisiológico o, muchas veces, en el psicológico o de comportamiento.

El anticongelante que producen los peces del Ártico es parecido al de los de la Antártida, a pesar de la enorme distancia. Los picos de algunas aves que han evolucionado por líneas diferentes han llegado, cuando el tipo de alimento es semejante, a mostrar parecidos asombrosos. El ojo de los cefalópodos —pulpos y calamares— y el de los mamíferos son similares en todos sus detalles, a pesar de haber seguido rutas evolutivas o filogenéticas tan divergentes. Una función común, la visión, ha forjado la similitud. Hasta el momento se conocen más de cuarenta líneas evolutivas diferentes que han desarrollado ojos —o fotorreceptores— por caminos independientes (Salvini-Plawen y Mayr, 1977), pero, muchas de ellos, con diseños ópticos bastante similares. Los caminos evolutivos de mamíferos placentarios y marsupiales se separaron desde hace más de cien millones de años; no obstante, existía hasta hace poco un lobo marsupial muy parecido al placentario, y existe una ardilla voladora marsupial de características morfológicas semejantes a las de la ardilla común.

En la actualidad existen varias clases de mirmecófagos o comedores de hormigas (en realidad, sus dietas están constituidas fundamentalmente por termitas), pertenecientes a especies alejadísimas entre sí. El oso hormiguero de América del Sur es un mamífero placentario de la familia del armadillo y el perezoso, mientras que los pangolines de África y Asia, también placentarios, tienen la misma especialidad gastronómica, pero sus líneas filogenéticas están bastante alejadas de las del primero. En Australia existen dos especialistas de esta misma dieta: uno marsupial, el Myrmecobius, y uno monotrema, el oso hormiguero espinoso o equidna. Lo interesante del caso es que todos estos animales tienen garras fuertes para abrir los termiteros, un hocico tubular y una lengua larga, delgada y pegajosa, diseñada para extraer las termitas e ingerirlas. Asimismo, todos ellos han perdido los dientes, pues no los requieren, y son dueños de un metabolismo en extremo lento. Una dieta común e innumerables milenios de evolución han labrado la similitud entre las respectivas estructuras anatómicas y fisiológicas.

La sopa de nido de golondrina, un plato exquisito para los orientales, es confeccionada a partir de una sustancia blanca y traslúcida parecida a la goma arábiga, producto elaborado en las glándulas salivares de las salanganas —algunos las confunden con las golondrinas—, pájaros que viven en grandes y profundas cuevas en las que no penetra la luz solar. Para desplazarse en las zonas más oscuras, sitio preferido para sus nidos, las aves emiten una especie de chillido cuyo eco, debidamente interpretado, les permite reconocer los obstáculos y demás detalles topográficos del entorno (el mismo fundamento del sonar). En América del Sur existe otra especie de pájaro, el guácharo, también habitante de cuevas oscuras, que está dotado de estructuras acústicas para la ecolocalización muy similares a las de las salanganas. Los murciélagos completan el trío de especialistas en el manejo del eco como remplazo de la vista. Estos príncipes de las tinieblas son capaces de moverse con precisión en un recinto completamente oscuro y atravesado por obstáculos, y pueden cazar pequeños insectos en movimiento en medio de la oscuridad absoluta.

La localización utilizando las variaciones del campo eléctrico generado internamente es propiedad común a rayas, lucios y anguilas. Estas tres especies han desarrollado, cada una por su lado, la capacidad de generar un campo electrostático variable alrededor de su cuerpo, así como los mecanismos apropiados para interpretar las perturbaciones de este, con el fin de localizar las presas en sitios donde la oscuridad o la turbidez del agua hacen imposible la visión directa.

La observación atenta de la naturaleza siempre nos depara sorpresas nuevas. Una de ellas, en especial, está relacionada con las plantas carnívoras. Los jugos gástricos de estas especies vegetales (Luttge, 1985) contienen ácido clorhídrico, como ocurre en el reino animal, y unas enzimas, las proteasas, de naturaleza química semejante a la pepsina, encargadas de hidrolizar las proteínas. Las necesidades digestivas imponen condiciones evolutivas tan restringidas que las especies terminan convergiendo en un punto común.

3. Casos particulares del modelo darwiniano

La vida solo tiene una función: / nueva vida. / De vida en vida. / Vida transmitiéndose la vida. / Las lagartijas lo que hacen es hacer más lagartijas. / ¿Y no es la generación la razón de nuestra existencia? / Siendo todos hijos de un único engendrador

Ernesto Cardenal. Cántico cósmico

Tal vez el mayor impedimento para la propagación de una nueva teoría científica puede ser el que de ella se deriven conclusiones en desacuerdo con explicaciones ya existentes y aprobadas. Y el asunto es peor cuando hay estrechos contactos entre lo científico y lo religioso. Galileo sufrió en carne propia lo que se acaba de decir cuando trató de explicarle a la gente el sistema heliocéntrico, en desacuerdo completo con las creencias cristianas del momento. Copérnico no tuvo el atrevimiento de publicar en vida su obra magna, Sobre las revoluciones de los cuerpos celestes, en la que establecía el modelo heliocéntrico, por temor a la Santa Inquisición. Darwin vivió una historia similar, pues propuso un origen para el hombre y las demás especies muy diferente del bíblico. Y hoy, más de un siglo después, la situación no parece haber cambiado sustancialmente: todavía son numerosísimas las personas que consideran que las enseñanzas evolutivas son contrarias a la fe.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Del big bang al Homo sapiens»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Del big bang al Homo sapiens» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Del big bang al Homo sapiens»

Обсуждение, отзывы о книге «Del big bang al Homo sapiens» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x