Joan Costa - Esquematismo

Здесь есть возможность читать онлайн «Joan Costa - Esquematismo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Esquematismo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Esquematismo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Costa, pionero de la Esquemática, examina en este nuevo libro los mecanismos del cerebro óptico humano y los procesos de la percepción. Atraviesa la evolución del esquematismo desde la prehistoria hasta la inteligencia artificial, y nos ofrece una asignatura pendiente: la teoría informacional del esquema. En Esquematismo, Costa descubre las leyes comunes de los esquemas preinformáticos y la infografía, una tendencia hacia la simplicidad inteligente en la toma de decisiones, la solución de problemas y la comunicación; poniendo además el acento en el impacto de la informática sobre el esquematismo. «La esquemática de Costa es una revolución en la comunicación.» Alex Barnet. Periodista
La Vanguardia, España.

Esquematismo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Esquematismo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Los ojos se mueven dentro de sus órbitas y la exploración selectiva de un campo de estímulos se amplifica mediante los movimientos de la cabeza y del cuerpo. Los procesos de registro que operan dentro del globo ocular son también altamente selectivos.

La retina, al dar informaciones de color al cerebro, esquematiza, simplifica, no registra cada uno de los infinitos matices y tonalidades de un mensaje cromático, sino que se limita a unos pocos colores fundamentales o gamas de color, a partir de los cuales se derivan todos los demás. Esto indica que la fotoquímica del ojo procede por medio de una especie de abstracción por la cual, a nivel de la percepción consciente, vemos los colores como variaciones y combinaciones alrededor de unos pocos colores primarios. Esta ingeniosa simplificación -que obedece en parte a la reducción de atención exhaustiva, esto es, a un principio de economía biológica-, la visión lleva a cabo, con unas pocas clases de transmisores, una tarea que de otro modo, exigiría un número tan elevado de ellos que su manejo sería imposible.

Los movimientos del ojo que contribuyen a seleccionar los objetivos de la visión se realizan entre el automatismo y la respuesta voluntaria al estímulo. Deben dirigir los ojos de modo que la zona del campo visual por examinar quede dentro del estrecho margen en el que la visión es más aguda. La agudeza disminuye tan deprisa que una desviación de diez grados del eje de fijación donde la agudeza es máxima, queda reducida ya a una quinta parte. Puesto que la sensibilidad retiniana es tan restringida, el ojo singulariza algún lugar particular, que así lo aísla pues es el centro de su interés. Como afirma William James, “Sin interés selectivo, la experiencia sería un completo caos”, porque carecería de estructura significante. El ojo-cerebro es una estructura a su vez estructurante gracias al poder separador y organizador de la visión y de la mente.

Reproducción de la página con esquemas geométricos y manuscrito de Ibn Sahl - фото 7

Reproducción de la página con esquemas geométricos y manuscrito de Ibn Sahl sobre las leyes de la refracción ocular.

Digamos finalmente que un estímulo puede ser motivo de atención, ya sea porque se destaca del resto del campo visual y/o porque responde a las necesidades o intereses psicológicos del observador. Más adelante nos extenderemos en esta dialéctica que es esencial para la comunicación de informaciones visuales.

La percepción visual del espacio, el tiempo y la geometría

La constitución biofisiológica del hombre como animal óptico explica muchos fenómenos, como los que interesan a los filósofos sobre la preponderancia abrumadora de la interpretación visual del saber (visual thinking) y de la propia vida social y psicológica del hombre.

La visión binocular, por la situación de los dos ojos en un plano y la perspectiva que proporciona al individuo, es un hecho de complementación de ambos ojos, y eso es lo que moldea el carácter óptico de nuestro encéfalo y la elaboración visual del concepto de espacio.

Nuestro sistema visual viene a constituir una especie de resonador cerebral armónico, capaz de revivir imágenes dinámicas, de servir de soporte geométrico a las ideas y de establecer sistemas de imágenes intracerebrales, precisas y complejas, de dimensiones propias, generadoras de una nueva calidad vital. Ya Descartes había reconocido implícitamente a la función visual un papel sensorial importante en la concepción geométrica. El hombre es un “animal geométrico” gracias a la función visual. Geométrico, dicho en el sentido pluridimensional, funcional, toda vez que la armonía temporal cinestésica (la del movimiento) interviene también en la proyección de nuestras imágenes internas que son el soporte del pensamiento. Es por eso que nuestra mente está fundada sobre la óptica, especialmente nuestras funciones corticales: la lógica, la matemática, la geometría, la proyección en el espacio imaginario -y por analogía para el visualista, en el espacio gráfico, así como la noción del tiempo y el pensamiento basados en la proyección de formas mentales sobre la realidad. La ciencia matemática nace con la sistematización del pensamiento lógico. Es la forma estructural del cerebro óptico.

El concepto renacentista de espacio visual y los estudios de los físicos y los psicólogos del siglo XIX coinciden en atribuir a la función ocular la percepción de la tercera dimensión. Así estudian unos y otros el espacio visual en función de la fisiología celular según los métodos de la óptica geométrica.

Los que se ocupan del análisis psicogenético del espacio, es decir, de cómo emerge la conciencia espacial en el niño (Piaget, entre otros) descubren que la elaboración progresiva de la noción espacial se inicia en el plano perceptivo con la localización de los objetos en el entorno, y sigue después en el plano representativo, imaginario o intelectual. Este proceso se sigue muy bien en el niño, donde primero aparece el espacio sensorio-motor ligado a la visión, el movimiento y los desplazamientos. Poco después viene el espacio representacional que surge simultáneamente con el lenguaje, el pensamiento intuitivo y la imagen mental (7).

En este momento, la representación mental procede desde el inicio, como si el niño ignorase todas las relaciones y proporciones recibidas sensorialmente. Esto demuestra la existencia de una representación del espacio intercerebral, fruto de la transmisión hereditaria y de la estructura del cerebro. Por eso la intuición geométrica del niño no se apoya directamente en los actos sensorio-motrices, sino en la interna sensación espacial, que es intrínseca.

El espacio no tiene forma, como tampoco el tiempo. Por eso resulta difícil separar la noción de espacio sensorial como continente, de la noción de forma, o sea, lo que en él se contiene.

Sensación y experiencia espaciales

Piaget, al estudiar la evolución de la percepción espacial en el niño, se da perfecta cuenta de que ésta se constituye en contacto directo con los objetos y con su distancia o proximidad con respecto de él, mientras que la elaboración de la imagen mental se hace a expensas de un recuerdo, en ausencia del objeto, en una etapa ulterior. Es decir que el espacio perceptivo se construye mucho más rápidamente que el espacio de representación, que es el espacio imaginario.

Además, Piaget precisa que, al considerar las relaciones tipológicas elementales de la imagen, o en el momento inicial de su representación mental, el espacio perceptivo alcanza un nivel proyectivo y casi métrico. “Hay, pues -concluye el autor-, un desplazamiento de varios años entre las dos construcciones perceptiva y representacional en el niño, a pesar de la analogía de los procesos evolutivos, de tal modo que si no se destaca la dualidad de planos, se tiene la ilusión de que la elaboración del espacio comienza en las formas euclidianas simples” . He aquí como Piaget llega a la concepción geométricoespacial (8).

Ernst Cassirer sostiene por su parte, que la formación de la idea de espacio a través de la percepción, no es el principal camino para la teoría general del conocimiento. En efecto, debemos centrar la atención no en la génesis del espacio perceptivo, sino en el análisis del espacio simbólico. “No de una manera inmediata -arguye-, sino por un proceso mental verdaderamente complejo y difícil, el hombre llega a la idea del espacio abstracto, y esta idea es la que le abre paso no sólo para un nuevo campo de conocimiento, sino para una dirección enteramente nueva de su vida cultural” (9).

Es un hecho demostrado que la noción del espacio es primitivamente concreta y relacionada con la acción (el espacio físico es el espacio de las acciones) para pasar después a ser un concepto científico general que es el espacio de la geometría. Cassirer sostiene, con razón, que la abstracción que conduce a esta noción geométrica del espacio lo desliza de la variedad y heterogeneidad de sensaciones que la originaron. Pero no puede negarse que la sensación visual tiene un papel predominante en la proyección formal del espacio geométrico, aún cuando al ascender de jerarquía para hacerse más abstracto, no se vea tan directa la relación originaria con la visión, e incluso con la acción -que nos da una cierta experiencia del espacio-; no olvidemos que la acción física está guiada por la visión.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Esquematismo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Esquematismo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Esquematismo»

Обсуждение, отзывы о книге «Esquematismo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x