Historia del socorrismo en España
España es un país costero que cuenta con 7883 km de litoral, incluyendo el Mar Menor, Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla.
A esta extensión hay que añadir los lagos artificiales o embalses y las numerosas piscinas públicas y privadas existentes, así como los parques acuáticos. Por tanto hay un elevado número de zonas que están potencialmente predispuestas a un accidente por inmersión.
En España siempre se han producido accidentes que se han saldado, en el mayor de los casos, con la muerte de una o varias personas debido al desconocimiento existente de las técnicas de natación elementales o bien, a la falta de profesionales del salvamento.
A finales del siglo XIX, el número de víctimas era preocupante, y en 1880, bajo el patrocinio de la Reina María Cristina, se creó la Sociedad Española de Salvamento de Náufragos, cuyo ámbito de actuación se desarrollaba en las costas de la Península, islas adyacentes y provincias de ultramar.
La sociedad fue declarada de “utilidad pública” el 12 de Enero de 1887, y desarrolló una magnífica labor que se prolongó hasta 1940, año a partir del cual y debido a limitaciones presupuestarias, sus posibilidades se fueron debilitando.
En 1955 se crea la Comisión Nacional de Salvamento y Socorrismo, cuyos fundadores serían D. Ignacio Martel Viniegra, Marqués de San Fernando, D. José Maján Gálvez y D. Justo Durán. Surgió a modo de ensayo, pero debido a un éxito creciente su campo de acción se extendió hacia aguas interiores, ya fueran naturales o artificiales.
En 1958 esta comisión fue declarada oficial, dependiendo de la Federación Española de Natación. La integraban especialistas de la disciplina, de la Cruz Roja, e incluso del buceo.
Finalmente, en 1961 se crea la Federación Española de Salvamento y Socorrismo, siendo esta reconocida por el Consejo Superior de Deportes.
Nota
Este organismo dirige y promociona el deporte del salvamento acuático en España.
La federación tiene dos grandes objetivos:
1 Objetivo humanitario: también es de carácter profesional y se desarrolla a través de la formación, reciclaje y titulación de técnicos en salvamento acuático, encargados de la vigilancia control y actuación en los lugares destinados al baño público (piscina, parques acuáticos, mar, embalses, etc.).
2 Objetivo deportivo: promociona y divulga el salvamento acuático deportivo tanto a nivel nacional como internacional.
En 1963, se celebra en Barcelona el Primer Campeonato de España de Tetrathlón de Salvamento Acuático, con deportistas titulados en salvamento y socorrismo. Desde entonces los campeonatos en España se han venido celebrando año tras año.
Desde que se creó la Federación Española de Salvamento y Socorrismo han pasado numerosas personas por su presidencia, a todas ellas, así como a las federaciones territoriales, los clubs y los propios nadadores, se les debe reconocer su labor en la progresión del salvamento acuático.
Actividades
1. Elaborar un eje cronológico de la historia del salvamento.
2.2. Datos estadísticos de interés
El número de muertes por causas accidentales se ha reducido en España en las últimas décadas. En 1980 el número de fallecidos por accidentes, agresiones y suicidios fue del el 5,34% del total de defunciones (89.344). En el año 2007 supuso solo el 4,13% de todos los fallecidos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística/OMS
Sabía que...
Los suicidios, con 3.263 casos, representaron la segunda causa de muerte por causas externas en España en el año 2007.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística/OMS
En la siguiente estadística se ve la comparación de España con los demás países del mundo así como con la propia Unión Europea. Los datos son referentes a la tasa de mortalidad: número de fallecidos por millón de habitantes.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística/OMS
Los accidentes por ahogamiento en España ocupan la sexta posición del ranking de muertes accidentales, representando el 3% del total. En ellos se integran los que se producen en el mar, ríos, embalses, piscinas, o cualquier otro medio acuático.
Sabía que...
Llama la atención que en el 2007 se produjeron 482 fallecidos por ahogamiento de los que un 83,4% eran varones. La tasa de mortalidad fue de 10,5.
En la siguiente gráfica se pueden ver reflejados los datos anteriormente comentados, a los que se añaden las muertes producidas por obstrucción de las vías respiratorias.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística/OMS
Nota
Gracias a la implantación de socorristas en las diferentes instalaciones acuáticas (piscinas, playas, parques acuáticos, etc.) se ha reducido en el número de accidentes y de fallecidos.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística/OMS
Todas las economías y regiones del mundo sufren mortalidad por ahogamiento, sin embargo, es en los países de ingresos bajos y medios donde se concentra el 96% del total de las muertes por ahogamiento.
Otros datos estadísticos que llaman la atención son los referentes a la edad, siendo esta uno de los principales factores de riesgo, por lo que los menores de cinco años suelen presentar los mayores índices de mortalidad por ahogamiento del mundo, con la única excepción de Canadá y Nueva Zelanda, donde la tasa más alta se da en los varones adultos.
2.3. Tipos de salvamento según el entorno
El salvamento acuático básico se puede aplicar a diferentes tipos de entorno, los más conocidos son los que se tratan a continuación:
1 El salvamento acuático en piscinas.
2 El salvamento acuático en parques acuáticos.
3 El salvamento acuático en espacios naturales.
El salvamento acuático en piscinas
El salvamento acuático dentro de una piscina no suele ser excesivamente complicado en condiciones normales. Ello no quiere decir que el socorrista pueda relajarse, ya que este tipo de accidentes siempre se deben de prevenir.
Читать дальше