5. Fundamentos de psicología y sociología aplicados
6. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 5 Acondicionamiento físico del socorrista
1. Introducción
2. El entrenamiento en el medio acuático
3. Principios generales del entrenamiento
4. Capacidades físicas (condicionales y coordinativas)
5. Medios, métodos y control del entrenamiento de las capacidades físicas en el salvamento acuático
6. Entrenamiento específico de los sistemas de traslado en salvamento acuático
7. Métodos, medios y control-evaluación
8. Principios básicos de la programación de la condición física general y específica del socorrista
9. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Bibliografía
Capítulo 1
Socorrismo acuático básico
1. Introducción
El medio acuático para el ser humano es muy importante, ya que no sólo ha sido fuente de vida suministrándole alimentos, sino que también le ha proporcionado aventuras, riquezas, belleza, entusiasmo, placer, alegría, etc. Sin embargo, también ha deparado penas y tristezas debido a los numerosos accidentes que se producen, en muchos casos con poca o sin ninguna vigilancia.
Por lo tanto, la figura de los socorristas y los medios de los que disponen se hacen muy importantes, así como la de otros cuerpos que velan por la seguridad como pueden ser policías, bomberos, protección civil, etc. Se hacen muy importantes, gracias al trabajo y acción de todos ellos se salvan muchas vidas.
En este capítulo se van a desarrollar conceptos que ayuden al alumno a comprender mejor todo lo que conlleva el salvamento acuático, atendiendo a fundamentos históricos, perfil del socorrista, el equipamiento necesario y los lugares de trabajo en los que desempeñar estas funciones.
A continuación se va a proceder a explicar el contexto histórico del desarrollo del salvamento acuático, tanto desde el punto de vista internacional como de su evolución en España.
2.1. Historia
Se puede decir que la historia del salvamento acuático es relativamente joven, aunque sus orígenes se remontan a los de la humanidad y están muy ligados a los primeros intentos de nado por parte del ser humano.
Nadar constituía una gran baza para mejorar su nutrición aportando nuevos alimentos. Pero este esfuerzo también conllevaba un riesgo y muchas personas perdían sus vidas pescando. De este hecho surge la necesidad de empezar a realizar los primeros salvamentos acuáticos.
Nota
El hombre comenzó a nadar como medio para obtener alimentos, elementos santuarios (perlas, conchas, tesoros, etc.) y también por la propia curiosidad de descubrir los entornos acuáticos.
Unos de los primeros antecedentes se remontan al año 168 a. C., cuando el rey de Macedonia lanzó al mar los tesoros de su palacio después de su derrota en Pidna durante las guerras entre griegos y romanos. Su recuperación tuvo lugar gracias a un equipo de rescatadores organizados que participaron en la inmersión. El emperador romano Augusto en el año 63 a. C. también creo un grupo dentro de la preparación militar de los romanos, los llamados “urinatores” o “salvadores“, los cuales formaban el cuerpo de buzos especializados en operaciones acuáticas.
En América la historia del salvamento comenzó aproximadamente por el año 1785 que es cuando se crea la fundación “Massachussets Society”. Estos socorristas eran de carácter voluntario.
A medida que transcurre el tiempo esta labor se va reconociendo, y pasa de ser una actividad realizada generalmente de forma voluntaria a tener carácter profesional. Los primeros socorristas profesionales aparecen alrededor del S. XIX en París, denominándose “Salvadores del Sena”, formando un grupo experimentado y cualificado dentro de la lucha contra ahogamientos.
En el año 1878 se crea el I Congreso Internacional de Salvamento promovido por Raymond Pitet, uno de los mayores contribuyentes del progreso del salvamento acuático, tanto en la rama deportiva como en la humanitaria. A su vez, también fue fundador de la Federación Francesa de Salvamento (1889), y del Instituto de Salvamento del Mediterráneo e impulsor de la Federación Internacionale de Sauvetage, creada en 1910 y compuesta por todas las federaciones nacionales. Su sede se situó en París. Gracias a todas estas importantes aportaciones el mundo del deporte del salvamento acuático sufrió una rápida progresión y además se establecieron las primeras pautas de actuación en cuanto al reglaje de dicho deporte.
Nota
A través de sus diferentes logros comienza con las primeras relaciones internacionales en los diferentes organismos competentes con la intención de tener personal cualificado en el medio acuático, pero a su vez también se van poniendo las bases del deporte del salvamento acuático deportivo.
En EE.UU la Secretaría del Tesoro crea un departamento llamado United States Lifesaving Service (Servicio de Salvamento de los EEUU).
En cuanto al material deportivo y de rescate es en 1897 cuando se fabrica el primer flotador salvavidas por el capitán Harry Sheffield para el club de salvamento de África del Sur. El primero que se creó era bastante pesado, por lo que pronto sufrió modificaciones que irían mejorando su utilidad.
Otro de los materiales que surgió para realizar salvamentos fue la tabla de surf que se introdujo en las playas de California alrededor de 1913. Esta tabla resultó ser muy pequeña para realizar los rescates, así que se tuvo que inventar otra de mayores dimensiones para poder realizar los salvamentos. A esta tabla se denominó “tabla de salvamento”.
Algunas de las playas de Norteamérica, concretamente de las ciudades de California como Long Beach y Huntington Beach, contrataron socorristas profesionales dedicados a este cometido. En 1915 se crea en EE.UU. la organización de “La Guardia Costera”.
En las playas de Los Ángeles se consiguió establecer otra entidad de carácter similar denominada Vigilantes de la Playa en el año 1925. Su fundador fue Myron Cox.
Australia 1934. Demostración de salvamento en la playa
Sabía que...
Myron Cox acuñó una conocida frase en el mundo del socorrismo: PREVENIR UN RESCATE EN LUGAR DE HACERLO.
En 1939 el Comité Olímpico Nacional Italiano (C.O.N.I) incorpora a la Federación Italiana de Natación el S.I.S., convirtiéndolo en su sección de salvamento.
En 1949 se fabrica y se acepta el prototipo de maniquí que se utiliza para los ensayos de salvamento que, bajo ligeras modificaciones, ha llegado hasta nuestros días.
Tras la II Guerra Mundial se produce un parón en el desarrollo normal y la divulgación del salvamento acuático deportivo, el cual resurge durante la celebración del Congreso Mundial celebrado en Cannes (Francia) en el año 1951.
En la actualidad es la Internacional Life Saving (ILS), con sede en Lovaina (Bélgica), el organismo que aglutina todas las federaciones y organizaciones de los distintos países, siendo más de 80 las naciones afiliadas a la ILS.
Читать дальше