Jean-Pierre Barou - La guerra de España - reconciliar a los vivos y los muertos

Здесь есть возможность читать онлайн «Jean-Pierre Barou - La guerra de España - reconciliar a los vivos y los muertos» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La guerra de España: reconciliar a los vivos y los muertos: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La guerra de España: reconciliar a los vivos y los muertos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La Guerra Civil española vista por grandes intelectuales del siglo XX: Thomas Mann, André Gide, Albert Camus y George Bernanos Adentrarnos hoy en la Guerra Civil española no para reabrir viejas heridas, sino para descubrir que todas las ideologías, de uno u otro signo, brutalizaron y derrotaron la unidad moral y espiritual que constituye la raíz histórica de los pueblos de España. Para grandes espíritus de aquel tiempo, como el alemán Thomas Mann, liberal conservador, la Guerra Civil constituyó «el escándalo más sucio de la historia de la humanidad», un crimen que interpelaba a la conciencia de los hombres de toda condición, tiempo y origen. El izquierdista André Gide y el entonces aún comunista Albert Camus coincidieron en que fue «una degradación del espíritu sin precedentes». Al mismo tiempo, el novelista Georges Bernanos, de pensamiento católico y filiación monárquica, vio en ella «la desaparición del hombre de buena voluntad». Comprender en toda su profundidad cómo cuatro sensibilidades políticas tan dispares coincidieron en su comprensión moral de aquel conflicto es uno de los objetivos que se plantea Jean-Pierre Barou. La guerra de España: reconciliar a los vivos y los muertos es un regreso a la escena del crimen desde una nueva perspectiva, más cercana a la sensibilidad de las jóvenes generaciones de españoles. Barou recorre y reinterpreta con originalidad y lucidez algunos momentos clave de nuestra historia, y los enlaza en una continuidad trágica: desde el
Fuenteovejuna de Lope de Vega a la
Yerma de García Lorca y el posterior asesinato del poeta. Y muestra una vez más la asombrosa capacidad de la literatura para trascender la historia de los hechos consumados. «Que los muertos nos perdonen. Que sean liberados de nuestra ingratitud. Esta es la oración de Barou». Basilio Baltasar"La originalidad de su enfoque y su elección de presentar análisis y reflexiones de los intelectuales más prestigiosos de la época, voces tan profundas y poderosas, produce un efecto deslumbrante y atrae al lector". Eneko Landaburu, ex director general de Relaciones Exteriores de la UE

La guerra de España: reconciliar a los vivos y los muertos — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La guerra de España: reconciliar a los vivos y los muertos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Gide, por su parte, considera un prodigio la gran novela de Thomas Mann, La montaña mágica , publicada en 1924. Ambientada en un «tiempo anterior», anterior a la Primera Guerra Mundial, cuando el público aún existía, se desarrolla en un sanatorio en la montaña, no abajo en el valle, donde las ciudades y la gente parecen estar bien. Entre las camas de los enfermos se desliza la íntima convicción de Mann de que el genio de la enfermedad es superior al genio de la salud. ¿Decadente? Aplíquese esto a la Alemania nazi y se desenmascara la política genocida en favor de una raza física y muscularmente sana, pero sin vida interior, con apenas una mística de bazar. También nos recuerda que Hitler odiaba a los tuberculosos, a los que le hubiera gustado hacer desaparecer junto a judíos y a gitanos. Apliquemos esto a la España de 1936 y nos encontraremos con esa misma voluntad de abatir el genio humano, de limitarlo. La enfermedad da pie a esta revelación. Pues si alguien resiste, en 1936, es esa «aristocracia» que encarna España. La única en toda Europa. Una humanidad huérfana. Gide pensará en ello largamente al abandonar Zúrich. En su prólogo al volumen donde se publica «España», recordará la «dulzura en las formas» y la «exquisita amenidad» de su interlocutor. La colección de textos será de una longitud modesta, pero el elogio es infinito: «Es para mí un grandísimo honor prologar este pequeño libro. Thomas Mann es una de las escasas figuras que podemos admirar sin reticencias en nuestros días. No hay fallos en su obra, no los hay en su vida».

Georges Bernanos aparece en su rutilante moto roja una mañana de domingo de 1936. Se oye el petardeo del tubo de escape. Se dirige a misa de siete en la iglesia de Santa Eulalia, en Palma de Mallorca. Pasa en la isla una temporada junto a su mujer en casa del marqués de Zayas, casado con una aristócrata francesa. Se trata de un entorno conservador, favorable a Franco. Su hijo mayor, Yves, es teniente de la Falange, que, recordemos, es una organización paramilitar al servicio del general sublevado. Como se suele decir, de tal palo, tal astilla. Siendo estudiante de la facultad de derecho en París, Bernanos lideró la oposición contra los estudiantes socialistas. En 1913 dirigió una publicación monárquica en Ruan. Este escritor batallador sueña con «no ser más que un cristal, agua pura» a través de la cual Dios pueda ver. Es talentoso, vehemente. Camus podría haber tomado prestadas algunas de sus fórmulas a la española: «El Estado solo teme a un rival, al hombre. Me refiero al hombre solo, al hombre libre, al hombre capaz de imponerse a sí mismo su propia disciplina». Desprecia el espectáculo de los cadáveres extendidos sobre la playa de Berck, en Francia, en la Primera Guerra Mundial: «El animal humano sobre la arena, desnudo. ¡Cuántos pies! ¡Cuántas piernas! Yo iba de un lado al otro hinchado de rabia, enfurecido». Esa mañana soleada de julio de 1936, cuando se encuentra ya cerca de Palma, una barrera de cinco o seis hombres, fusil en ristre, lo instan a detenerse. Son falangistas. Él se identifica: «Soy el padre de Ifí», su hijo mayor. Un oficial le responde, a gritos: «Retírese, caballero, y no permanezca en el campo de tiro». Es su primer contacto con la Guerra Civil. No tiene nada que añadir. «Por mi parte, no tenía ninguna objeción de principio contra un golpe de Estado falangista o requeté», palabra esta que remite a los carlistas navarros, a los monárquicos a la antigua, alineados con la Falange. De hecho, hay una proclama falangista que dice: «¡Abajo las democracias burguesas y parlamentarias!». ¿Y por qué no?: «El pueblo de las democracias no es más que una turba... Las democracias parlamentarias carecen de temperamento», escribe al mismo tiempo Bernanos, en sintonía con el Mann de otro tiempo. La Falange llama a «recristianizar la sociedad», a «desmantelar el capitalismo», y Bernanos encuentra en estas proclamas los eslóganes de su juventud. Toda la ambigüedad de la época está presente en esas frases. Las cosas se entremezclan, se confunden, los espíritus se cruzan, luchan los unos contra los otros hasta no saberse quién es quién. La «excepción española» vendrá a esclarecerlo todo, a revelar la unidad que formaban Franco, Hitler, Mussolini, Salazar, las «democracias capitalistas»... y pronto Stalin: una unidad deshonrosa y sin embargo verdadera, por muy impensable que pareciera en principio. Una unidad que irá amontonándose en los vertederos del futuro, la que cargó a sabiendas contra un pueblo «aristocrático» ignorado por la historia.

Los nombres de otros escritores, Dos Passos, Hemingway, Malraux..., también están ligados a la Guerra Civil, en la mayoría de los casos porque estuvieron en ella y combatieron en las filas republicanas, hicieron suya la causa de una u otra facción, fueran comunistas o anarquistas. Aunque participaron en la guerra, e incluso en esa guerra dentro de la guerra, ninguno fue capaz de discernir lo que tanto inquietaba a esas conciencias libres. A Hemingway se le reprochó, y con razón, haber contribuido a la causa comunista en su novela Por quién doblan las campanas . Dos Passos, a su modo rival de Hemingway, se basó en falsos rumores difundidos por el Gobierno republicano de Madrid para relatar la guerra, y habló de los sucesos de Casas Viejas de una manera totalmente impropia de un escritor, como veremos más adelante. Malraux, ataviado de aviador, es como un guerrero en busca de argumento para una novela. Estos célebres autores están en la historia. Gide, Mann, Bernanos y Camus, no: ellos la amenazan.

Bernanos avanza en su reflexión mediante observaciones personales, al igual que Gide: «Si he sacado algún provecho de mis experiencias en España, es que creo haberlas abordado sin tomar partido por ningún bando». Imposible dudar de ello. Le indigna que un simple puño en alto al paso de los aviones republicanos sobre la isla baste para morir en el paredón a manos de los falangistas o de sus aliados italianos. Que se impida que las familias lleven el duelo por esos muertos. Mientras tanto, los convoyes se multiplican. Los italianos asesinan con un disparo en la cabeza a doscientos habitantes de Manacor que creían sospechosos y queman sus cuerpos por la noche. «Bajan, se ponen en fila, besan una medalla, a veces solo la uña del pulgar. ¡Pam, pam, pam!». ¿Actos de venganza? «Afirmo, y afirmo por mi honor, que en los meses anteriores a la guerra santa no se cometió en la isla ningún atentado contra las personas o los bienes». No, es rabia, un crimen, crímenes en nombre de una indigna cruzada de purificación espiritual. El obispo de la isla apoya todo aquello, señala a los culpables y a los héroes. Es entonces cuando Bernanos deserta de su bando en nombre del espíritu, ¡el espíritu ante todo! Para este católico no cabe duda de que «el hombre de buena voluntad», el del Nuevo Testamento, «el hombre que tiene la intención del alma», agoniza. El propio Mann podría haberlo dicho: en España, en la tierra de los Reyes Católicos, tiene lugar el «preludio de la tragedia universal». Bernanos añadirá más tarde: «El frente de la cristiandad se ha roto», el dique ha cedido. Como ya hicieron Mann y Gide, y como pronto hará Camus, Bernanos está sufriendo un cambio político: «El hombre de buena voluntad no es más que un subproducto inservible en esta sociedad moderna que se empeña en eliminarlo poco a poco. Ya no hay bandos, y me pregunto si quedará mañana una patria». Denuncia a las democracias que lo permiten con la pseudopolítica de no intervención «en nombre de un pacifismo utilitario»: «Francia se limpia a diario los escupitajos de los dictadores». Para este cristiano todo ser que nace, nace «refractario», y en consecuencia puede o corre el riesgo de «volverse poeta o más bien anarquista stricto sensu , es decir, incapaz de ejecutar en verso una petición de los servicios de propaganda del Estado». Podría haberlo dicho Camus.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La guerra de España: reconciliar a los vivos y los muertos»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La guerra de España: reconciliar a los vivos y los muertos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La guerra de España: reconciliar a los vivos y los muertos»

Обсуждение, отзывы о книге «La guerra de España: reconciliar a los vivos y los muertos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x