El capítulo séptimo aborda el análisis y evaluación de los fenómenos de interacción entre docentes y estudiantes, empleando como instrumento la observación directa. Los fenómenos de interacción en el aula, tanto entre iguales como entre docente y estudiantes, son de gran complejidad y son numerosos los trabajos académicos centrados en la relación de los mismos con diferentes aspectos de la labor instructiva y educativa. La observación es una de las herramientas más empleadas para el estudio y análisis de las interacciones.
En este capítulo, Murillo, Chaparro y Luna presentan las características más reseñables de las técnicas observacionales; se centran en cuestiones como la definición operativa de las conductas a observar, el centro o foco de atención o las características de los escenarios o contextos. Junto a ello, se hace especial hincapié en dos cuestiones cruciales: la capacitación del personal dedicado a estas tareas, y el análisis de la fiabilidad de las observaciones mediante el empleo de diversos índices o coeficientes; todo ello desde la perspectiva de garantizar la calidad de la información recogida mediante el empleo de esta potente técnica, aparentemente sencilla, pero en realidad muy exigente en lo que a la formación y entrenamiento de los investigadores se refiere.
En esta línea de estrategias y técnicas cualitativas, Prieto, Aguirre, Caso y Rodríguez, en el octavo y último capítulo, pretenden (y logran) dar cuenta —mediante el enfoque del estudio de casos— de las características y dinámicas que se producen en el seno de dos comunidades de aprendizaje peculiares, ya que su especificidad radica en que se trata de sendas orquestas infanto-juveniles que se reconocen a sí mismas no sólo como agrupaciones artísticas o como instituciones de pedagogía musical, sino como comunidades educativas en sentido amplio. Y ante dos realidades tan complejas, los investigadores se plantean como finalidad el conocimiento, lo más profundo y comprensivo de la conformación, interacciones y funcionamiento interno con el propósito de desvelar y entender los aprendizajes y las dinámicas que en el interior de las mismas se generan.
Con tal fin, el trabajo comienza con un detallado recorrido por los antecedentes de este tipo de orquestas con una lógica y debida especial atención al sistema de orquestas juveniles venezolanas fundadas por el maestro Abreu. En estas orquestas (el “sistema" por antonomasia) se conjuga la labor pedagógica musical con un importante enfoque de acción social y comunitaria. Desde esta perspectiva, y empleando las técnicas propias del estudio de casos intrínseco, se abordan los aprendizajes individuales, sociales y estéticos. Las técnicas empleadas fueron la observación participante, los grupos de discusión y las entrevistas semiestructuradas. Los participantes fueron todos los agentes relevantes: estudiantes, maestros y también los padres y las madres involucrados en los dos proyectos. Las conclusiones apuntan a que los aprendizajes que se producen son de naturaleza múltiple y que van más allá de lo estrictamente musical o incluso estético, con un importante componente relativo a la creatividad, a las cuestiones socioafectivas y al enfoque comunitario.
Como decía al inicio de estas líneas, esta obra constituye una excelente muestra del más reciente quehacer del cuerpo académico del iide en el que —como ha quedado dicho— se conjugan armónica (permítanme el término ya que acabamos de hablar de música) y equilibradamente la formación al más alto nivel, el rigor metodológico y la fundamentación teórica y la vinculación y compromiso con la realidad educativa y social del entorno en que se inserta. Y todo ello guiado por el propósito de promover y lograr una educación de la más alta calidad para toda la ciudadanía.
1Profesor de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Universidad del País Vasco, San Sebastián, España.
Primera parte
Investigación aplicada para la mejora de la medición y evaluación educativas
Estándares y directrices que orientan el desarrollo y adaptación de instrumentos de medición
carlos david díaz lópez
joaquín caso niebla
luis ángel contreras niño
La internacionalización del uso de los test ha puesto de manifiesto la necesidad de contar con un marco general de evaluación que recoja las buenas prácticas de evaluación (Hambleton, 2004). De manera particular, los desarrollos técnicos, metodológicos y analíticos en torno al desarrollo y adaptación de instrumentos de medición psicológica y educativa son un referente imprescindible en las prácticas de evaluación. Sin embargo, tanto la literatura técnica como los métodos de medición no son bien conocidos por los investigadores que realizan desarrollos o adaptaciones de instrumentos (Hambleton, 1996). En consecuencia, organismos como la International Test Commission (itc), la American Educational Research Association (aera), la American Psychological Association (apa) y el National Council on Measurement in Education (ncme) han impulsado y diseminado el empleo de estándares y directrices que orientan las prácticas de evaluación en general, y en particular las de desarrollo, adaptación, validación, administración y uso de instrumentos de medición psicológica y educativa.
Así, los Standards for Educational and Psychological Testing (aera, apa y ncme, 1985, 1999, 2014) y las Guidelines for Adapting Educational and Psychological Tests (itc, 2010) son los principales documentos que prescriben los procesos de adaptación y desarrollo de instrumentos. A su vez, estos documentos han motivado el desarrollo de directrices específicas para la traducción y adaptación de pruebas utilizadas en evaluaciones educativas internacionales como pisa (oecd, 2010).
No obstante, dichos documentos son y han sido susceptibles de modificación a la luz de los avances metodológicos y sociales (Elosua, 2012; Muñiz, Fernández-Hermida, Fonseca-Pedrero, Campillo-Álvarez y Peña-Suárez, 2011), pues han presentado limitaciones para guiar los distintos tipos de razonamiento utilizados por los traductores o revisores de traducción de pruebas (Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, 2011; Solano-Flores, Backhoff y Contreras-Niño, 2009), y para orientar los métodos y técnicas necesarios para el establecimiento de la equivalencia intercultural (Muñiz, Elosua y Hambleton, 2013).
A continuación se analizarán los documentos mencionados, resaltando las aportaciones de éstos a los procesos de adaptación de instrumentos de medición psicológica y educativa.
Standards for Educational
and Psychological Testing
En respuesta a los problemas relacionados con los instrumentos de medición y con base en los avances técnicos en materia de medición, en los nuevos y emergentes usos de los test, y en la creciente preocupación social sobre el papel que juegan los test en el cumplimiento de políticas públicas, en 1985 la American Educational Research Association (aera), la American Psychological Association (apa) y el National Council on Measurement in Education (ncme) coordinaron el trabajo de más de 125 especialistas, para actualizar y sustituir los estándares, directrices y principios que orientan el diseño, desarrollo, adaptación y validación de instrumentos. Como consecuencia de este trabajo se obtuvieron 180 estándares organizados en 16 capítulos o secciones, que tratan sobre los usos, aspectos técnicos y un amplio espectro de cuestiones legales y sociales asociadas a los test (tabla 1). El objetivo de la publicación de los estándares fue proporcionar los criterios mínimos para la evaluación de los test, orientar las prácticas de evaluación y regular el efecto del uso de los test. Sin embargo, no prescriben el uso de un método estadístico específico (American Education Research Association et al., 1985).
Читать дальше