Juan Carlos Rodríguez Macías - Prácticas de investigación aplicada a contextos educativos

Здесь есть возможность читать онлайн «Juan Carlos Rodríguez Macías - Prácticas de investigación aplicada a contextos educativos» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Prácticas de investigación aplicada a contextos educativos: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Prácticas de investigación aplicada a contextos educativos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La primera parte de esta obra se centra en lo relativo a la medición y la evaluación educativas. La segunda, en la investigación aplicada al ámbito docente, como la evaluación de su desempeño y la complejidad en el estudio de comunidades de aprendizaje. Su objetivo es promover la investigación aplicada, para contribuir a transformar los contextos educativos desfavorables.

Prácticas de investigación aplicada a contextos educativos — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Prácticas de investigación aplicada a contextos educativos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El tercer capítulo se centra en la elaboración de una propuesta de un sistema de indicadores educativos en el estado de Baja California. Como sabemos, en nuestras complejas sociedades actuales cada vez es mayor la demanda de información y transparencia por parte de la ciudadanía, y los sistemas de indicadores son una herramienta fundamental para orientar las políticas públicas y para satisfacer las demandas de información, transparencia y rendición de cuentas. Y esta afirmación es especialmente válida en lo relativo a la educación. Asumiendo esta perspectiva, el trabajo de Acosta, Rodríguez y Contreras comienza realizando una pormenorizada revisión de los antecedentes existentes en este campo a tres niveles: estatal, nacional e internacional; en este último caso, con especial atención a países europeos (Francia, Reino Unido o España) y a los países latinoamericanos y al papel jugado por organizaciones internacionales como la unesco. El análisis continúa a nivel nacional con los 23 indicadores del sistema de indicadores de México (sep-inee) y finaliza con el estudio de algunos de los sistemas de las 18 entidades federativas que disponen de sistemas de estas características.

Una vez realizado este análisis descriptivo-comparativo, se abordan los diferentes modelos teóricos y conceptuales de los sistemas de indicadores educativos, con especial atención a los modelos de Contexto-Insumos-Proceso-Producto (cipp), al marco de referencia y criterios de calidad del Sistema Estatal de Indicadores de la Educación de España, al Modelo del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (prelac) y al de la Comisión Europea. El capítulo continúa con un reseñable análisis de los usos de la información educativa y del Sistema Nacional de Información Estadística Educativa (sniee), para finalizar con una propuesta propia y bien fundamentada para el sistema educativo del estado de Baja California.

Por último, esta primera parte de la obra finaliza con un estudio empírico en el que se estudia la relación entre diversos temas y problemáticas ligadas a la salud de los estudiantes y el logro académico de los mismos en las escuelas de Baja California elaborado por Cantú y Rodríguez. Como se afirma en el propio trabajo, son pocos los estudios que toman en consideración estas cuestiones, pues las consideran factores asociados al logro escolar, por lo que este estudio constituye una aportación relevante, máxime si consideramos el contexto en el que se inserta con planes como el Programa Escuela y salud (PEyS) desarrollado conjuntamente por la sep y la Secretaría de Salud (ssa), en el que se establece una serie de contenidos curriculares con el fin de modificar y mejorar la cultura de salud de los estudiantes. Dada la ausencia de estudios sobre los posibles impactos de este programa, estudios como el que nos ocupa cobran especial relevancia.

Se trata, como ya se ha dicho, de un estudio empírico llevado a cabo en el contexto general de la Estrategia Evaluativa Integral 2011 desarrollada por la Unidad de Evaluación Educativa del iide. En la misma se aplicaron diferentes instrumentos sobre diversidad de factores asociados al aprendizaje a una amplia muestra de estudiantes (21 mil 724) y escuelas de Baja California. Y en la misma, la salud y la seguridad fueron aspectos evaluados y, en concreto, en lo relativo a la salud, los estudiantes respondieron a 16 ítems en formato Likert, centrados en cuestiones como la alimentación, el ejercicio físico, el consumo de sustancias, la sexualidad, etc. Las respuestas de los estudiantes se han puesto en relación con su nivel de logro académico en español y matemáticas (medido mediante la prueba enlace). Y el análisis estadístico de los resultados aporta evidencias sólidas de la relación entre estas cuestiones y el rendimiento académico de forma que —tanto en español como en matemáticas— una mala alimentación, un modo de vida sedentario con poco ejercicio físico, el consumo de sustancias y las relaciones sexuales tempranas o poco responsables, se asocian consistentemente con los peores resultados académicos. La importancia que estas evidencias suponen de cara al diseño de programas de intervención en este campo, no precisa de mayores comentarios.

La segunda parte de la obra lleva por título Investigación aplicada al ámbito docente, y la misma consta también de cuatro capítulos. Al igual que antes, veamos sucintamente cada uno de ellos.

El capítulo quinto lo firman Vázquez, Cordero y Luna. Las autoras se centran en el complejo asunto de la evaluación del desempeño docente mediante el análisis del “Marco general de una educación de calidad", siendo éste el referente para la definición de dicho desempeño en el contexto de la reforma educativa en México. Se trata, como se ve, de un tema importante y controvertido que va más allá de lo estrictamente educativo habida cuenta de su gran relevancia social y política.

Pero estas consideraciones no han arredrado a las autoras, sino que, muy al contrario, el abordaje de tan compleja cuestión se lleva a cabo con solvencia y rigor académico, y muestra de ello es que analizan las recomendaciones internacionales de elaboración de referentes de desempeño y abordan el enfoque sistémico de las políticas de desarrollo profesional docente. A continuación se abordan los marcos o perfiles de desempeño docente y analizan los documentos en los que diversos países —mediante la participación de diversos agentes— establecen las características de una buena docencia.

Y ello se plantea desde tres niveles: dominios o dimensiones, estándares y parámetros y el de los indicadores. Junto a ello se describen las características de algunos de los perfiles que conforman el Marco General en Educación Básica. El trabajo finaliza con una serie de orientaciones y recomendaciones para lograr, por una parte, la necesaria validación social del proceso mediante la activación de mecanismos de participación de los diversos agentes y actores implicados y, por otra, para abordar correctamente asuntos pendientes como la elaboración de una estrategia nacional, para que todo el cuerpo docente conozca y domine las dimensiones, parámetros e indicadores del perfil asociado a su puesto de trabajo, de forma que los mismos puedan ser empleados como referentes para el desempeño cotidiano y la autoevaluación.

Sin abandonar el tema de la evaluación del desempeño docente, el capítulo seis tiene un carácter más técnico. Arregui, Chaparro y Cordero analizan el uso del índice de validez de contenido (ivc) de Lawshe como instrumento de obtención de evidencias relativas a la validez de contenido de un instrumento. Como se sabe, el asunto de la validez es crucial en el desarrollo y construcción de un instrumento de medida. Y de entre los diversos tipos de validez, la que atañe al contenido del propio instrumento no es, ni mucho menos, una cuestión menor. Al respecto, el planteamiento más empleado de cara al análisis de este tipo de validez es el juicio de expertos. Pues bien, en este trabajo, las autoras describen —tan detallada como acertadamente— el uso del ivc propuesto en 1975 por Lawshe en el marco general del proceso de construcción de un instrumento de evaluación del desempeño docente desde la perspectiva de los estudiantes.

En concreto, en este trabajo, después de explicar las cuestiones generales relativas al juicio de maestros y al propio índice, se describe el trabajo empírico realizado con un grupo de 22 expertos en docencia de los cuales 13 eran docentes en activo de diferentes niveles educativos. La versión preliminar del instrumento constaba de un total de 128 ítems basados en el Marco para la Buena Enseñanza agrupados en cuatro dimensiones: planeación y preparación, clima del aula, enseñanza o instrucción y responsabilidades profesionales. Para el juicio de los expertos se elaboró un documento electrónico con toda la información necesaria, que fue remitido vía correo electrónico a los 22 jueces, para que emitiesen sus valoraciones. El análisis de las mismas, empleando el citado ivc, permitió eliminar 18 ítems que no alcanzaron los valores mínimos establecidos. El trabajo finaliza con un conjunto de conclusiones relativas al empleo de este índice en el proceso de construcción de instrumentos y, más específicamente, en el del análisis de su validez de contenido.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Prácticas de investigación aplicada a contextos educativos»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Prácticas de investigación aplicada a contextos educativos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Prácticas de investigación aplicada a contextos educativos»

Обсуждение, отзывы о книге «Prácticas de investigación aplicada a contextos educativos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x