Fredy Eduardo Vásquez - La comunicación en la construcción del mundo social
Здесь есть возможность читать онлайн «Fredy Eduardo Vásquez - La comunicación en la construcción del mundo social» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:La comunicación en la construcción del mundo social
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:4 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 80
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
La comunicación en la construcción del mundo social: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La comunicación en la construcción del mundo social»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Catalina Jiménez Correa
La comunicación en la construcción del mundo social — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La comunicación en la construcción del mundo social», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
Es notorio el deseo por volver a lo “humano”, por encontrarse en un espacio que permite el reconocimiento de los asistentes como personas y en el que son aceptados en toda su diversidad. La hospitalidad es manifiesta. La idea del Festival no es crear vínculos permanentes o formalizar el evento sino estar juntos por un rato en un ambiente de “amigos”. La autogestión en torno a emprendimientos muy experimentales es el común denominador de este intercambio, así como consumidores motivados por ideas innovadoras.
Este evento es un esquema de negocio inclasificable dentro del canon moderno. Rompe con él y lo desvirtúa. En este escenario junto a los productos de consumo alternativo circulan nuevos saberes y nuevas formas de relacionamiento que se caracterizan por ser fugaces y momentáneas. La comunicación se vuelve itinerante como corresponde a una experiencia nómada y desterritorializada.
El Festival, la forma que toma el encuentro, diluye a sus gestores quienes se mimetizan con los asistentes. Su interés no es económico, es político, aprovechan la ocasión para hacer visible el poder de la sociedad civil, todavía fragmentado. Aunque no aceptan la figura de liderazgo, los implicados en la organización del evento no pueden escapar de ella. Sin su intervención este escenario no sería posible.
La Milpa es otra de las iniciativas observadas. Es una huerta a cargo de una persona, hortelana, como ella se define, que se toma amigablemente un lote urbano para iniciar en él un proceso de producción orgánica cuyo propósito es acercar a la comunidad en general, a estas prácticas. El acceso al sitio es libre y la repartición de productos, gratuita. El propietario del solar simpatiza con estas acciones y por lo tanto ha permitido su transformación.
La adecuación del lote se basa en la creación de suelos para la siembra. Actividades como el compostaje son centrales a esta puesta en práctica de la huerta que se ha extendido a los vecinos. Ellos aportan la materia orgánica para el compostaje y en tal intercambio se asoman a conocimientos y sensibilidades nuevas que los involucran. Es un proceso de intercambio de conocimientos que empieza en el suelo y pasa por experiencias como la gastronómica y la artística, asentadas en la posición política de la gestora de esta experiencia que está articulada al discurso ambiental de la diversidad desde una visión ecosistémica, a la soberanía alimentaria y a la autonomía de las personas.
Emerge pues otra sensibilidad que impulsa un cambio en las maneras de apreciarnos a nosotros mismos y en las maneras de relacionarnos con los otros. Lo ético y estético hacen presencia en las actividades de la Milpa mediante talleres sobre alimentación, música, pintura, entre otros. La alimentación sana, el cuerpo saludable y no manipulado, según esta hortelana, son el resultado de vivir conscientemente las sujeciones que impone el sistema de vida actual y de tomar distancia crítica frente a ellas.
El Encuentro de Ruralidades Urbanas es una iniciativa de colectivos estudiantiles de la Universidad del Valle, quienes se se unen para crear un espacio de intercambio de experiencias entre agentes involucrados en prácticas de transformación social en relación con la agricultura urbana. La idea del encuentro es la de crear una red de apoyo e intervención de manera transdisciplinaria 10, con el fin de consolidar alianzas con otros sectores y realizar colectivamente un diagnóstico de experiencias de agricultura urbana en la ciudad de Cali. En el encuentro se realizan, además, intervenciones orientadas a la reflexión y el reconocimiento del otro, de sus manifestaciones culturales y conocimientos heredados, que se articulan con reflexiones sobre la autonomía y las alternativas de construcción de la idea del “buen vivir” 11. En este sentido la categoría de soberanía alimentaria es relevante.
Los colectivos de Semillas de Libertad y Sembrando Ando, organizadores del encuentro, son grupos interdisciplinarios, interesados en la recuperación de semillas nativas; así mismo en promover prácticas y saberes ancestrales campesinos enfocados en el tema de la agroecología en la ciudad de Cali. Su discurso gira en torno a la soberanía alimentaria, los contextos y políticas que inciden en su concepción, la memoria y prácticas campesinas, concepto en el que reconocen una herramienta colectiva, de praxis social y pedagógica para mejorar el estilo de vida de la comunidad. Estos colectivos han impulsado dos huertas urbanas dentro la Universidad del Valle, sede Meléndez, en las cuales se engloba la actividad de producción, circulación y consumo de productos orgánicos. Llevan a cabo jornadas formativas y de exploración con el entorno. Es un laboratorio abierto fundamentado en la participación activa. Sus miembros conciben las huertas como un espacio de solidaridad, de aprendizaje y sentidos compartidos en relación con la agricultura urbana.
Su discurso reivindica la comunión con el entorno y una noción de ciudad que le apuesta a la relación estrecha entre lo rural y lo urbano. Valores como la solidaridad y el respeto, hacen parte de su repertorio. Las actividades diseñadas son participativas y experimentales. Se caracterizan por propiciar una amplia circulación de diferentes conocimientos y enfatizar el reconocimiento de lo propio, en pocas palabras, fomentan relaciones interculturales mediante una mezcla de conocimientos y vivencias. Se trata pues de un escenario abierto donde cada agente habla de su experiencia y su trayectoria sin desligarse de su contexto biográfico.
Los colectivos utilizan sus propias huertas para algunas de las actividades realizadas, como, por ejemplo, la observación participativa de la naturaleza, la práctica de la siembra y las historias contadas por los gestores, que generan debate y evocación de memorias ancestrales. Así mismo la experimentación culinaria permite crear sabores, texturas y colores exóticos en relación con la producción y consumo de productos orgánicos a través de técnicas tradicionales campesinas.
Los estilos de comunicación son dialogales, con sentido colectivo, abunda la comunicación directa. Es un espacio fugaz donde se aprovecha la ocasión para hacer visible el poder de la sociedad civil, sin crear vínculos permanentes y sin figuras de liderazgo. Estos colectivos hacen uso de las redes sociales para comunicarse de manera informal entre ellos. El correo electrónico, los grupos en WhatsApp o grupos cerrados en Facebook, son algunas de sus formas, pero se destaca la comunicación directa, cara a cara.
Rincón Verde, es otra de las experiencias observadas. Es una organización que surge de la necesidad de buscar alternativas para mejorar las condiciones ambientales de la ciudad. Promueve proyectos educativos amigables con el entorno, entre ellos, un proyecto de servicio, en unión con la Institución Educativa Manuel María Buenaventura de Siloé, cuyo propósito es acercar a la comunidad a prácticas de agricultura urbana.
El proyecto con Siloé busca generar un acercamiento entre lo rural y lo urbano a través de talleres de huertas caseras con la comunidad educativa y padres de familia. Promueve la educación en cuanto medio de liberación y desarrollo humano e incentiva valores, como: responsabilidad, solidaridad y unión. Este espacio facilita el encuentro e interacción entre los agentes a los que se dirige conformados por el triángulo escuela, hogar y comunidad.
Las discusiones que se promueven en estos espacios, giran en torno a lo que han vivido los actores en relación con la naturaleza, producto de su propia historia, su experiencia corporal y legado cultural. La memoria sensorial y la relación intercultural con la ciudad, son dos componentes muy centrales en las conversaciones los cuales permiten reconocer el origen de sus tradiciones campesinas. Así, el tema de la huerta se vuelve una experiencia personal que, a su vez, genera tejido social, es decir, crea lazos sociales en la familia y comunidad, pues todos trabajan alrededor de las mismas.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «La comunicación en la construcción del mundo social»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La comunicación en la construcción del mundo social» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «La comunicación en la construcción del mundo social» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.