Francisco Rodríguez Pastoriza - Oficio de lecturas

Здесь есть возможность читать онлайн «Francisco Rodríguez Pastoriza - Oficio de lecturas» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Oficio de lecturas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Oficio de lecturas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El periodismo cultural ha venido conquistando un lugar cada vez más importante en los medios españoles, desde los escritos a los audiovisuales y digitales.La rica tradición cultural que España ha tenido a lo largo de la historia continúa manifestándose actualmente en la producción que nuestros creadores mantienen en el mundo del arte y la cultura, con una presencia cada vez mayor en nuestra sociedad.El periodismo cultural recoge esta actividad y la hace llegar a los lectores y a las audiencias para mantenerlas informadas y proporcionarles una interpretación de lo que se viene haciendo en el mundo de la cultura.Francisco Rodríguez Pastoriza, profesor de Periodismo y periodista cultural de largo recorrido, ha reunido en este libro algunos de sus trabajos publicados en diversos medios durante los últimos años, siempre relacionados con la cultura. La mayor parte son críticas de libros de literatura y ensayo sobre los temas más diversos: arte, música, cine, totalitarismos, guerras… Hay aquí también reflexiones sobre aspectos relacionados con la cultura y los medios de comunicación, así como textos teóricos sobre la crítica, la creación y el mundo de la información de la cultura.Con este libro, el profesor Rodríguez Pastoriza elabora un muestrario de práctica periodística que, de alguna manera, completa la visión teórica de uno de sus anteriores trabajos publicado con el título de
Periodismo cultural.

Oficio de lecturas — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Oficio de lecturas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

LAS NUEVAS ARAÑAS Y ABEJAS

El libro de Vargas Llosa es una crítica feroz a la cultura actualmente dominante, una cultura basada en la banalización que, según el autor, se ha impuesto ya a nivel planetario al concepto tradicional de cultura que desde la antigüedad venían manejando las sociedades avanzadas. Frente a la cultura que trasciende el tiempo y permanece vigente durante siglos, la nueva cultura sería una cultura basada en la producción industrial masiva y en el éxito comercial instantáneo. Para los nuevos apocalípticos, los fenómenos culturales que protagonizan la vida contemporánea y las industrias del ocio y el entretenimiento llevan a conclusiones verdaderamente inquietantes en relación con la supervivencia de la alta cultura en nuestras sociedades y su sustitución por una cultura light, de consumo rápido, que busca el enriquecimiento fácil e instantáneo de sus promotores y cuyos objetivos residen únicamente en la diversión y el entretenimiento, una cultura que el sociólogo y periodista francés Frédéric Martel denomina mainstream (corriente dominante).

En su ensayo Cultura mainstream. Cómo nacen los fenómenos de masas (Taurus), Fréderic Martel aplica este término a la cultura destinada a las grandes audiencias, que puede tener una connotación positiva si se entiende en el sentido de «cultura para todos», o negativa si se considera comercial y uniforme. Esta distinción es el campo de batalla en el que en la actualidad sitúan su pensamiento autores que se podrían considerar “integrados” (en la terminología de Eco), como Alessandro Baricco o Gilles Lipovetsky, frente a otros, “apocalípticos”, como Marc Fumaroli y el propio Vargas Llosa. Fredéric Martel no se plantea el choque entre culturas ni la deriva de la alta cultura hacia los nichos en los que se refugia la selecta minoría que continúa cultivándola. Martel da por hecho que en la sociedad contemporánea la cultura mainstream es ya la única que tiene presencia en todo el mundo y ha sustituido definitivamente a la alta cultura. Para él ya se ha terminado la época en la que Borges, Cortázar, Octavio Paz o García Márquez eran los embajadores culturales de América Latina en todo el mundo. Ahora, Jennifer López, Juanes, Ricky Martin y las telenovelas han tomado el relevo utilizando estrategias comunes basadas en una fuerte inversión publicitaria. El marketing es ahora el corazón de la cultura mainstream y la crítica ya no cuenta. La difusión de un producto depende ahora más de jóvenes de 16 años con monopatines que de los críticos, porque la cultura mainstream prefiere informaciones antes que juicios. La desaparición de la crítica y su sustitución por la publicidad habría sido un fenómeno decisivo para masificar esta cultura de la frivolidad. Las opiniones se han sustituido por frases autopromocionales elaboradas por las editoriales y las productoras. Harold Bloom ha sido sustituido por Oprah Winfrey. No se trata solo de un cambio en los contenidos: es un cambio de paradigma.

Frédéric Martel ha viajado por todo el mundo para documentar la expansión de la nueva cultura. En la India, la industria del cine de Bollywood mezcla todos los géneros para llegar a una amplia masa de espectadores. En Japón, las industrias del manga y los videojuegos se han convertido en la avanzadilla de una gigantesca cultura del entretenimiento globalizado. Las telenovelas brasileñas y venezolanas no solo se han expandido por los países del Magreb y la Europa central (donde ha desaparecido la cultura rusa, antes omnipresente) sino que han servido de modelo para los “drama” coreanos y los “culebrones del Ramadán” de los países árabes.

En la Europa occidental se produce aún una cultura de calidad, que a veces llega a considerables sectores sociales, pero que no se exporta porque ya no interesa a casi nadie fuera del continente. Europa se ha convertido, además, en el primer importador de cultura mainstream, con frecuencia norteamericana. La cultura nacional de los países de la Unión Europea, según Martel, es de consumo interno en cada uno de esos países, sin que exista un intercambio efectivo, mientras la cultura mainstream norteamericana es común a todos ellos. Esta sería, además, una de las causas de la decadente presencia cultural europea en el mundo. La Cultura, con mayúsculas, ya no figura en ningún estándar internacional en materia de flujo de contenidos. Las artes plásticas, la música clásica, la danza posmoderna o la poesía de vanguardia ya no cuentan frente a los blockbusters cinematográficos, los best sellers literarios y los hits musicales. Martel advierte: Si Europa no reacciona, se verá marginada y, frente a los países emergentes, quedará sumergida.

LA CULTURA COMO ESPECTÁCULO

Retomando uno de los principios de Notas de la definición de cultura (Encuentro) de T.S. Eliot, Vargas Llosa defiende, desde un planteamiento laico (son conocidas sus posiciones agnósticas), la interrelación entre cultura y religión, al afirmar que la primera nació en Europa en el seno de las creencias religiosas relacionadas con el cristianismo. En ello coincide con George Steiner (En el castillo de Barba Azul. Aproximación a un nuevo concepto de cultura (Gedisa)), si bien este generaliza el ámbito de las religiones al señalar que la cultura nace de una aspiración a la trascendencia. Vargas Llosa culpa de la sustitución de la gran cultura por la cultura del entretenimiento en las sociedades modernas a la separación entre cultura y religión. Steiner afirma que los filósofos de la Ilustración se equivocaron al pensar que una cultura laica haría desaparecer la violencia: librado de Dios, dice, el mundo fue dominado por el diablo, como demuestra que la cultura de finales del XIX y principios del XX (dadaísmo, surrealismo, futurismo) anunciara ya el cataclismo de las dos guerras mundiales y el Holocausto: «la barbarie que hemos experimentado refleja en numerosos y precisos puntos la cultura de que procede y a la que profana».

La pantallización de la actual sociedad habría facilitado el consumo de la cultura light a nivel global y contribuido a convertir a los consumidores de cultura en consumidores de ilusiones. La entronización de los chefs de cocina y los modistos en el lugar que antes ocupaban filósofos, compositores y artistas en la escala de valores de la sociedad; la sustitución de los científicos y dramaturgos por músicos de rock y estrellas de cine en las campañas electorales de los políticos, serían algunas de las escenificaciones en las que la cultura de la banalización se habría impuesto sobre la alta cultura, y la evidencia de que la política se habría contaminado también por el espectáculo.

Como síntoma de la sustitución de la cultura auténtica por la subcultura se encuentra la subordinación sufrida por la palabra, por el texto, a manos de la imagen y de la música. Retomando el principio de Marshall McLuhan de que el medio es el mensaje, la televisión sería responsable de la banalización cultural, por su tendencia a convertir en espectáculo todos sus contenidos. De ahí el temor a que el futuro de la lectura y sus significados esté amenazado por la implantación de los nuevos soportes, fundamentalmente el e-book.

EL APOCALIPSIS DE LA NOVELA

Para Luis Goytisolo ese futuro ya está aquí. En Naturaleza de la novela (Anagrama) afirma, con Vargas Llosa, que el declive de la novela coincide con el auge de los productos audiovisuales y la pantallización de la cultura a través de la televisión, las consolas de videojuegos, el ordenador y los teléfonos móviles. El peligro de que la lectura se convierta en una actividad especializada, en algo prescindible para las mayorías, no es que constituya un riesgo para el futuro, sino que, según Goytisolo, «ya estamos en ello». El verdadero problema es que la desaparición de la lectura conduce a la desaparición de la creación literaria porque «una vocación de novelista difícilmente va a surgir en quien se ha formado en un medio donde la cultura y los conocimientos adquiridos y el empleo del tiempo libre poco o nada tengan que ver con la creación literaria». Para Goytisolo solo merecen el nombre de novela aquellos escritos que tengan una cierta calidad literaria y por eso, para este escritor, no es que la novela ya no exista, sino que lo que no existe es la buena literatura, sustituida en la actualidad por los best sellers, una literatura de consumo que propicia la infantilización y el adocenamiento del gusto. Según Goytisolo, el género de la novela ha dejado de renovarse, de abrir nuevos caminos, y quienes lo cultivan no hacen sino repetir las mismas fórmulas con mayor o menor talento. Para los apocalípticos de la literatura, la llamada crisis de la novela, que se viene manifestando desde la segunda mitad del siglo XX, está a punto de terminar con la desaparición de un género que ha durado alrededor de cuatro siglos, que se consolidó en el XIX con autores como Goethe, Stendhal, Balzac, Flaubert y Dickens, que alcanzó un gran nivel con la literatura rusa (Tolstoi, Dostoievski) y norteamericana (Melville, Henry James) y que llegó a su punto culminante en la primera mitad del siglo XX con Proust, Joyce, Thomas Mann, Kafka, Musil y la generación perdida americana (Fitzgerald, Dos Passos, Hemingway y sobre todo Faulkner). A partir de este punto, nada. La novela iniciaría un declive que en la actualidad la estaría llevando a su extinción como género.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Oficio de lecturas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Oficio de lecturas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Oficio de lecturas»

Обсуждение, отзывы о книге «Oficio de lecturas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x