3. Lenguajes para el desarrollo de contenido dinámico
4. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 4 Lenguajes de guión de uso general
1. Introducción
2. Integración de lenguajes de guión en navegadores web
3. Estructura general de un programa en un lenguaje de guión
4. Funciones
5. Manipulación de texto
6. Listas (arrays)
7. Formatos estándar de almacenamiento de datos en lenguajes de guión
8. Objetos
9. El modelo de documento web
10. Gestión de eventos
11. Gestión de errores
12. Usos específicos de los lenguajes de guión
13. Entornos integrados (frameworks) para el desarrollo con lenguajes de guión
14. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 5 Contenidos multimedia
1. Introducción
2. Definición de Multimedia. Tipos de recursos multimedia
3. Inclusión de contenido multimedia en páginas web
4. Gráficos multimedia
5. Audio
6. Vídeo
7. Animaciones multimedia
8. Elementos interactivos
9. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Bibliografía
Capítulo 1
Arquitecturas de aplicaciones web
Las aplicaciones web ofrecen servicios a los usuarios que acceden utilizando navegadores (conocidos como clientes livianos), los cuales no ejecutan demasiadas labores de procesamiento, dirigiéndose a una dirección de internet donde obtendrán los servicios que se necesitan.
Se pueden distinguir dos lados dentro de la arquitectura: por un lado, está el cliente, que es donde se encuentra el usuario interactuando con la aplicación a través de un navegador ( Mozilla Firefox , Internet Explorer , Opera, Chrome, Safari , etc.); y por otro lado, está el servidor, en el que se encuentran los datos y la propia aplicación.
Las aplicaciones web pueden ser de acceso público, como portales de internet, tiendas virtuales, etc., o de acceso restringido, como son las intranets o las extranets .
Antes de comenzar a desarrollar un sitio web es muy recomendable elaborar la estructura de las secciones que contendrá el mismo. Una buena estructura permitirá al usuario visualizar todos los contenidos de una manera fácil y clara, mientras que una web mal estructurada producirá al visitante una sensación de estar perdido, no encontrará rápidamente aquello que busca y, al final, terminará por dejar el sitio.
Para la elaboración de dicha estructura se puede utilizar algún tipo de software específico o, si la web es pequeña, se puede realizar un esquema sencillo en una hoja de papel.
Un sitio web está formado por un conjunto de páginas interrelacionadas entre sí. Cada página puede contener subelementos, contenidos multimedia y herramientas interactivas.
2.1. La estructura depende del contenido
Los contenidos pueden ser texto, imágenes, sonidos, vídeos, etc. En general, toda aquella información que va a albergar nuestro sitio web.
Dependiendo de qué contenido tenga el sitio web, se estudiará qué tipo de estructura utilizar:
Estructura lineal: esta estructura es la más simple de todas. Consiste en que todas las páginas están dispuestas de forma consecutiva, como si se estuviese leyendo un libro, de tal manera que, estando en una página, se puede navegar a la página anterior o a la página siguiente.
1 Estructura jerárquica: es la típica estructura de árbol, donde el nodo principal o elemento raíz es la página principal o página de bienvenida; pudiéndose sustituir por la página de contenido. Al acceder a una sección, conducirá a una lista de subtemas, pudiendo estos dividirse o no.Este tipo de organización permite al usuario saber en qué lugar de la estructura se encuentra.
2 Estructura en red: en la estructura en red aparentemente no existe ningún orden establecido. Las distintas páginas pueden enlazarse unas con otras sin orden aparente.
3 Estructura mixta: este tipo de estructuras es una mezcla de las anteriores (jerárquica con enlaces cruzados del tipo de estructura de red).
Nota
Las estructuras mixtas son las que normalmente se suelen utilizar para la mayoría de proyectos web con cierta envergadura.
Una vez se haya valorado qué tipo de estructura se adapta a unas necesidades concretas, se debe responder a preguntas tales como: ¿tendrá buscador?, ¿cómo se navegará por el sitio web?, ¿qué categorías tendrá? y, en definitiva, ¿cómo hacer que el usuario navegue y encuentre aquello que busca en el sitio web fácilmente?
La mayoría de preguntas tienen que ver con cómo interactuará el usuario con el sitio web. Para ello, existen principalmente dos formas: a través de menús y de enlaces. Un sitio web es una colección de páginas interrelacionadas entre sí. Cada página puede contener otros elementos, contenidos multimedia y herramientas interactivas.
El usar un sistema de búsquedas en el sitio no tiene por qué ser imprescindible, pero en caso de tenerlo, hay que tener en cuenta la forma en que el usuario interactúa con este.
Actividades
1. Realice una estructura jerárquica de una web con tres niveles de profundidad.
2.2. Etapas para desarrollar el diseño conceptual
Teniendo en cuenta todo lo anterior, se van a ver las etapas que suponen llevar a cabo el diseño conceptual de nuestro sitio web.
Delimitación del tema
En esta etapa se definen los objetivos que se pretenden alcanzar con el desarrollo de la plataforma y a quién irá dirigida (qué usuarios se quieren atraer al sitio web). Se define qué contenido llevará y cuál no.
Recolección de la información
En esta etapa se recolecta aquella información o contenido que va a tener la web en consonancia con las especificaciones efectuadas en la etapa anterior, pudiendo esta información ser vídeos, imágenes, texto, etc.
Agregación y descripción
Una vez que se tiene la información que irá en el sitio, se comienza una clasificación apropiada. Aquí hay que encontrar un adecuado balance entre la linealidad y la jerarquización. También es importante proveer de índices cada descriptor que haya sido diseñado.
Diseño y estilo gráfico
Un problema habitual del diseñador web es el de alcanzar la mayor audiencia posible sin sacrificar los aspectos gráficos y funcionales que pueden desearse o requerirse en un sitio.
Aunque se desee beneficiarse de la tecnología más reciente, también existe la preocupación de que la audiencia crea que las implicaciones no se tienen en cuenta si la nueva tecnología no es totalmente compatible con el hardware/software que se emplea.
Cuando se crean sitios para la mayor audiencia posible, se llega a la conclusión de que no siempre es posible utilizar la tecnología más reciente. De ser así, hay que centrarse en hacer el mejor uso posible de los aspectos tecnológicos más prácticos.
Después de recolectar todos los requisitos e información para construir estructuralmente el sitio, se debe tener cuidado para asegurar que la imagen de marca del sitio se establezca y se mantenga.
Читать дальше