Varios autores - Justicia educacional

Здесь есть возможность читать онлайн «Varios autores - Justicia educacional» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Justicia educacional: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Justicia educacional»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En tiempos en que la protesta social contra la histórica desigualdad en Chile ocupa las primeras planas de los medios periodísticos internacionales, este libro es un excelente recurso para entender las inequidades en dicha sociedad y sistema educativo, pero también posibles avenidas para contribuir a una sociedad más justa y equitativa. Todos aquellos interesados en conocer más a fondo la realidad social y educativa de Chile, y que estrategias se pueden tomar para la justicia social, deberían leer este libro.

Justicia educacional — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Justicia educacional», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Brighouse, H. (2007b). Equality of opportunity and complex equality: the special place of schooling. Res Publica, 13, pp. 147-158.

Brighouse, H. y Swift, A. (2006). Parents rights and the value of the family. Ethics 117 (1), pp. 80-108.

Brighouse, H. y Swift, A. (2009). Educational Equality versus Educational Adequacy: a critique of Anderson and Satz. Journal of Applied Philosophy, 26 (2), pp. 117-128.

Brighouse, H. (2014) Equality, prioritising the disadvantaged, and the new educational landscape. Oxford Review of Education, 40 (6), pp. 782-798.

Brighouse, H. (2015) Nonideal Theorizing in Education. Educational Theory, 65 (2), pp. 215-231.

Brighouse, H. y Swift, A. (2018) Family values reconsidered: a response. Critical Review of International Social and Political Philosophy, 21(3), pp. 385-405.

Butler, J. (1993). Bodies that Matter: on the discursive limits of sex. New York: Routledge.

Case, K. (2017). “Toward an Intersectional Pedagogy Model: Engaged Learning for Social Justice”. En Case, K. (Ed) Intersectional Pedagogies. Complicating Identity and Social Justice. New York: Routledge, pp. 1-24.

Fraser, N (2009). Scales of Justice: reimagining political space in globalizing world. New York: Columbia University Press.

Forminchella M. M. (2011). Análisis del concepto de equidad educativa a la luz del enfoque de las capacidades de Amartya Sen. Revista Educación, 35 (1), pp. 1-36.

Gewirtz, S. (1998). Conceptualizing social justice in education: mapping the territory. Journal of Education Policy, 13 (4), pp. 469-484.

Gewirtz, S. (2006) Towards a Contextualized Analysis of Social Justice in Education. Educational Philosophy and Theory, 38 (1), pp. 69-81.

Gewirtz, S. (2015). Justifying liberal retributive justice: punishment, criminalization, and holistic Retributivism. Kriterion, Belo Horizonte, núm. 132, pp. 495-520.

Gewirtz, S. y Cribb, A. (2002). Plural conceptions of social justice: implications for policy sociology. Journal of Educacional Policy, 17 (5), pp. 499-509.

Leibowitz, B., Naidoo, K., y Mayet, R. (2017). “Teaching in and for social justice”. En R. Osman y D. Hornsby (Eds.), Transforming higher education: Towards a socially just pedagogy. Cham, Switzerland: Palgrave, pp. 79-98.

Lingard, B. (2005). Socially just pedagogies in changing times. International Studies in Sociology of Education, 15 (2), pp. 165-186.

Lingard, B. y Keddie, A. (2013) Redistribution, recognition and representation: working against pedagogies of indifference. Pedagogy, Culture y Society, 21 (3), pp. 427-447.

Postma. D. (2016). The ethics of becoming in a pedagogy for social justice. A posthumanist perspective. South African Journal of Higher Education, 30 (3), pp. 310-326.

Rawls, J. (1971). A Theory of Justice. Cambridge, Ma: The Belknap Press of Harvard University Press.

Rawls, J. (1995). Liberalismo político. México: Fondo de Cultura Económica.

Shouten, G. (2012). Fair Educational Opportunity and the Distribution of Natural Ability: Toward a Prioritarian Principle of Educational Justice. Journal of Philosophy of Education, 46 (3), pp. 472-491.

Power, S. (2012) From redistribution to recognition to representation: social injustice and the changing politics of education. Globalisation, Societies and Education, 10 (4), pp. 473-492.

Power, S. y Taylor, C. (2013). Social justice and education in the public and private spheres. Oxford Review of Education, 39 (4), pp. 464-479.

Taylor, C. (1993). “La política del reconocimiento”. En Gutman, A (Ed.). Multiculturalismo y la política del reconocimiento. San Diego: Fondo de cultura Económica EE.UU., pp. 45-107.

Young, I. M. (1990). Justice and the Politics of Difference. Princeton: Princeton University Press.

Young, I. M. (2000). La justicia y la política de la diferencia. Madrid: Ediciones Cátedra.

1Centro Justicia Educacional. Pontificia Universidad Católica de Chile.

2Con “actuales” me refiero al bien de la educación en sí misma para la infancia y adolescencia, no para el proyecto de futuro adulto.

3Principio de diferencia de Rawls (1971): La distribución de bienes básicos debe hacerse de forma igualitaria, excepto cuando fuese ventajoso para los menos favorecidos hacerlo de forma desigual.

4Esto no significa que no se reconozcan desventajas del pasado o una cierta proyección de futuro; la clasificación que se propone toma en consideración principalmente el foco analítico de cada teoría.

5*El signo * indica que son traducciones realizadas por la autora.

6La autora se refiere con causas naturales a aquellas desventajas que se desarrollan neutralizando el efecto de la clase social. Por eiemplo, una enfermedad o una condición neurológica o genética al nacimiento.

7El principio de prioridad refiere a la focalización de la distribución de bienes educacionales en aquellos/as estudiantes más desaventajados/as, ya sea por causas sociales y naturales, en el caso de Schouten.

8Schouten llama a su teoría “teoría no ideal” pues postula que la educación dependería de un sistema de recompensas externos a esta y que en general, es imperfecto. Adicionalmente, agrega, lo no ideal tiene justamente que ver con el estrecho vínculo de la educación con ese sistema. Brighouse lo plantea como las condiciones siempre no ideales bajo las cuales se tienen que teorizar los principios de la justicia.

9Además de la temporalidad desde donde se posicionan las teorías de justicia, existe una pretensión de posicionamiento espacial de estas. Así, las discusiones sobre la justicia educacional van a posicionarse implícitamente en alguna esfera o niveles, ya sea en las bases institucionales del sistema educativo, en el acceso a la escuela, en las prácticas pedagógicas dentro de la escuela (schooling), o en la preocupación por el futuro de las/os estudiantes.

10La noción de “desde abajo” de Power, se puede asemejar con la noción de pasado que toma este artículo. Es decir, tomar en cuenta lo que hay “abajo” podría pensarse como la consideración de aquellas posiciones heredadas del pasado.

PRIMERA PARTE

NORMALIDAD Y DIFERENCIA

NORMALIDAD, DIVERSIDAD, JUSTICIA Y DEMOCRACIA: UNA PROPUESTA DESDE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

ALFREDO GAETE, LAURA LUNA Y MANUELA ÁLAMOS1

INTRODUCCIÓN

Desde sus orígenes modernos, la escuela puede entenderse como un instrumento diseñado para inculcar normatividad en la población (Dubet, 2003; Luna y Gaete, 2019; Peña, 2015; Tiramonti, 2005). De hecho, el concepto mismo de lo normal en tanto lo socialmente esperable se instala en el imaginario de Occidente justo después de que el proyecto escolar se consolidara en Europa y Estados Unidos, durante los siglos XIX y XX (Ernst, 2006; véase también Hacking, 1990). A través de mecanismos como el reclutamiento y el mantenimiento (Spindler, 1987), los establecimientos escolares se dieron a la tarea de normalizar a los ciudadanos a la luz de los valores y las capacidades requeridos por las nuevas democracias, en particular los Estados-nación emergentes (para el caso chileno, véase Serrano, de León y Rengifo, 2012)2.

Pero además de este proyecto normalizador orientado al logro de un determinado perfil de egreso, la escolaridad moderna se lleva a cabo sobre la base de una “normalidad de entrada”, esto es, un perfil de ingreso, sostenido sobre la idea –bien difundida hasta hace muy poco– de que solo algunos miembros de la sociedad son educables. Se trata, naturalmente, de una agenda intrínsecamente inequitativa, incluso eugenésica (véase Baker, 2002), que entra en conflicto con la función democrática de la escuela y que, por lo mismo, desde la segunda mitad del siglo XX le ha valido a esta una serie de críticas, sobre todo porque después de tres siglos el proyecto escolar ha revelado ser un dispositivo que perpetúa la desigualdad social (Bourdieu y Passeron, 1981; Giroux, 1985; para el caso chileno, véase, por ejemplo, Rosas y Santa Cruz, 2013). Otra serie de críticas se ha levantado directamente hacia el perfil de egreso y la función homogeneizante de la escuela, sobre todo en lo que respecta a la “nacionalización” de la población (Chomsky, 2000; Díaz Arce y Druker, 2007; Gaete y Luna, 2019; Grignon, 1990; Hopenhayn, 2006; Tiramonti, 2005).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Justicia educacional»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Justicia educacional» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Justicia educacional»

Обсуждение, отзывы о книге «Justicia educacional» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x