Gabriel Jaime Murillo Arango - Conversación en las aulas

Здесь есть возможность читать онлайн «Gabriel Jaime Murillo Arango - Conversación en las aulas» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Conversación en las aulas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Conversación en las aulas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Conversación en las aulas. Ensayos de investigación biográfica narrativa en educación ofrece una reflexión sobre el relato de sí en la educación, con un especial interés por las voces particulares de los individuos, la performatividad y la experiencia personal. El autor apuesta por una dialéctica de escucha recíproca y destaca el valor del concepto de experiencia, que está en la raíz de las narrativas de vida de los actores sociales, entre las que se cuentan las biografías de alumnos y profesores cultivadas en el espacio escolar. Se trata de un libro de interés multidisciplinario que aboga por las miradas plurales que responden a distintos horizontes de sentido, acentos y perspectivas. La obra propone, también, que la tendencia biográfica narrativa en la educación va de la mano de una pedagogía de la memoria y del testimonio como respuesta incondicional al otro, la cual hace posible el despertar de una conciencia histórica lúcida fundada en el ejercicio de un pensamiento crítico y liberador.

Conversación en las aulas — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Conversación en las aulas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Es el tiempo en el cual estoy; aún participo de los tormentos y los júbilos de la creación, como en un otoño crepuscular; pero siento en la carne y en el espíritu la escisión entre el tiempo de la obra y el de la vida; me alejo del tiempo inmortal de la obra y me repliego en el tiempo mortal de la vida: este alejamiento es un despojamiento, una puesta al desnudo del tiempo mortal en la tristeza del tener que morir, o, acaso, el tiempo del fin y de la pobreza de espíritu. (Ricoeur, 2008, p. 78).

La obra de Paul Ricoeur comenzó a difundirse en la universidad francesa a mediados del siglo pasado, pero después de repetidos intervalos de variable duración como profesor invitado en distintas universidades de Canadá y Estados Unidos desde 1954, acabó por asentarse en el Departamento de Filosofía de la Universidad de Chicago, donde había sido distinguido como doctor honoris causa en 1967. Allí pudo disfrutar del intercambio productivo con otros saberes y ciencias no suficientemente difundidos en los círculos académicos de Francia, tales como la filosofía analítica inglesa y la lingüística de Charles Sanders Peirce, y que fueron de gran provecho en la elaboración de una teoría simbólica en el marco del paradigma narrativo. El diálogo sin pausa con otras ciencias, las matemáticas, las ciencias naturales y las ciencias humanas, se mantuvo como un eje central a lo largo de su carrera.

Durante este periodo se irá tejiendo la trama de un paradigma narrativo con los hilos que aportan la historia, la sociología, la fenomenología hermenéutica, el psicoanálisis, el análisis del discurso, y se afinará en el cruzamiento interdisciplinario para superar la antinomia de la que estamos hechos en la forma de pensar habitual de la cultura occidental, esto es, la separación entre el individuo y la sociedad, el sujeto y el objeto, lo real y lo racional. Llegados a este punto, se entiende de golpe una tesis fundamental de la hermeneútica (Ricoeur, 1998, p. 27): explicar más es comprender mejor; si la comprensión precede, acompaña y envuelve la explicación, esta a su vez desarrolla analíticamente la comprensión, es decir, da cuenta de una relación biunívoca entre comprender y explicar.

Con el impulso de esta trayectoria intelectual compleja, Ricoeur no tardaría en vérselas de frente con el dominio del estructuralismo en la universidad francesa. Nos referimos, por supuesto, a la visión estructuralista predominante en los ámbitos de los estudios sobre el lenguaje, la antropología, la historia. Respecto a la lingüística estructural agenciada por los herederos de Saussure, de acuerdo con la cual la unidad mínima de análisis es el signo, incluso otros han ido más allá al establecer que la unidad mínima de análisis lingüístico es la oración; frente a lo cual Ricoeur adhiere más bien a la perspectiva de análisis de Émile Benveniste, que sitúa el discurso como la unidad básica del análisis lingüístico, en cuanto permite ver de qué manera una frase o un conjunto de frases, mejor aún, un texto, son efectivamente portadores de un sentido.

¿Qué le interesa de los estudios recientes en antropología para el avance de su proyecto? Sus simpatías recaen preferentemente en los planteamientos de un antropólogo cultural como Franz Boas, que habla de la relación del yo con el otro, de la relación de alteridad subyacente en el encuentro del sujeto investigador con los grupos aborígenes, usualmente adscritos a culturas diferentes; el interés se inclina por esta extrañeza en la relación, la alteridad, más que por la definición de las estructuras universales en las relaciones de parentesco que propone, por ejemplo, Claude Lévi-Strauss, entonces dominante en el escenario académico francés desde mediados del siglo xx.

Análoga a esta es la crítica de Ricoeur al marxismo hegemónico en la historia económica y social de aquellos años, tanto dentro como fuera de la escuela de los Annales, como una historia en la que son sacrificados los sujetos en nombre de una historia de las estructuras, y en donde los acontecimientos aparecen subsumidos en grandes relatos de cómo se transforman las estructuras en un proceso de larga duración. Los relatos se ocupan de temas tales como el tránsito de la sociedad feudal a la sociedad capitalista, de cómo los factores económicos, las crisis periódicas, la lucha de clases, son determinantes en las rupturas o los cambios globales en las sociedades. En lugar de ello, Ricoeur muestra interés en otras formas de hacer historia cultural, la microhistoria, e incluso la historia de acontecimientos, de la que tanto abjura la escuela de los Annales.

En suma, frente a la historia estructuralista prisionera del método serial cuantitativo, frente a la antropología lévi-straussiana, frente a la lingüística saussureana basada en el signo como unidad de análisis, Ricoeur denuncia la permanencia de un trascendentalismo sin sujeto, frente al cual enarbola el lema de combate: contra el estructuralismo hegemónico en las ciencias sociales y humanas, privilegiar la búsqueda de sentido en la vida de los sujetos; contra el trascendentalismo sin sujeto, proponer una suerte de racionalidad narrativa en la que efectivamente ocurra algo y donde sean reivindicados los acontecimientos en la vida de los individuos y colectividades. Todo ello lo condujo a plantear en el segundo tomo de Tiempo y narración un programa de investigación que superara los límites del lenguaje filosófico propiamente dicho.

Siendo así, el camino elegido es el de la fenomenología hermenéutica, que busca explicar para comprender mejor, a partir de superar la división vigente en un paradigma de racionalidad moderna que mantenga, por una parte, las ciencias que explican la naturaleza de las cosas a partir del establecimiento de causalidades, regularidades, predicciones y leyes y, por otra parte, las ciencias humanas comprensivas más atentas a la excepcionalidad, la incertidumbre y el acontecimiento. La apuesta epistemológica pasa por entender que toda cuestión sobre un ser cualquiera es una cuestión por el sentido, en donde la pregunta fundamental que informa esta concepción narrativa es: ¿Qué sentido tienen las acciones que son dichas, deseadas o realizadas efectivamente por los grupos o los individuos? Y desde ahí, explicar por qué la gente hace lo que hace y cómo lo hace —una fórmula que habría de convertirse en el santo y seña de la etnometodología—. La etnometodología es una corriente sociológica que define los etnométodos como equivalentes a los razonamientos prácticos que la gente se hace en las diferentes situaciones de la vida cotidiana. Así, por ejemplo, las razones que nos asisten al momento de elegir el vestido adecuado en circunstancias disímiles, bien sea en cuanto señal expresiva de luto o duelo o jolgorio o solicitación burocrática, o el modo de decoración y distribución de los lugares conforme a la clase de actividades que han de llevarse a cabo, o las modalidades discursivas específicas en las diversas situaciones; todas ellas forman parte de una serie de razonamientos prácticos que imprimen sentido a las variaciones plurales de la interacción social. En resumen, cómo captar el sentido se encuentra en el corazón de las indagaciones hermenéuticas narrativas.

La teoría narrativa elaborada por Ricoeur reconoce en la palabra griega mythos (trama) una raíz epistémica que porta el significado, no de una estructura estática, sino de una operación compuesta de varios elementos: un modo de organización y exposición de los hechos que da origen a una historia singular, diferente a una sucesión más o menos caótica; una estrategia de equilibrio de la concordancia sobre lo discordante o de la discordancia concordante; y a modo de síntesis de estos dos, justamente el engaste del relato en la línea del tiempo. Es así como se configura, en los términos de Aristóteles, la inteligencia narrativa, incluso a pesar de ser considerada inferior a la inteligencia lógica o teórica, la que es nombrada por los antiguos griegos con la palabra phrónesis y traducida en lengua latina como prudentia.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Conversación en las aulas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Conversación en las aulas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Conversación en las aulas»

Обсуждение, отзывы о книге «Conversación en las aulas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x