Juan Carlos Galende - El rodado regio hispánico

Здесь есть возможность читать онлайн «Juan Carlos Galende - El rodado regio hispánico» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El rodado regio hispánico: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El rodado regio hispánico»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Esta segunda entrega sobre la rota en los privilegios castellanoleoneses, cuyo inicial volumen, editado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina, abarcaba de 1157 a 1230, aborda ahora los años inmediatos a la unificación definitiva de León y Castilla que supuso importantes cambios en las ruedas. Las expedidas bajo Fernando III dejan ver la clara intención de la cancillería por reflejar la hegemonía de Castilla y, al mismo tiempo, constituyen un período de transición en el que, junto a características del pasado, se adivina la gran transformación que tendrá lugar con Alfonso X. El presente tomo sigue el método del anterior y ofrece por tanto un estudio exhaustivo de cada modelo para precisar y definir las razones de su evolución.

El rodado regio hispánico — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El rodado regio hispánico», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Las desigualdades apreciadas como decisivas han ocasionado treinta y cuatro modelos distintos, de los que cuatro solo contienen sendas copias (M-III, M-IV, M-IX y M-XXXII), mientras que en el resto hay al menos algún original.

Agradecemos al director del Archivo Municipal de Toledo, Mariano García Ruipérez, que nos franqueara el acceso a sus fondos y facilitara medir los rodados, y a su colega metropolitano Alfredo Rodríguez González, la puntualidad en el envío de todas las digitalizaciones requeridas de la catedral primada. Igualmente, a Luis Miguel de la Cruz Herranz, jefe de la sección Clero Secular y Regular del Archivo Histórico Nacional, de la que procede un tercio de los privilegios de este libro, por habernos resuelto la duda relativa a las signaturas de los números 15 y 16 de la carpeta 284 y remitido las imágenes de 78, 94 y 99. 12

También nos mandaron desinteresadamente fotografías de signos rodados Fernando Jiménez Berrocal (Archivo Histórico Municipal de Cáceres; la de 11), Raquel Molina López y Miguel Ángel Cabeza Nieto (Ayuntamiento de Lucena; la de 76); y con autorización expresa para su publicación, Ramón Beltrán Almazán (Archivo Histórico Municipal de Úbeda; las de 54, 56 y 57), Bonifacio Bartolomé Herrero (Archivo de la Catedral de Segovia; la de 73), Rafael Cantalejo San Frutos e Isabel Álvarez González (Archivo Municipal de Segovia; la de 72).

Xosé Manuel Sánchez Sánchez, técnico medievalista del Archivo de la Catedral de Santiago de Compostela, nos aclaró fecha, dimensiones y signaturas de las copias conservadas del privilegio 30, y la profesora de la Universidad de Alcalá Rita Ríos de la Llave nos previno de la inaccesibilidad actual al Archivo del Real Monasterio de Santo Domingo de Guzmán en Caleruega.

Gestionaron y autorizaron sin coste ninguno los permisos de publicación de imágenes de sus respectivos archivos Josebe Alonso Marigómez (Archivo Histórico del País Vasco), Yolanda Rodríguez García y Beatriz Fernández García (Archivo Municipal de Burgos), Antonio Gabarrón García (Archivo Municipal de Mula), Ana María Herrero Montero (Archivo Municipal de Oviedo), Paulo Manuel Lamuria Cascalheira Tremoceiro (Arquivo Nacional Torre do Tombo) y Joseba Iribar Garrastazu (Ayuntamiento de Motrico). Además, Francisca Amorós Vidal, del Archivo General de la Región de Murcia, nos puso en contacto con el Municipal de Mula.

Nuestra gratitud también a los compañeros de la Biblioteca de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid, centro de referencia para cualquier consulta bibliográfica, y sobre todo a su jefa de préstamo interbibliotecario, Amaya Rico Francia.

Debemos un singular reconocimiento al doctor Isaac Caselles Jiménez, responsable de la Editorial de la Universidad Francisco de Vitoria, por interesarse en editar esta obra, y a los responsables académicos que han aceptado su publicación.

2

Modelos

2.1. M-I (1230-1231)

Radica en los originales 1 (sospechoso), 132, 3, 5, 8 y 9 del escribano Gonzalo Martínez y las copias 6 y 7 del siglo xviii que reproducen el número 5. Oscilan entre 52 y 75 mm Ø, son de orla única, que supone entre el 44 y el 56 % Ø (39 % en 9, que incorpora una fimbria), y mantienen la típica leyenda exterior castellana con las confirmaciones de mayordomo y alférez.

La cruz campal es muy característica: gruesa, patada abocardando los brazos solo al final, de potenzas rectas y extremos de travesaño y cabecero abombados y rematados en un filamento. Igual, por tanto, que la 37 de Fernando III como rey privativo de Castilla, también hechura de Gonzalo Martínez, con adornos en el vértice; y de nuevo admite variantes:

— 1 y 2 inscriben otra cruz vaciada.

— 5 y 8, despachadas en un mismo día, y las copias 6 y 7 apoyan en la gráfila dispuestos en aspa cuatro arracimados con pecíolo.

— Las copias 6 y 7 del original 5 omiten ciertos detalles, como el filamento al extremo de los brazos o el punteo de los aritos arracimados.

— 9, de brazos adelgazados, pone un arquito lobular entre brazo y brazo junto a la gráfila.

El asta de soporte puede partir de un bodoque como el que remata los demás - фото 3

El asta de soporte puede partir de un bodoque como el que remata los demás brazos (37 del reinado privativo de Castilla, y 2, 3 y 8 de aquí), o derivar en triángulo invertido (5 y 8). En 9, el bullón roza la gráfila imposibilitando el asta, que en las copias 6 y 7 se resume en un rabillo.

Pero lo más novedoso es el asta prolongada que llega a atravesar la orla 14y, no siempre, el primer intergráfilo (2, 3, 5 y 8, la fimbria en 9); tampoco las copias del siglo xviii trasladan la escisión.

Pero, además, en la orla desaparecen los divisores, tan comunes hasta este momento y que ni siquiera faltaban en el rodado que hizo Gonzalo Martínez cuando Fernando III solo era rey de Castilla. Van a ser suplidos por interpunciones: en 1, solo un punto al principio y sendos tras Toleti , Legionis y Gallecie ; 2 y 3 lo mantienen respectivamente después de Toleti , y de Castelle y Legionis , y añaden dos puntos y coma triangulados al final, y el resto separa todas las palabras con tres aritos apilados y punteados (las copias no los puntean).

Enmarcan la orla gráfilas dobles fimbria en 9 por distanciarse nada menos que - фото 4

Enmarcan la orla gráfilas dobles (fimbria en 9 por distanciarse nada menos que 10,5 mm, casi como la corona, de 14 mm), mientras que fuera es solo una. Todas están bien perfiladas, salvo leves desajustes al manejar el compás o la plantilla en 8.

La leyenda principal empieza abajo y progresa en sentido contrario a las agujas del reloj, pues la base de renglón cae fuera, como era tradicional en Castilla. 15De acuerdo con la nueva situación política, combina la fórmula que venía empleando Fernando III (signum Ferrandi regis Castelle) con la recién heredada de Alfonso IX (signvm Adefonsi regis Legionis) , pero añadiendo otro topónimo a cada una: Toledo y Galicia; en signum se prefiere la grafía U , típica de Castilla desde 1195, en lugar de la leonesa V . 16El texto resultante, casi invariable hasta la conquista de Córdoba recién iniciado el verano de 1236, fue signum Ferrandi regis Castelle et Toleti, Legionis et Gallecie .

Salvo 2, todas llevan nexos: NU o UM en signum (1 y 3 respectivamente), aN en Ferrandi (3, 5, 6, 7, 8 y 9, que lo combina además con la D ) y ON en Legionis (5, 6, 7 y 8). Y menudean las abreviaturas, indicadas con una especie de lazo (3), un garabato yuguiforme (5 y 8; en las copias es un circunflejo sobre Legionis , y nada en Gallecie ) o bien un breve rasgo (1), superpuestos a la letra precedente. 3 rectifica a signum la errata signuu .

El rodado regio hispánico - изображение 5

Fiel a la costumbre castellana, contornea todo la clásica leyenda exterior, cuya base de renglón externa la hace contrahoraria. Abrocha casi siempre los huecos alargando el travesaño de la t de los confirmat (en 1 solo la del segundo; 3 consigue cerrar limpiamente). Se mantienen el mayordomo a la izquierda (maiordomus curie rregis) y el alférez a la derecha, tratando al monarca de domini (alferiz domini rregis) .

Como ya se ha indicado, las copias 6 y 7 del original 5 no son rigurosas. Además de las variantes señaladas, se intercambia la anchura de los intergráfilos: el original dilata más el exterior, y las copias al revés.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El rodado regio hispánico»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El rodado regio hispánico» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El rodado regio hispánico»

Обсуждение, отзывы о книге «El rodado regio hispánico» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x