También expresó que se pasó de 5 millones de usuarios de conectividad móvil 4G en diciembre de 2015 a 29 millones en diciembre de 2018.
Argentina se encuentra en el segundo puesto en materia de desarrollo de Tecnología de Comunicación e Información en América Latina. El primer lugar es para Uruguay; en tanto que Chile, Costa Rica y Brasil están por detrás.
Si se tiene en cuenta todo el continente, entonces el ranking lo lidera Estados Unidos, seguido por Canadá y Barbados. El dato surge del último índice publicado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU, por sus siglas en inglés) donde se consideran 11 indicadores que miden acceso y calidad en materia de conectividad fija y móvil.
El acceso a Internet
En cuanto al acceso a Internet fijo y móvil, según información recopilada por CABASE, con datos de la ITU, la penetración en los hogares es del 63,8%, la más alta de la región, seguido por 61,8% en Uruguay y Chile con 61,1%.
La velocidad
Si se evalúa la velocidad de descarga de Internet fija, el mejor posicionado en América Latina es Chile (36,3 Mbps), seguido por Uruguay (35,18 Mbps), Panamá (29,61 Mbps) y Puerto Rico (27,08 Mbps). En octavo lugar está Argentina (16,21 Mbps), detrás de Perú (17,6 Mbps) y Brasil (18,21 Mbps), según datos de enero de 2018, de Speedtest.
Si se tiene en cuenta las mediciones de esa entidad de abril de este año, Argentina también figura en octavo lugar dentro de la región, con una velocidad de 25,9 Mbps, en tanto que el país líder sigue siendo Chile pero con 66,7 Mbps.
Si bien Argentina mejoró en infraestructura y acceso a la red, la velocidad sigue siendo uno de los puntos más flojos, tal como dejan en evidencia este y otros índices.
Internet móvil
Puerto Rico y Argentina ocupan el primer puesto con el 62% de su población conectada por medio de telefonía móvil. Le siguen Uruguay (60%), Chile (60%), Panamá (58%), Brasil (55%), Costa Rica (55%) y México (51%), de acuerdo con el informe de diciembre de 2018 de la GSMA. En adopción de 4G, lidera Brasil, seguido por Argentina y Chile.
En materia de velocidad y según datos de abril de 2019, publicados por Speedtest, el líder es Uruguay con 28,8 Mbps, seguido por Perú con 24,57 Mbps y México con 23,68 Mbps. En cuarto y quinto lugar están Brasil y Argentina con 21,75 Mbps y 20,76 Mbps. El tráfico de Internet en la Argentina creció un 41% durante el último año.
3. RDL, SIMEDIAR - Simulación de Mediaciones en Línea - Argentina (por Alberto I. Elisavetsky)
Nuestro proyecto de servicios y capacitación en RDL, SIMEDIAR, es un servicio pionero en el campo de la prevención y gestión de conflictos a distancia y en el uso de las tecnologías del conocimiento y la información en Hispanoamérica. Ofrece opciones rápidas y de bajo costo para resolver conflictos con un equipo interdisciplinario de profesionales en RDL identificados con valores y principios éticos y con vocación de servicio, comprometido en contribuir a la construcción de la paz en la era digital. SIMEDIAR ofrece servicios de resolución de controversias mediante la administración ética, eficaz, imparcial e independiente de los procedimientos relativos a RDL. También brinda servicios de capacitación y actualización en prevención y gestión de conflictos en línea.
En Salta, Córdoba y provincia de Buenos Aires se desarrollaron experiencias; CABA, Nuevo León (Guanajuato), Monterrey, Sinaloa, Tlaxcala y el Estado de México se capacitaron con los contenidos académicos y con las salas de mediación web de ODR Latinoamérica/SIMEDIAR.
1- Los siguientes párrafos forman parte del exhaustivo trabajo de investigación y recopilación realizado por los alumnos de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Coordinadora del trabajo: Vanesa Suárez. Equipo de alumnos: Cecilia Baiardi, Verónica Botto, Miriam Cámara, Graciela Escudero, Virginia Honczaryk, Carlos Alberto Morales Rodríguez, Paola Moreno y Rosana Palazzolo. Para acceder al texto completo, ingresar a .
2- .
Capítulo II AVANCES SOBRE SU IMPLEMENTACIÓN EN LATINOAMÉRICA Y EN EL MUNDO
“El modo de dar una vez en el clavo
es dar cien veces en la herradura”
Miguel de Unamuno
1. Argentina
En la provincia de Salta, durante el año 2012, con el patrocinio de la Ministra de Justicia –Dra. María Inés Diez– y del Secretario de “Métodos Participativos” –Dr. César Rodríguez Galíndez–, se suscribió un convenio con la Red Social www.odrlatinoamerica.com para formar presencial y virtualmente en las “Capacidades de la Cybermediación”. El programa se autorizó por Resolución Ministerial 118/12. Durante su ejecución, se enseñaron holísticamente con materiales didácticos apropiados habilidades tecnológicas en general demostrando la “praxis” del modelo de Mediación Virtual avalado por los expertos docentes que integran ODR. Más de un centenar de mediadores habilitados en el Registro Provincial participó del entrenamiento. Se destaca que setenta de ellos, especialistas en Mediación Comunitaria, replicaron el modelo compartido a sus territorios, luego de consensuar peculiaridades y características propias de cada comunidad. Siguiendo los valores de ODR y dado el éxito en su ejecución, el modelo se ha replicado en otras provincias a lo largo y ancho de nuestro país.
En la provincia de Córdoba, con el auspicio de la Dirección de Métodos Alternativos para la Resolución de Conflictos (Di.M.A.R.C.) y la conducción de la Dra. Débora Fortuna, se adhirió al modelo curricular innovador e itinerante de capacitaciones en RDL/ODR de ODR Latinoamérica. La capacitación y el entrenamiento realizados contaron con la homologación conforme Resoluciones 83/2015, 110/2015 y 3/2016 para los mediadores de su registro. Las encuestas ratificaron que los participantes fortalecieron la práctica cotidiana, e incursionaron en entornos virtuales poco conocidos por ellos.
En la provincia de Buenos Aires, la Dirección de Mediación de la Provincia incorporó, durante la gestión del Dr. Ricardo Bracamonte, por primera vez la capacitación online en RDL/ODR. A fin de resignificar y potenciar el actual trabajo de los Mediadores Registrados, se consensuó que la capacitación formara parte de un modelo pedagógico específico para la formación continua. El dictamen es avalado por las Disposiciones 535/2015 y 652/2015. El desafío fue ampliamente cumplido y el entrenamiento es reproducido de diversa manera en los 19 Departamentos Judiciales que conforman la jurisdicción bonaerense.
El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se puso a la vanguardia de la gestión y transformación de conflictos, ya que incorporó como política pública el Programa “Mediación en Línea” (MEL), o sea, mediación a través de Internet. La Dirección General de Justicia, Registro y Mediación (DJRYM) dependiente de la Subsecretaría de Justicia de la Ciudad pensó en el Programa MEL como herramienta de inclusión social. El director de la DJRYM –Dr. Adrián Nicolás de Stefano– expresó, al acordar el programa de capacitación y aporte de software de mediación profesional en línea de última generación por parte de ODR Latinoamérica, que “La resolución de conflictos en línea ha llegado para quedarse y beneficiar a la mayor cantidad de ciudadanos para que todos logren un equitativo acceso a la justicia”. La mediación en línea será un servicio gratuito que se ofrecerá de lunes a viernes de 9 a 19 horas, por los profesionales mediadores entrenados para gestión online de la Subgerencia de Mediación Comunitaria a cargo de la Dra. Griselda Mela y estará disponible para todos los ciudadanos que voluntariamente quieran solucionar en línea y en forma pacífica sus conflictos vecinales, entre otros.
Читать дальше