Teresa Torralva - Rehabilitación cognitiva. Casos clínicos

Здесь есть возможность читать онлайн «Teresa Torralva - Rehabilitación cognitiva. Casos clínicos» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Rehabilitación cognitiva. Casos clínicos: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Rehabilitación cognitiva. Casos clínicos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Rehabilitar para mejorar la calidad de vida de cada paciente.
Este libro refleja el trabajo de un grupo de profesionales, sumado al del paciente y su entorno familiar, en pos de una recuperación integral basada en la rehabilitación holística. Esta tiene como base el concepto de integración entre los aspectos cognitivos, emocionales, sociales y funcionales de una lesión cerebral, considerando que cómo sentimos afecta fuertemente cómo pensamos, recordamos, nos comunicamos, resolvemos problemas y nos comportamos.
Para alcanzar una rehabilitación adecuada, hay que considerar las necesidades del paciente en su contexto real, para que gane funcionalidad e independencia, y aumente su bienestar físico, psíquico y social.
–Organizado en tres partes metodológicas: rehabilitación cognitiva por función, por patología y por proyectos.
–Casos y tratamientos reales.
–Intervenciones centradas en atención, memoria, funciones ejecutivas, cognición social, praxias y visuoconstrucción, lenguaje, traumatismo de cráneo, enfermedad de Alzheimer, epilepsia, ACV, demencias infrecuentes, esclerosis múltiple, encefalitis, esquizofrenia, TDAH.

Rehabilitación cognitiva. Casos clínicos — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Rehabilitación cognitiva. Casos clínicos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Por otro lado, se trabajó en sesión con ejercicios de atención sostenida. Se eligieron ejercicios tanto visuales como verbales, de complejidad creciente, y se incluyeron de manera paulatina distractores, principalmente auditivos. A continuación se muestran algunos de los ejercicios utilizados:

Estos ejercicios en sesión se complementaron con ejercicios de entrenamiento - фото 9 Estos ejercicios en sesión se complementaron con ejercicios de entrenamiento - фото 10

Estos ejercicios en sesión se complementaron con ejercicios de entrenamiento atencional a través de una aplicación para tabletas que utilizó en su casa.

El avance del objetivo se midió con base en el tiempo que lograba leer sin distraerse, llegando a los cuatro meses a leer entre 60 y 90 minutos de forma continua y sin mayores distracciones.

Mejorar la velocidad de procesamiento de la información:Para trabajar este objetivo nos centramos en dos intervenciones:

Aprender la técnica Time Preassure Managment (TPM). Esta téc­nica, desarrollada por Fasotti y colaboradores en 2000, tiene como objetivo reducir el impacto del enlentecimiento en la velocidad de procesamiento en la vida diaria. De esta forma, incluye entre sus estrategias la mejora de la conciencia sobre las dificultades que trae ese enlentecimiento, la optimización de la organización, la práctica de los requerimientos de una situación y/o la modificación de la tarea. Así, los autores plantean tres niveles sobre los cuales trabajar: un nivel estratégico en donde se analiza la tarea y se identifica dónde se pueden poner en práctica las distintos niveles; un nivel táctico , en el que se planifican las tareas, eventos y/o decisiones (por ejemplo, invitar a cenar a un máximo de dos personas a la vez, para evitar que se generen muchas conversaciones en simultáneo); por último, un nivel operacional , donde deben ejecutarse acciones para evitar fallas y/o fracasos (si me encuentro en la situación de que varias personas están conversando y no logro seguirlas, elegir una persona y llevarla a un lado para tener una conversación uno a uno).

El trabajo inicialmente se centró en que el paciente comprendiera la estrategia y luego se buscó que pudiese ponerla en práctica en diversas situaciones de su vida diaria. Se trabajó especialmente en la aplicación de esta técnica a su dificultad para mantener conversaciones grupales. Para ello se desarrolló una grilla que el paciente fue completando luego de cada evento social, y en la que debía identificar cada una de las etapas, si pudo o no llevarlas a cabo (si no, dónde estuvo la falla) y cómo fue su percepción de su desempeño en dicho evento.

Entrenamiento en velocidad de procesamiento. Se realizaron en sesión ejercicios donde se ponía en juego la velocidad de procesamiento, ya sea en papel y lápiz, computadora o tableta. Se buscó que el paciente fuera disminuyendo el tiempo de ejecución y los errores al realizar cada uno de los ejercicios planteados. Se trabajó con ejercicios de distintas modalidades (lectura, dibujos, auditivo, etc.) y con prácticas repetitivas, y antes de pasar al siguiente ejercicio se garantizó el 95% de eficacia.

Conclusiones

El objetivo del presente capítulo fue describir la rehabilitación atencional de un paciente luego de un tumor cerebral. La rehabilitación de la atención no es tarea fácil, pero es fundamental, dado el alto impacto que tiene en la vida diaria de nuestros pacientes y que se encuentra afectada en gran cantidad de enfermedades neurológicas y psiquiátricas. Además, al ser una función estado, su afectación impacta negativamente en otros dominios cognitivos.

El objetivo último del proceso de rehabilitación debe ser siempre lograr una mejora en la vida diaria de los pacientes. Para esto debemos nutrirnos tanto de las estrategias restitutivas como de las compensatorias, establecer objetivos que sean ecológicos y enseñar estrategias que puedan generalizarse a otras situaciones cotidianas.

Una mención importante merece el rol de la familia de ML durante el proceso de tratamiento, que lo acompañó a comprender la situación y lo ayudó cuando se frustraba porque no podía hacer como antes alguna actividad o con algún ejercicio de rehabilitación, dándole los espacios para que pudiese practicar las tareas establecidas como parte del tratamiento, y también tomó algunas tareas para no sobrecargarlo y practicó cada una de las recomendaciones que se hicieron desde el equipo de profesionales. Pero, más que nada, lo acompañó amorosamente durante todo el proceso.

Bibliografía

BROADBENT, D. (1958). Perception and Communication. Londres: Pergamon Press.

CICERONE, K.D.; Goldin, Y.; Ganci, K.; Rosenbaum, A.; Wethe, J.V.; Langenbahn, D.M.; Malec, J.F.; Bergquist, T.F.; Kingsley, K.; Nagele, D.; Trexler, L.; Fraas, M.; Bogdanova, Y.; y Harley, J.P. (2019). Evidence-Based Cognitive Rehabilitation: Systematic Review of the Literature From 2009 Through 2014. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation , 100(8): 1515-1533.

CORBETTA, M. y Shulman, G.L. (2002). Control of goal-directed and stimulus-driven attention in the brain. Nat. Rev. Neuros ., 3: 201-15

FASOTTI, L.; Kovacs, F.; Eling, P.A.T.M. y Brouwer, W.H. (2000). Time Pressure Management as a compensatory strategy training after closed head injury. Neuropsychol. Rehabil . 10: 47-65.

JAMES, W. (1890). The Principles of Psychology . Nueva York: Henry Holt.

PETERSEN, S. E.; y Posner, M. I. (2012). The attention system of the human brain: 20 years after. Annual Review of Neuroscience , 35: 73-89.

PONSFORD, J.; Bayley, M.; Wiseman-Hakes, C.; Togher, L.; Velikonja, D.; McIntyre, A.; Janzen, S.; Tate, R.; & INCOG Expert Panel. (2014). INCOG recommendations for management of cognition following traumatic brain injury, part II: attention and information processing speed. The Journal of Head Trauma Rehabilitation , 29(4): 321-337.

POSNER, M. y Petersen, S. (1990). The attention system of the human brain. Annual Review of Neuroscience, 13: 25-42.

RAVIZZA, S.; Mangun, G.; y Carter, C. (2009). The neural basis of attention. En Wood, Allen y Pantelis (Eds.), The Neuropsychology of Mental Illness (pp. 105-116). Cambridge: Cambridge University Press.

RUEDA, M.R.; Posner, M. y Rothbart, M.K. (2005). The Development of Executive Attention: Contributions to the Emergence of Self-Regulation, Developmental Neuropsychology, 28: 2, 573-594.

SOHLBERG, M.M.; y Mateer, C.A. (1987). Effectiveness of an attention-training program. Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology , 9: 117-130.

SOHLBERG, M.M.; y Mateer, C.A. (2001). Cognitive Rehabilitation: An integrative neuropsychological approach . Nueva York, NY: Guilford Press.

TORRALVA, T.; Roca, M.; Raimondi, C. (2019). Rehabilitación cognitiva. De la teoría a la práctica profesional . Buenos Aires: Editorial El Ateneo.

TREISMAN, A. (1964). Selective attention in man. British Medical Bulletin , 20: 12-16.

Capítulo 2

Memoria

Natalia Sierra Sanjurjo y Cecilia Yastremiz

Introducción

Las dificultades en la memoria son uno de los síntomas más comunes reportados en el contexto de lesiones cerebrales adquiridas o progresivas y entre las quejas habituales en el envejecimiento normal.

Las fallas exclusivamente en la memoria o amnesia pura son descriptas como dificultades en el almacenamiento de nueva información, con problemas para recordar material adquirido (en un período variable) previo al inicio de la amnesia y con las restantes habilidades cognitivas conservadas. Esta amnesia se presenta como resultado de lesiones en el lóbulo temporal medial y/o el diencéfalo, ya sea por anoxia, encefalitis herpética, accidentes cerebrovasculares, síndrome de Korsakoff o ruptura de un aneurisma en la arteria comunicante anterior. Si bien los pacientes que padecen de una amnesia pura son poco frecuentes, el hecho de tener otras habilidades conservadas, como la atención y las funciones ejecutivas, es un buen pronóstico para la rehabilitación. Tener un correcto funcionamiento en las habilidades de planificación y organización les permite compensar de una manera más efectiva sus dificultades de memoria en la vida diaria e implementar más eficientemente tanto las ayudas externas como las estrategias internas de memoria (Wilson y Watson, 1996).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Rehabilitación cognitiva. Casos clínicos»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Rehabilitación cognitiva. Casos clínicos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Rehabilitación cognitiva. Casos clínicos»

Обсуждение, отзывы о книге «Rehabilitación cognitiva. Casos clínicos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x