A partir de los 3 años, se da un incremento rápido en el desarrollo que se corresponde con el 2.º ciclo de la Educación Infantil. Características generales de esta etapa son la maduración del sistema muscular y nervioso y la estructura ósea, habiendo aparecido ya la primera dentición.
Algunos factores, como la desnutrición o la privación de afectos, tienen una incidencia significativa en el proceso de crecimiento, mostrando los niños y niñas desnutridos retrasos en el desarrollo óseo, así como circunferencias craneales más pequeñas que aquellos otros bien alimentados.
Resulta una etapa en que tienen gran importancia las destrezas motoras y hay un evidente avance en la coordinación de los músculos mayores y menores y en la coordinación óculo-manual. De aquí, la importancia que dentro del currículo se otorga al contacto del niño y la niña con materiales de naturaleza diferente y experiencias diversas que posibiliten ejercitar las habilidades motora y de manipulación esenciales para el posterior desarrollo de aprendizajes instrumentales escolares.
Con respecto a la motricidad gruesa, se ha de tener en cuenta que en el transcurso de los tres primeros años, el niño va accediendo a la capacidad de sostenerse sentado, de pie, caminar con autonomía, correr y saltar.
Aplicación práctica
Partiendo de lo indicado en las tres leyes universales de desarrollo psicomotor, ¿qué actividades podría realizar en cada una de ellas, con un infante de 3 años durante el primer mes de clase, y cómo avanzarían de forma paulatina para utilizar y entremezclar todos los ejes corporales mencionados?
SOLUCIÓN
Ley Cefalocaudal
Puesto que el eje de movimiento dominante será el superior, habrá que comenzar por ahí para ir paulatinamente bajando hacia el eje inferior. Así, a modo de ejemplo, nos sería útiles actividades como:
1 Lanzar y recoger una pelota.
2 Jugar al “veo – veo” y localizar elementos.
3 Bailar un hula hop.
De forma más avanzada, se pueden ir desarrollando actividades que impliquen el uso alterno de ambos ejes, como por ejemplo:
1 Saltar a la pata coja.
2 Jugar al “piso”.
Ley Proximodistal
Aquí se perfila uno de los grandes retos de los educadores. Es la base propia de la psicomotricidad fina. Tanto es así, que incluso en la etapa de primaria se sigue trabajando.
Siguiendo dicha Ley, donde el mayor control de movimientos se encuentra en las zonas más cercanas al tronco, para ir extendiéndose al resto del cuerpo, podrán realizarse actividades como las siguientes:
1 Giro de aros con los brazos, alternando el movimiento entre la parte superior e inferior de estos.
2 Giro de aros con las piernas siguiendo las pautas anteriores.
3 Uso de pintura de dedos, para pasar al uso de lápices o ceras duras.
4 Introducción de piezas con formas en los huecos correspondientes.
Ley General – Específico
1 Es la Ley que engloba a las anteriores, ya que si analizamos detenidamente a las anteriores, el niño realmente se está desarrollando desde movimientos globales, hacia otros más específicos. Por ello, cualquiera de las actividades anteriores nos sería de utilidad.
2.2. Desarrollo mental o cognitivo
Si se atiende a los estudios de Piaget, en su teoría interaccionista el niño y la niña evolucionan en su desarrollo desde el nacimiento a la adolescencia siguiendo cuatro etapas:
1 Sensoriomotora (desde el nacimiento a los 2 años);
2 Preoperacional (de los 2 a los 7 años);
3 Operacional concreta (de los 7 a los 11 años);
4 Operacional formal (desde los 12 años en adelante).
Cada etapa es el resultado de la interacción de factores hereditarios y ambientales y resulta distinta de las demás desde el punto de vista cualitativo.
Durante la etapa sensoriomotora el niño y la niña presentan ya conductas inteligentes, aunque en parte el comportamiento del niño o la niña sea todavía preverbal. Pasa de tener reflejos primarios a convertirse en un ser que demuestra una perspicacia rudimentaria en su comportamiento. A lo largo de ella se desarrolla el concepto de permanencia de los objetos,es decir, si en los primeros meses de su vida el objeto dejaba de existir para el niño o la niña en el momento que desaparecía de su vista, al final de esta etapa (2 años), ya ha desarrollado el concepto de permanencia de los objetos y el niño o la niña comprende las implicaciones de los desplazamientos visibles o invisibles.
La imitación es un pilar fundamental en los procesos de aprendizaje de los más pequeños.
Sabía que...
La etapa preoperacional se divide en el período simbólico (de 2 a 4 años) y en el período intuitivo ( de los 4 a los 7 años).
A partir de los 3 años, el niño y la niña representan un pensamiento más flexible, pero sin tener aún la madurez de un adulto porque no poseen todavía pensamiento abstracto. En esta etapa preoperacional de desarrollo cognitivo se genera la función simbólica que permite representar al niño y a la niña lugares y eventos de su mundo interior, de su propio mundo. Esta función simbólica se manifiesta en el lenguaje, la imitación diferida y el juego simbólico, si bien, todavía el niño y la niña se encuentran con las limitaciones impuestas por el egocentrismo y la irreversibilidad. Estamos en un periodo muy importante para estimular y desarrollar la cognición, el conocimiento.
El lenguajeen este periodo es fundamentalmente egocéntrico y socializado. Según Piaget y Vygotsky este lenguaje no tiene en cuenta las necesidades de quien escucha, convirtiéndose poco a poco en un lenguaje mecanismo de comunicación.
Otra de las características típicas de este periodo es el juego.Por medio del juego, los niños y las niñas ejercitan una actividad física fundamental, aprenden acerca del mundo y hacen frente a sus sentimientos en conflicto al reescenificar situaciones de la vida real. La evolución pasa del juego solo, al juego con otros pero sin compartir y, finalmente al juego compartido con otros niños y niñas en colaboración.
Aplicación práctica
Indique qué procesos de la etapa sensoriomotora se están produciendo en los siguientes casos dados con un niño de 1 año.
a. No entiende por qué su hermana llora después de haberse caído.
b. Le quitan el juguete que tiene en la mano, lo esconden, y él se vuelve y coge otro.
c. No quiere dejarle un juguete a su hermana.
d. Aún se agarra con fuerza al cogerlo en brazos.
SOLUCIÓN
1 Carencia de pensamiento abstracto.
2 Aún no ha desarrollado el concepto de permanencia de objetos.
3 Ausencia de concepto de juego compartido.
4 Mantiene los reflejos primarios.
2.3. Desarrollo afectivo y de la personalidad
Respecto al desarrollo emocional y la naturaleza de las emociones ha habido mucho desacuerdo en las diferentes tendencias de investigación. Así, mientras el conductista James Watson atribuye a los niños y niñas un carácter innato en tres tipos de emociones (amor, ira y temor) y considera el desarrollo emocional un proceso de condicionamiento, Bridges sostiene que los bebés sólo tienen una emoción: la excitación, que gradualmente se va diferenciando en una gama más amplia de manifestaciones emocionales. Hoy a las dos teorías se les considera interpretaciones limitadas de las emociones infantiles.
Читать дальше