Las temáticas son variadas y deben ser asumidas desde una apertura teórica, ontológica, metodológica y procedimental para alcanzar la comprensión del fenómeno en sus dimensiones y en sus contextos.
Referencias
Bunge, M. (1979). La ciencia. Su método y su filosofía. Buenos Aires: Siglo XXI.
Bunge, M. (1983). La investigación científica. Su estrategia y su filosofía. Barcelona: Ariel.
Bushnell, D. (1992). The Making of Modern Colombia: A Nation in Spite of Itself. Los Ángeles, CA: University of California Pressi.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2018). Violencia paramilitar en la Altillanura: autodefensas campesinas de Meta y Vichada. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2018/violencia-paramilitar-en-la-altillanura
Gómez B., H. y Jaramillo S. H. (1997). 37 modos de hacer ciencia en América Latina. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Jackson Turner, F. (1996). The Frontier in American History. Nueva York: Dover Publications.
Ramírez, G. (1954). San Luis de Palenque: El llanero y su presente. Económica Colombiana 2, agosto, 21–38.
Rausch, J. (2010). ¿Continúa teniendo validez el concepto de frontera para estudiar la historia de Los Llanos en el siglo XXI? Fronteras de la Historia, 15(1), 157-179.
Rivera, J. E. (1985). La vorágine. Buenos Aires: Losada.
SEMANA. (2013). Tierra a la vista. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/semana-presento-tierra-vista-diagnostico-orinoquia/336609-3
Sierra, G. P. (2011). La fiebre del caucho en Colombia. Red Cultural del Banco de la República de Colombia. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-262/la-fiebre-del-caucho-en-colombia
Wallerstein, I. (2006). Abrir las Ciencias Sociales. Informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las Ciencias Sociales. México: Siglo XXI.
1Hay en la región trabajos cuya importancia se debe destacar. Algunos son: Ladino, W. (2016). Legitimidad del Estado en una frontera de sabana ecuatorial, Vichada 1992-2010 [tesis de doctorado]; Esquivel, R. (2002). Colonización y violencia en Los Llanos, 1949-1953. Memoria y Sociedad 6(11), 57-84; Preciado, F. A. (2010). Desarrollo endógeno en una región de frontera. Los Llanos Orientales de Casanare y Meta [tesis de doctorado]; Serje, M. (2011). El Revés de la Nación. Territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Bogotá: Universidad de los Andes; UNODC. (2010). Transformación socioeconómica y biofísica asociadas con cultivos ilícitos en el en la región del Sur del Meta-Guaviare, 1990-2009; Rausch, J. (2003). Colombia: El gobierno territorial y la región de los Llanos. Medellín: Universidad de Antioquia.
La educación en la Orinoquia colombiana
Education in the Colombian Orinoquia
Milcíades Vizcaíno
¿Cómo citar este capítulo? / How to cite this chapter?
Vizcaíno, M. (2019). La educación en la Orinoquia colombiana. En M. Vizcaíno (Ed.), Estudios de la Orinoquia y Amazonia, Tomo II: Ciencias sociales y humanas en la Orinoquia y la Amazonia (pp. 21-67). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. doi: https://dx.doi.org/10.16925/9789587601701
Resumen
Colombia ha tenido históricamente una dificultad en la incorporación de sus territorios a la dinámica de la nación y a los beneficios sociales como la educación. La Orinoquia ha sido ubicada en la frontera y solo marginalmente ha recibido los beneficios de la educación por concesión a la Iglesia católica. Hace ocho años, las secretarías de educación de los departamentos retomaron la conducción directa de la educación en estas regiones. Además, la educación ha sido una constante en las políticas del Estado y expresan la conveniencia y la urgencia de que toda la población tenga acceso a este bien público. Sin embargo, en la Orinoquia colombiana, la aplicación de la política discrimina sectores sociales y culturales. Así, tres temas se desarrollan en este capítulo: 1) el examen de la categoría de frontera y su vuelco hacia el concepto de región; 2) la exclusión y la desigualdad en sus diversas manifestaciones; y 3) la educación en la Orinoquia como consecuencia de los dos primeros aspectos. La argumentación proviene de, por un lado, informes oficiales del Estado colombiano y de organismos internacionales; y, por otro, de documentos elaborados por expertos en temas de educación y de política educativa en miradas desde diversas disciplinas. El capítulo termina con recomendaciones sobre decisiones específicas que podría tomar el Estado para controlar y reducir la exclusión y la desigualdad como elementos centrales de su política pública.
Palabras clave: educación, Orinoquia colombiana, exclusión, desigualdad, política pública
Abstract
Colombia has historically had difficulty in incorporating its territories to the dynamics of the nation and social benefits such as education. The Orinoquia has been located on the border and only marginally has received the benefits of education by concession to the Catholic Church. Eight years ago, the departments of education of the departments resumed the direct conduction of education in these regions. Also, education has been a constant in State policies and expresses the convenience and urgency that the entire population has access to this public good. However, in the Colombian Orinoquia, the application of the policy discriminates against social and cultural sectors. Thus, three themes are developed in this chapter: 1) the examination of the border category and its turn towards the concept of region; 2) exclusion and inequality in its various manifestations, and 3) education in the Orinoquia as a result of the first two aspects. The argument comes from, on the one hand, official reports from the Colombian State and international organizations; and, on the other, of documents prepared by experts in education and educational policy issues, from different disciplines. The chapter ends with recommendations on specific decisions that the State could take to control and reduce exclusion and inequality as central elements of its public policy.
Keywords: education, Colombian Orinoquia, exclusion, inequality, public policy.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.