Hernán Machado - La exclusión es un dolor de muelas

Здесь есть возможность читать онлайн «Hernán Machado - La exclusión es un dolor de muelas» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La exclusión es un dolor de muelas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La exclusión es un dolor de muelas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Al aprender a trabajar con las capacidades latentes de las personas, la discapacidad deja de ser el centro de nuestro abordaje para convertirse en el punto de partida del mismo. Comenzando con un sencillo «Programa de Atención Odontológica Domiciliaria» para Personas con Discapacidad, para finalizar en una serie de elaboradas formas de abordaje que incluyen a diversas Instituciones, con el fin de lograr la socialización de personas con discapacidad en el ámbito rural.

La exclusión es un dolor de muelas — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La exclusión es un dolor de muelas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Ese trascender la profesión me obligó a dar el siguiente gran paso, que fue la inclusión del programa como prestación del hospital.

Había algo de lo que no podía escapar y era que al atravesar la puerta del domicilio ocurría que ya no seguía siendo el dentista que viene a verte a tu casa; al atravesar la puerta era un representante de Salud Pública, es decir estaba expuesto a recibir reclamos de cualquier índole. Sin embargo, la mayoría de las veces esas necesidades eran tan evidentes que ni hacía falta que las manifestasen, pero ante la existencia de un estado tan paternalista, cuando se emprende un programa de este tipo es muy importante “marcar la cancha, de entrada”. Esto significaba que no quedasen dudas de que no estábamos haciendo asistencialismo y por sobre todo diferenciarnos de los equipos de promoción social, donde la visita tiene como fin realizar un informe y todo concluye ahí, ni hablar de la época de las campañas políticas, cuando todos y cada uno de los partidos los visitan prometiendo cosas que olvidan a los dos minutos.

Esas cosas son las que deben aclararse de entrada y por sobre todo no se debe prometer nada, ni siquiera asegurar que la próxima visita vamos a realizar tal o cual procedimiento, aunque estemos seguros de poder realizarlo; en cambio se puede decir vamos a hacer nuestro mejor esfuerzo para lograr lo planeado:

“La próxima visita intentaremos…, la semana próxima nos tenés que ayudar a…”

Esta parte la voy a desarrollar más cuando detalle los pasos de la visita domiciliaria.

Capítulo IVInstitucionalización del programa

Camino a una visita rural en pleno invierno Patagónico Luego de estar en el - фото 4

Camino a una visita rural en pleno invierno Patagónico

Luego de estar en el anonimato durante dos años realizando visitas fuera del horario laboral, se me dio la oportunidad de que el programa sea parte de las prestaciones ofrecidas por el hospital.

Si algo caracterizó a nuestro Nosocomio, es contar con distintos talleres: el taller de embarazadas, taller de diabetes, taller de hábitos saludables, podología, taller hombres (judicializados por violencia familiar) taller de juegos (para niños víctimas de violencia familiar), taller de mujeres (para víctimas de violencia).

En este marco, fue relativamente fácil incluir nuestro nuevo y pequeño programa.

El hospital contaba en ese tiempo con una serie de reuniones mensuales de personal para exponer lo realizado en los distintos talleres, socializar novedades o plantear temas de interés general y, en ese marco, fui invitado a exponer y presentar el programa por la Administradora del Hospital, quien está muy sensibilizada con el tema de la discapacidad.

Sensibilizar es la palabra clave al momento de presentar un programa de discapacidad, aún en el ámbito de salud, mucho más que las propias especificaciones técnicas del mismo.

Decidí que la presentación sea tras una breve introducción de la propia administradora, un power point en el cual se mostraba solo el frente de la casa y la cara del paciente.

Dicho así, puede que no suene a mucho, pero si nos ponemos en contexto de una localidad pequeña en la cual se encontraban sentados entre el público compañeros de trabajo, hermanos, primos, tíos, amigos de la familia, padres, hijos y también muchos, pero muchos perfectos desconocidos, la cosa cambia.

Desde donde estaba parado pude ver todo tipos de reacciones tales como:

• Cuánto hace que no veía a tal o cual persona

• El codazo al compañero de al lado preguntando quién es el de la foto.

• La emoción de ver un familiar

• La culpa

• El desconcierto

• El relacionar la casa con la persona (“ahh, vivía ahí”).

Con algo tan simple como unas fotos y el silencio donde se respiraban emociones, contando sin palabras, mis trece pacientes para ese entonces se habían transformado en más de treinta, porque la gente se acostumbró a verme con mi maletín por la calle a la tardecita.

Parece chiste de odontólogo, pero el grupo de pacientes creció por el boca a boca. Precisamente así fue como una familia le contaba a la otra de la atención a domicilio y le pasaban mi celular para que me llamen.

Con la aprobación del hospital, trabajando la discapacidad dentro del horario laboral, con el personal de salud motivado y sensibilizado por la reciente capacitación, se me otorgó media jornada a la semana. Yo terminé eligiendo la mañana del miércoles y por la tarde atendía pacientes convencionales. Tomé ese día porque era el único día en la semana que no había visitas rurales y a la larga no me traería inconvenientes con mis colegas, aunque se me superponía con la reunión zonal de odontólogos por coincidir un miércoles al mes. Yo hacía los cuatro miércoles discapacidad y cubría la guardia mientras mis compañeros me informaban lo hablado en la reunión.

Todo fue más fácil, porque cuando atendía fuera de horario, no había seguro laboral que me cubriera por parte de mi empleador, tan es así, que contraté un seguro contra mala praxis de manera particular.

Por otro lado, sacaba material del hospital y muchos no sabían en qué lo usaba, aunque mis compañeros y jefes sí.

Cuando regresaba, como ya no había nadie en el servicio, me tocaba lavar el material usado. Todo eso se solucionó al quedar el programa incluido dentro de las prestaciones otorgadas por el Hospital.

¡¡¡¡Entré en la legalidad!!!!

Siempre es mucho más difícil implementar un programa desde las bases hacia arriba, a que este baje verticalmente como parte de una estrategia de salud dentro de las políticas sanitarias. Pero cuando un programa originado en las bases se sostiene en el tiempo quiere decir que pasó por un sinfín de trabas y complicaciones que no hacen más que fortalecerlo y lo van puliendo, así que no tengo más que agradecimiento a quienes no confiaron.

Capítulo VCreación del Programa de Atención Integral Domiciliaria para Personas con Discapacidad

En un principio el programa nació netamente de corte odontológico y lo bauticé “En Boca de Todos”, como un juego de palabras porque ahora sí, la odontología llegaba a todas las bocas. A su vez, hace referencia a que empezó a comentarse de él en toda la zona.

Para las personas adultas con discapacidad, en un porcentaje muy alto su primera atención odontológica la obtuvieron a través del programa, porque las familias no los llevaban al consultorio (ni público, ni privado) asumiendo que la atención no se podría realizar.

A los pocos días de incluirse el programa entre las prestaciones del hospital, una enfermera se ofreció para integrarse al mismo. No era una enfermera más, sino que tenía una sensibilización especial por tener un hermano con discapacidad y me dio ese plus que me faltaba. Con esto me refiero a a que tengo la tendencia en los casos que el paciente no puede manifestar dolor a realizar prestaciones más sencillas que las que realizaría en el caso que el paciente pudiera avisar si le duele. Pero tener a alguien que sabe identificar molestia o incomodidad en rostros que a mi criterio no muestran nada, me permitió hacer prestaciones más complejas.

Esto, sumado a algo de suma importancia como lo es el control de signos vitales, control de medicación, curaciones varias, interconsultas y demás funciones relacionadas a la enfermería. Por otro lado, se incorporaron dos médicos como referentes del programa. Todos sabemos que el médico es el recurso humano más caro de salud y en lugares tan alejados de los grandes centros urbanos no solo es difícil conseguirlo sino conservarlo, por eso cuando les propongo formar parte del programa es a modo de referentes a los cuales consultaríamos en los casos en que la enfermera no pudiera solucionar la situación de salud encontrada.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La exclusión es un dolor de muelas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La exclusión es un dolor de muelas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La exclusión es un dolor de muelas»

Обсуждение, отзывы о книге «La exclusión es un dolor de muelas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x