bell hooks - ¿Acaso no soy yo una mujer?

Здесь есть возможность читать онлайн «bell hooks - ¿Acaso no soy yo una mujer?» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

¿Acaso no soy yo una mujer?: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «¿Acaso no soy yo una mujer?»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Esta es una de las primeras grandes obras de la escritora y activista bell hooks. Publicada originalmente en 1981, ha ido ganando reconocimiento como un trabajo influyente en el pensamiento feminista. Este ensayo clásico se traduce ahora por primera vez al español. En él se examina la opresión que las mujeres negras han sufrido y siguen sufriendo desde el siglo xvii hasta la actualidad.En
¿Acaso no soy yo una mujer?hooks explora varios temas recurrentes en su trabajo posterior: el impacto histórico del sexismo y el racismo en las mujeres negras, los roles de los medios de comunicación y del sistema educativo en la representación de la mujer negra, la idea de un patriarcado capitalista-supremacista blanco y el desprecio por cuestiones de raza y clase dentro del feminismo. hooks insiste en que las luchas por poner fin al racismo y al sexismo están entrecruzadas y enfoca su escritura en la interseccionalidad de raza, capitalismo y género.A partir de la publicación de este libro, hooks se ha convertido en una eminente pensadora política y crítica cultural que inicia su reflexión desde su firma: bell hooks es una combinación de los nombres y apellidos de su madre y su abuela escritos en minúscula, según ella, porque mayúsculas deben ser las ideas, criticando así la costumbre capitalista de sobrevalorar los nombres propios.

¿Acaso no soy yo una mujer? — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «¿Acaso no soy yo una mujer?», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Combinando mi política feminista radical con mi necesidad de escribir, decidí desde buen principio que lo que quería era hacer libros que pudieran leerse y entenderse más allá de las fronteras de clase. En aquel entonces, las teóricas feministas lidiábamos con el problema del público: ¿a quién pretendíamos llegar con nuestro trabajo? Llegar a un público más amplio obligaba a escribir una obra clara y concisa, al alcance de lectores que no habían estudiado en la universidad y que ni siquiera habían acabado el instituto. Imaginando a mi madre como mi público ideal, la lectora a quien más anhelaba convertir al pensamiento feminista, cultivé una escritura que resultara comprensible a lectores de diversos trasfondos de clase.

Acabar de escribir ¿Acaso no soy yo una mujer? y, diez años después, cerca de cumplir los treinta, ver cómo se publicaba supuso la culminación de mi propia lucha por la autorrealización, por ser una mujer libre e independiente. Cuando acudí a mi primera clase de estudios femeninos, impartida por la escritora blanca Tillie Olson, y la escuché hablar acerca del mundo de las mujeres que se esforzaban por conciliar el trabajo con la maternidad, mujeres a menudo cautivas de la dominación masculina, lloré con ella. Leímos su obra fundamental, I Stand Here Ironing , y empecé a ver a mi madre y a mujeres como ella, criadas en la década de 1950, bajo una nueva luz. Mi madre se casó muy joven, sin siquiera haber cumplido los veinte años, fue madre joven y, aunque nunca se consideró una defensora de las mujeres, había experimentado el dolor de la dominación sexista, lo que la había llevado a alentar a todas sus hijas, las seis, a estudiar para que en el futuro pudiéramos ser capaces de cubrir nuestras necesidades materiales y económicas sin depender de ningún hombre. Claro que encontraríamos un marido, pero antes teníamos que aprender a sobrevivir por nosotras mismas. Mi madre, cautiva de las cadenas del patriarcado, nos espoleó a liberarnos.

Más que ningún otro libro que haya escrito, mi relación con mi madre dio forma al texto de ¿Acaso no soy yo una mujer? y fue toda una inspiración para mí. Escrita en un momento en que el smovimiento feminista contemporáneo se hallaba aún en su juventud, cuando también yo era joven, esta obra temprana tiene muchos defectos e imperfecciones, pero continúa funcionando como un potente catalizador para los lectores y las lectoras que desean indagar en las raíces del feminismo y las mujeres negras. Aunque mi madre ha fallecido ya, no pasa un día en que no piense en ella y en todas las mujeres negras como ella que, sin un movimiento político que las apuntalara ni teoría alguna sobre cómo ser feministas, proporcionaron claves prácticas para la liberación y ofrecieron a las generaciones que las sucedieron el regalo de la elección, la libertad y la plenitud mental, corporal y esencial.

Agradecimientos

Hace ocho años, cuando acometí la labor de investigación para redactar este libro, los debates acerca de «las mujeres negras y el feminismo» y «el racismo y el feminismo» eran poco frecuentes. Tanto amistades como desconocidos se apresuraban a cuestionar y ridiculizar mi preocupación por la situación de la mujer negra en Estados Unidos. Recuerdo una cena en la que hablé del libro y una persona, con voz estentórea y ahogándose de la risa, exclamó: «¡Pero ¿qué se puede decir de las mujeres negras?!». Otros se sumaron a sus carcajadas. Yo había escrito en el manuscrito que la existencia de las mujeres negras solía olvidarse, que con frecuencia se las ignoraba o denostaba, y mi vivencia en el momento de compartir las ideas recogidas en este libro me demostró que tales afirmaciones eran ciertas.

En la mayoría de las fases de mi trabajo conté con la ayuda y el apoyo de Nate, mi amigo y compañero. Fue él quien, al verme regresar de las bibliotecas enfadada y decepcionada por el hecho de que hubiera tan pocos libros sobre mujeres negras, me dijo que debería escribir uno. Y también buscó documentación y me ayudó de modos diversos. Otra fuente impresionante de aliento y apoyo a mi trabajo procedió de las compañeras negras con quienes trabajé en la Oficina Telefónica de Berkeley entre 1973 y 1974. Cuando dejé el trabajo para matricularme en el curso de posgrado universitario en Wisconsin, perdí el contacto con aquellas mujeres, pero su energía y su sensación de que había mucho que explicar acerca de las mujeres negras, así como su creencia en que yo podía hacerlo, me ha servido siempre de puntal. Durante el proceso de edición, Ellen Herman, de South End Press, ha sido de suma ayuda. Nuestra relación ha sido política; hemos trabajado para tender puentes entre lo público y lo privado y convertir el contacto entre una escritora y una editora en una experiencia reafirmante, en lugar de deshumanizadora.

Este libro está dedicado a Rosa Bell Watkins, quien nos enseñó a mí y a mis hermanas que las mujeres debemos tratarnos con respeto, protección, aliento y amor entre nosotras y que la sororidad empodera.

Introducción

En un momento de la historia norteamericana en el que las mujeres negras de todas las regiones del país podrían haber aunado fuerzas para exigir la igualdad para la mujer y un reconocimiento del impacto del sexismo en nuestro estatus social, en gran medida guardamos silencio. No obstante, nuestro silencio no fue solo una reacción contra las feministas blancas ni un gesto de solidaridad con los patriarcas negros. Era el silencio de las oprimidas, ese hondo silencio engendrado por la resignación y la aceptación de lo que el mundo nos tenía reservado. Las negras de la época no podíamos unirnos en la lucha por los derechos de las mujeres porque no concebíamos nuestra condición de mujeres como un aspecto importante de nuestra identidad. La socialización racista y sexista nos había condicionado para devaluar nuestra condición de género y contemplar la raza como la única etiqueta identificativa relevante. Dicho de otra manera, se nos pidió que renunciáramos a una parte de nosotras, y lo hicimos. En consecuencia, cuando el movimiento de emancipación de la mujer planteó el tema de la opresión sexista, argumentamos que el sexismo era insignificante en relación con la realidad más dura y brutal del racismo. Nos asustaba reconocer que el sexismo podía ser tan opresivo como el racismo. Nos aferramos a la esperanza de que la erradicación de la opresión racial bastaría para liberarnos. Éramos una nueva generación de mujeres negras a quienes se había enseñado a someterse, a aceptar nuestra inferioridad sexual y a guardar silencio.

A diferencia de nosotras, las mujeres negras de los Estados Unidos del siglo XIX eran conscientes de que la verdadera libertad no solo dependía de liberarse de un orden social sexista que negaba sistemáticamente a todas las mujeres unos derechos humanos plenos. Aquellas mujeres negras participaron tanto en la lucha por la igualdad racial como en el movimiento en defensa de los derechos de las mujeres. Cuando se planteó la cuestión de si la participación de las mujeres negras en este último movimiento iba en detrimento de la lucha por la igualdad racial, adujeron que cualquier mejora en la situación social de las mujeres negras iría en beneficio de todas las personas negras. En un discurso pronunciado ante el Congreso Mundial de Mujeres Representantes de 1893, Anna Cooper habló de la situación de la mujer negra en los siguientes términos:

Los frutos más elevados de la civilización no pueden improvisarse ni desarrollarse con normalidad en el breve espacio de treinta años. Se precisa la dilatada y dolorosa evolución de varias generaciones. No obstante, durante este infausto período de la opresión de la mujer de color en este país, su historia, aún por escribir, se revela como la historia de una lucha heroica, una lucha contra adversidades pavorosas y abrumadoras que a menudo acabó en una muerte atroz y una lucha, también, por conservar y proteger lo que una mujer quiere más que a su propia vida. El doloroso, paciente y tácito esfuerzo de las madres por obtener el simple derecho a los cuerpos de sus hijas, la lucha desesperada, como tigresas acorraladas, por conservar lo más sagrado de sus personas, serviría de material para la épica. No sorprende que fueran muchas más las mujeres que fueron arrastradas por la corriente que las que sirvieron de dique de contención. La mayoría de nuestras mujeres no son heroínas, pero no creo que la mayoría de las mujeres de cualquier otra raza lo sean tampoco. Me basta con saber que, mientras que el más alto tribunal de Estados Unidos la consideraba poco más que una propiedad, una irresponsable y una taruga que su propietario podía llevar de aquí para allá a su antojo, la mujer afroamericana mantuvo unos ideales sobre su condición de mujer a la altura de cualesquiera otros concebidos. En reposo o fermentación en mentes indoctas, dichos ideales no podían reivindicarse públicamente en este país. Al menos la mujer blanca podía suplicar su emancipación, mientras que lo único que podía hacer la mujer negra, doblemente esclavizada, era sufrir, luchar y guardar silencio.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «¿Acaso no soy yo una mujer?»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «¿Acaso no soy yo una mujer?» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «¿Acaso no soy yo una mujer?»

Обсуждение, отзывы о книге «¿Acaso no soy yo una mujer?» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x