Vida social
Nacimiento y edad.Un niño etíope tiene más de un ochenta por ciento de posibilidades de nacer en un entorno rural. En condiciones de bienestar, higiene y alimentación que suelen ser mínimas, la primera batalla es la supervivencia en un lugar en el que la tasa de mortalidad infantil es de casi 47 muertes por cada 1000 nacimientos. Para muchos el nombre recibido es un signo de afiliación religiosa, que permite distinguir entre musulmanes, con nombres de influencia árabe, y cristianos, entre los que hay muchas referencias bíblicas. Así, Belén, Betel (casa de Dios), Yordanos (Jordania), Gabra Christos (obra de Cristo) o, más simplemente, Petros, Paulos y Mariam son comunes. Aún más típico, muchos nombres tienen su propio significado, que se supone que debe determinar el carácter de la persona o incluso glorificarlo: Abebe (ha florecido), Tadesse (ha sido restaurado), Abera (el que ilumina), Getachew (el líder, el guía), Teferi (el que tememos). Pero el primer nombre también puede tener su origen en acontecimientos durante el embarazo o el parto, por lo que Aschenek (el que causó dolor) recordará un parto difícil. Es común a todos que el apellido del padre se una al nombre de la persona de forma patronímica, con lo que se suele llamar a la gente por su apellido, que define su verdadera identidad. En las tribus animistas es común que los niños reciban un segundo nombre del bestiario o que esté vinculado a elementos naturales. Entre las poblaciones nómadas, para las cuales el ganado es la riqueza suprema, el segundo nombre suele ser el de un bovino o un término que caracteriza el color del pelaje de una vaca. Según el ritual ortodoxo, se bautiza a un niño cuarenta días después de su nacimiento (ochenta días si se trata de una niña) y, aunque la religión no lo menciona expresamente, es probable que sea circuncidado por tradición, como en casi todo el país. Aunque algunas etnias del valle del Omo no practican la circuncisión, otras la acompañan de rituales colectivos que reconocen al niño en la estructura social del grupo. Entre los afar, los kereyu o los somalíes, « en el mejor de los casos » las niñas padecerán la escisión, y en el peor la infibulación, prácticas mutiladoras que pueden llevarse a cabo hasta una edad avanzada. Para algunos cristianos que lucen una cruz en la frente y en muchos grupos étnicos donde los motivos son decorativos, la adolescencia es el período de escarificación que marca el orgullo de pertenecer a un grupo. Frente y mejillas llenas de cortes y busto y espalda repletos de pequeñas cicatrices son marcas de coraje y resistencia al dolor, y se muestran como un documento de identidad imborrable que determina los orígenes de cada uno.
Educación.Dado que la sociedad etíope es esencialmente rural, el trabajo infantil es una necesidad desde una edad temprana e incluso la educación primaria se percibe a menudo como innecesaria, sobre todo para las niñas. Con los reyes, la política educativa se limitaba a la formación de altos cargos y la educación de las masas no comenzó hasta después de la revolución de 1974. Según las cifras de UNICEF, alrededor de la mitad de los niños/as acude a la escuela primaria, pero solo el 26 % de los niños y el 19 % de las niñas sigue asistiendo a la escuela secundaria. Aunque la escuela es obligatoria, no consigue dar cabida a todos, a pesar de los grandes esfuerzos del Gobierno en los últimos años para construir nuevas escuelas en el campo. Para muchos niños, la gran distancia hasta la escuela es un obstáculo para la escolarización. Casi dos tercios de la población menor de 20 años está alfabetizada, pero las diferencias entre las zonas urbanas y rurales siguen siendo sorprendentes, y se dice que la capital posee más de la mitad de todas las escuelas. Más de una docena de universidades, incluida la de Adís Abeba, fundada por Haile Selassie en 1961, acogen a estudiantes de todo el país. Las mejores facultades se encuentran en Adís Abeba y suelen acoger a estudiantes de las clases acomodadas, algunos de los cuales continuarán sus estudios en el extranjero. El Gobierno ha invertido mucho en educación en los últimos años, pero la calidad de la formación es deficiente. El país cuenta con una universidad ortodoxa paralela que acoge a un número reducido de estudiantes. Un niño puede decidir abandonar a sus padres para asegurar su educación con un maestro tradicional o en un monasterio. Hasta hace poco esta enseñanza combinaba un entrenamiento espiritual estricto con la privación material que obligaba a cada estudiante a mendigar diariamente en las aldeas de los alrededores. Este tipo de formación, que depende de la Iglesia, siempre ha preservado la cultura cristiana del país en su forma original. Para los musulmanes, la escuela coránica suele completar la educación clásica y es aquí donde se introduce el árabe a través de la lectura del Corán.
Familia.Aunque para muchos la familia sigue siendo la base de la educación fuera de la escuela, para otros, como los konso, borana y oromo, la educación comunitaria por grupos de edad suele ser una constante. En estos grupos, que reciben una intensa iniciación social, se elegirán representantes de competencias administrativas, así como responsables espirituales que garanticen el respeto a las tradiciones. En las familias rurales el niño tiene un vínculo estrecho con su madre, que lo amamanta hasta los dos años o más, mientras que al padre lo trata con gran deferencia hasta la edad adulta. Esta actitud de sumisión está especialmente marcada en el campo, donde los niños prestan servicio y no comparten la comida de sus padres. La educación de niños y niñas sigue caminos diferentes. Si no van a la escuela, los niños cuidan del ganado y ayudan en las labores del campo. La mayoría del trabajo doméstico está reservado a las mujeres y, por consiguiente, a las niñas, que aprenden a cocinar y se encargan de ordeñar los animales, de buscar leña y agua, y de la venta de productos en el mercado. La educación tradicional se reduce a convertirlas en buenas amas de casa, madres y esposas. Otra tarea de los niños es cuidar de sus hermanos menores. Es típico ver a niños pequeños cargando con niños aún más pequeños sobre sus espaldas. Con independencia del origen étnico, el poder de decisión casi siempre lo tienen los hombres. Sin embargo, algunos grupos como los surma tienen un espíritu profundamente igualitario. En los afar, la mujer puede poseer ganado (generalmente cabras) a su nombre, lo que le garantiza cierta independencia.
Vivienda.La cabaña tradicional en todas sus formas, generalmente de adobe y cubierta con un techo de paja, es aún, y por mucho tiempo, la casa de la gran mayoría de la población. Se pueden distinguir las casas de los dorze, muy altas y de forma ojival, y la de los gurage, famosos por sus grandes cabañas bien acondicionadas. La cabaña afar, una estructura sencilla y ligera cubierta de pieles, es una especie de tienda que puede desmontarse fácilmente y adaptarse a la vida nómada. Por último, las casas del casco antiguo de Harar tienen su propio encanto, con sus diferentes pisos y habitaciones que incluyen una sala de recepción ricamente decorada. Dependiendo de la región, las viviendas pueden estar decoradas con motivos animales, geométricos o simbólicos.En zonas poco arboladas y áridas, la piedra es el material de construcción natural y da lugar a edificios más logrados. En Tigray, algunas granjas se organizan en torno a grandes dependencias, mientras que en la región de Lalibela hay casas de varios pisos. En general, las ciudades medias, sin encanto alguno, son similares y se organizan alrededor de una calle principal rodeada de edificios bajos con techos planos. Cabe señalar que la propiedad horizontal, que hasta hace poco solo existía en Adís Abeba, se está desarrollando en las afueras de las capitales de provincia para responder al rápido crecimiento demográfico y tratar de frenar la urbanización incontrolada.
Читать дальше