Es sorprendente saber, que el miedo al agua, impide a muchos niños de comunidades costeras aprender a nadar. Luego del Simposio de SLOW LIFE de 2013, Soneva Fushi estableció el programa Soneva Ocean Stewardship con las islas vecinas, enseñándolé a los niños a nadar, deseamos que aprendan a amar el océano y al amarlo, lo protejan.
Tenemos la capacidad para respaldar estas iniciativas porque creemos que las habilidades y recursos dentro de nuestra compañía deben estar al servicio de las comunidades locales y regionales, y de nuestros huéspedes y accionistas. He trabajado toda mi vida en la industria hotelera, dedicando mi carrera a construir una red de resorts de lujo. No creo que esto me pare en la vereda opuesta de la conservación. No hay ningún conflicto de intereses. Las corporaciones deben releer los libros de historia y recordar que el propósito debe ser central a su mandato, y que este aporte debe medirse y valorarse con la misma firmeza que sus resultados financieros.
El enfoque sobre sostenibilidad y lujo, nos ha llevado a niveles de lealtad de nuestros huéspedes y recompra (que de hecho exceden 50% en Soneva Fushi) que superan ampliamente las normas de la industria, y esto nos dice, sin ningún lugar a dudas, que los valores de una compañía son importantes para nuestros consumidores.
Quiero agradecer, en primer término, a la persona que me introdujo de manera profunda en este universo tan interesante que es el lujo y de quien aprendo en forma continua: Alexandra de Royere. Ella, además, enriqueció este libro. En esta línea deseo hacer una mención muy especial a Silvia Gold –Fundadora y Accionista del Grupo INSUD– por brindarme la oportunidad de mantener conversaciones, profundas y muy fructíferas con ella y también por los aportes realizados en este libro.
En segundo término quiero agradecer profundamente a Ashok Som y a Sonu Shivdasani por escribir los prólogos. El primero de ellos explica claramente la interdependencia existente entre el lujo y la sostenibilidad. El segundo nos habla del “lujo inteligente” y de cómo los negocios basados en valores pueden generar valor para las comunidades, empleados y accionistas. Los dos prólogos son un ¡lujo!
También es importante que destaque el proceso de aprendizaje que realicé con algunos emprendedores que pueden considerarse “pioneros” dentro de este sector. Por ejemplo, Jennifer Ewah (fundadora y directora de Eden Diodati), Diana Verde Nieto (fundadora y CEO de Positive Luxury, UK), Oliver Wayman y Cameron Saul (fundadores y directores de BottleTop) y Alan Frampton (director de CRED). Deseo agradecer, también y de manera muy especial, a Daniel Joutard (fundador y director de Aïny Savoirs Des Peuple, Francia) por enseñarme, y por comprometerse con el Premio a la Sostenibilidad en el Universo del Lujo en Latinomérica y a María Eugenia Girón con quien tuve el honor de editar dos libros sobre “los pioneros” en lujo sostenible.
Quiero agradecer también a las personas que han colaborado y han formando parte de este libro. Ellos son, además de Alexandra de Royere y Silvia Gold: Ana Torrejón, periodista y directora editorial de la revista L´Officiel; Eduardo Escobedo, fundador y director de Responsible Ecosystem Sourcing Platform; Johan Arnø Kryger, director de desarrollo de negocios del Danish Fashion Institute; Alejandro Larriera director científico en Yacaré Porá y vicepresidente del grupo de especialistas en cocodrilos3; Mauro Cardozo, gerente operativo de Yacaré Porá; Tomás Waller, director de conservación de la Fundación Biodiversidad y presidente del grupo de especialistas en boas y pitones4. También a Obdulio Menghi, presidente de la Fundación Biodiversidad Argentina.
A Oscar Metsavaht –fundador y CEO de OSKLEN, considerada una de las 10 marcas más influyentes del mundo, en el marco de la sostenibilidad, por el acompañamiento realizado a través de diferentes prólogos que ha escrito para mis libros y de los cuales he sentido su espíritu emprendedor.
A Gloria y a Sofía y principalmente a mis dos hijas Macarena y Guadalupe.
3. El grupo de especialistas en cocodrilos forma parte de la comisión de supervivencia de las especies de la UICN (SSC) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza).
4. El grupo de especialistas en boas y pitones forma parte de la comisión de supervivencia de las especies de la UICN (SSC) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza).
Las razones de este libro
Hasta el inicio de este libro, he publicado –como editor y co-editor– una serie de libros relacionados al lujo sostenible5. Mi inclinación –dado el Premio a la Sostenibilidad en el Universo del Lujo en Latinoamérica del que hablaré más adelante– fue hacia el sector emprendedor con quien compartí numerosas experiencias. Estos libros están mencionados en Apéndice 1 de este apartado.
El Centro de Estudios para el Lujo Sostenible –ver Apéndice 2– junto al mencionado premio, me permitió conocer de manera más profunda a Alexandra de Royere –CEO de Solantu, perteneciente al Grupo INSUD y sobre quien puede leerse en el Apéndice 3– y también, a Silvia Gold –fundadora y accionista del Grupo INSUD. Por medio de ellas, tuve la oportunidad de presenciar, vivir y sentir la experiencia de cómo crear una marca de lujo sostenible y todo lo que ello involucra. “Los valores de la marca son la ética –un imperativo de la vida y la estética –una elección de vida”, valores que son compartidos por Silvia Gold y por Alexandra6. Esta experiencia me llevó a pensar y escribir este libro.
Desde hace unos años y en el marco del desarrollo sostenible existe un término que conjuga lo local con lo global7: glocal. Basado en mi experiencia con Solantu, puedo afirmar que la marca redefinió dicho término en “lobal”, que destaca la relación de los aspectos locales para ser –luego– global. La alta valoración de lo local por parte de la marca, fue una de las cosas que más me sedujo: la materia prima, el equipo de diseño y de trabajo (el “dreamteam argentino” como lo denominó Alexandra), la identidad de la marca, la comunicación. Fue, esta, una de las razones que me indujeron escribir este material, como ejemplo contrapuesto a lo que la mayoría de los emprendedores y diseñadores actuales valoriza.
Intento reflejar –incluso a través de entrevistas a especialistas en la temática– lo que en general, no se cuenta. Quiero mostrar qué es y en qué consiste el lujo sostenible en su justa medida dado el uso desmedido y muchas veces, infundado, que se le da.
Este libro es para emprendedores, pero también para ejecutivos de marcas ya establecidas. Es para docentes y para miembros del sector público. Es también para organizaciones de la sociedad civil. El libro no pretende mostrar el éxito de una marca de lujo sostenible, sino mostrar los elementos que hay que tener en cuenta para construirla.
Punto interesante: cómo a veces se contraponen las experiencias plasmadas en las entrevistas con lo conceptual.
5. Dados mis aportes en esta área fui merecedor del Sustainable Leadership Award en la categoría “academia”. El premio me fue entregado en Bombay (India) en Febrero de 2015.
6. De diálogos con Silvia Gold y con Alexandra de Royere.
7. En este libro los términos “global” y “local” están referidos a la escala en que la actividad económica se lleva a cabo. Comprendiendo lo “local” la producción y compra de bienes realizados dentro de un país lo que incluiría la economía basada en la comunidad. En cambio “global” se refiere a un sistema en el que las fronteras estatales no son el marco básico de la actividad.
Apéndice 1
Publicaciones de M. A. Gardetti en lujo sostenible
Читать дальше