Silvia Prost - Veinte cosas que usted puede hacer para arruinar la vida de su hijo

Здесь есть возможность читать онлайн «Silvia Prost - Veinte cosas que usted puede hacer para arruinar la vida de su hijo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Veinte cosas que usted puede hacer para arruinar la vida de su hijo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Veinte cosas que usted puede hacer para arruinar la vida de su hijo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Ser padres nunca fue sencillo, mucho menos en el Siglo XXI caracterizado por la digitalización, el cambio vertiginoso, la pandemia y la incertidumbre. Por años, el ritmo acelerado de nuestras vidas nos impidió hallar un tiempo para reflexionar acerca de si lo que estamos haciendo cada día es malo o bueno para nuestros hijos e hijas. Necesitamos tomarnos un momento para analizar cómo los estamos educando. Este libro tiene la intención de acompañar a los padres en esa mirada hacia adentro que les ayude a revisar algunas prácticas de crianza propias de la época. No se trata de culpabilizarse ni de exigirse la perfección, sino simplemente, de ocuparse y trabajar en ello, para procurar en los hijos toda la humanidad de la que somos capaces.

Veinte cosas que usted puede hacer para arruinar la vida de su hijo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Veinte cosas que usted puede hacer para arruinar la vida de su hijo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

¿Dónde hallar algunas ideas novedosas? Si existen saberes transmisibles en el oficio de ser padres, podemos buscar algo de inventiva en las experiencias de otros que nos antecedieron en la tarea. Historias públicas y/o privadas, respecto a las cuales podemos conocer su desenlace con solo hacer un clic. También es posible acuñar sabiduría a partir de lo vivido, e incluso extraer contenidos positivos de aquello que consideramos que no hicimos bien. El análisis y la reflexión sobre lo realizado son fuentes vastas de conocimiento si se saben aprovechar.

Por otra parte, expertos de distintas disciplinas pueden darnos algunas pistas de cuán cerca o lejos nos hallamos de lo deseable. Psicólogos, sociólogos, pedagogos y hasta filósofos, entre otros especialistas, han desarrollado temáticas que pueden servirnos de insumo cuando de educación materna/paterna se trata. En fin, los recursos están y las posibilidades de recurrir a ellos son múltiples, de manera que solo se necesita tener la voluntad de interiorizarse de qué va esto de educar como padres y madres. Sería ideal hacerlo antes de tener hijos. Aunque como otros oficios, el de ser buenos padres, puede aprenderse a medida que se desempeña el rol.

Como hemos dicho, el contexto que nos convoca no es siempre claro. Más bien se muestra dinámico, discutible y relativo; y en su labilidad nos toca el difícil rol de educar y de elegir en cada momento qué hacer y qué decir. Los adultos de hoy sienten que tienen más dudas que certezas, y a pesar de los objetivos propuestos, en ocasiones las prácticas de crianza vacilan más de lo esperable. Pero además la realidad plantea constantes disyuntivas entre lo malo y lo bueno, entre el valor y el disvalor. Con frecuencia cuando se solicita ayuda o consejo se obtiene una justificación de la relatividad moral.

Lo mismo ocurre respecto a las exigencias: qué se debe y qué no es aconsejable reclamar a nuestros hijos/as, cuándo es conveniente reprender y cuándo es mejor callar, qué hacer con la puesta de límites y la sanción. Cuáles deben ser esos límites, en un tiempo en el cual los adultos nos sorprendemos muchas veces deliberando acerca de nuestros propios límites. Tal vez sea aconsejable evitar caer en represiones simplistas, y abocarse con la mayor seriedad a formar seres humanos felices y comprometidos con el mundo que habitamos.

No es la intención de este libro aconsejar, sino servir de reflexión en base a la recuperación de saberes de otras personas. Experiencias de épocas pasadas que ayudaron a ser padres a otras generaciones. Es cierto que la sociedad cambió, sin embargo, hay valores en los cuales la mayoría de los adultos podríamos estar de acuerdo y de eso se trata. La idea es enfrentar el problema con inteligencia. Generar discusión y reflexión, poniendo sobre el tapete algunas prácticas habituales aceptadas hoy, pero que no tienen buen final cuando de crianza de niños y niñas se trata.

“Veinte cosas que usted puede hacer para arruinar la vida de su hijo” son comportamientos que se suelen repetir sin pensar demasiado, que no pretenden abarcar la totalidad existente, sino iniciar un proceso de toma de conciencia generacional. El objetivo de su tratamiento no es tanto indicar qué debe hacerse en cada caso, como motivar a un autoanálisis más profundo en aquellos padres/madres y/o cuidadores conscientes, que quieren hacer lo mejor para que la vida de sus hijos resulte una buena vida.

1El sociólogo y filósofo Zygmunt Bauman en su libro Modernidad líquida (1999), expresa que nos hallamos en un momento de disolución del sentido de pertenencia social, donde el individuo no confía en los demás porque su integridad no depende ya de lo comunitario. El Estado ha dejado de ser benefactor y ha desaparecido como garante de seguridad, de libertad y certezas. El ser humano se siente más seguro solo que en sociedad. Crece lo que se denomina individualismo colectivo donde no se está con los otros, sino al lado de ellos simplemente. Como conclusión, el individuo solo puede confiar en sí mismo y en su pertenencia a la sociedad capitalista-consumista que finalmente guía su rumbo y lo hace seguir a la masa.

Primera parte

De qué hablamos

La educación familiar y la buena vida

Fernando Savater, en su libro Ética para Amador (1991), escrito con la finalidad de instruir a su joven hijo acerca de los vericuetos de una ética para vivir, dice que esta disciplina es un esfuerzo intelectual para averiguar cuál es la manera de vivir mejor. Todos los seres humanos anhelamos enterarnos de qué va esa buena vida de hombre que deseamos. Se trata de un saber de interés universal, porque en esto coincide la humanidad: todos queremos procurarnos una buena vida.

Lo importante es saber exactamente en qué consiste esa buena vida y cómo la conseguimos para nosotros y para nuestros hijos. En este punto el filósofo español da un dato interesante, dice que la vida humana se caracteriza en esencia por sostener relaciones con otros seres humanos. “La buena vida humana es buena vida entre seres humanos o de lo contrario puede ser vida, pero no será ni buena ni humana” (Savater, 1991, P.26). Las cosas nos son útiles, hasta cierto punto son necesarias y hasta atractivas, pero no son las cosas y su materialidad lo que nos hace felices. Lo que hace que nuestra vida sea más o menos humana y más o menos buena, es lo que hacemos con las demás personas.

Esto es así porque queremos ser tratados como humanos y no como animales o cosas. Es decir que tengamos las cosas que tengamos, lo importante para nosotros es que nos quieran y nos consideren humanos, y aquí radica el sentido de la vida. Estar con otras personas, hablar y que nos oigan con atención, escuchar a otro que nos habla, ese es el trato humanitario. Que me vean como “otro tú” y los vea como “otros yo”, porque la humanidad es una cuestión compartida. Nos tratan y nos prestan atención como humanos mientras simultáneamente tratamos y escuchamos a los otros del mismo modo. Se trata de una consideración mutua, o, mejor dicho, de una humanización recíproca.

Ahora bien, en este diálogo con el otro, el prójimo necesita ser tratado como persona y no como cosa. El trato con las cosas se llama manipulación y consiste en que movemos, modificamos, cambiamos, compramos y vendemos cosas, porque nosotros decidimos sobre ellas y les asignamos el valor conforme nos sirven o no. En cambio, a las personas no corresponde manipularlas. El interactuar humano supone como premisa que el otro es una identidad personal y toma sus propias decisiones. Es decir, su valor no es relativo ni depende de nuestra opinión particular. La persona del otro tiene algo que se llama dignidad que nos obliga a ponernos frente a él con una actitud de respeto y de escucha. Esta es la forma de trato personal que nos hace dignos, nos identifica como humanos y nos permite tener una buena vida como tal.

Como sabemos, todos los aprendizajes para la vida se realizan en la familia, a través de los otros significativos que mediatizan nuestro mundo, nos proveen seguridad y cubren nuestras necesidades cuando aún somos criaturas desvalidas. (Berger y Luckmann, 1968)2 Si en esa dinámica inicial se nos trata con respeto y se nos escucha, aprendemos que así es como se trata a las personas. Comprendemos que no corresponde utilizar la manipulación ni la violencia con los seres humanos. Escuchar a un niño, atender sus necesidades, estar próximo a sus manifestaciones, es prepararlo para una buena vida donde podrá dar y recibir trato humano, es decir, podrá convivir en forma pacífica y agradable con sus semejantes.

Como explican los autores, el niño y la niña forman su identidad en base a cómo son tratados en su núcleo familiar y como los consideran. De esto se deduce que un/a niño/a tratado como persona construirá una identidad que le permitirá relacionarse con los demás de manera respetuosa y empática. Por el contrario, cuando en el hogar hay destrato, violencia, manipulación, descuido, u otras formas de interacción deshumanizante; el/la niño/a interpretará que éste es el modo de relacionarse con los demás. Concluirá que las personas no son dignas en sí mismas, sino que todo depende de las situaciones y las circunstancias.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Veinte cosas que usted puede hacer para arruinar la vida de su hijo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Veinte cosas que usted puede hacer para arruinar la vida de su hijo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Veinte cosas que usted puede hacer para arruinar la vida de su hijo»

Обсуждение, отзывы о книге «Veinte cosas que usted puede hacer para arruinar la vida de su hijo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x