Enrique Vásquez H. - Los números de la felicidad en dos Perúes

Здесь есть возможность читать онлайн «Enrique Vásquez H. - Los números de la felicidad en dos Perúes» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Los números de la felicidad en dos Perúes: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Los números de la felicidad en dos Perúes»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Los autores de este libro decidieron investigar cómo se vive la felicidad en los extremos sociales del Perú y qué variables la afectan. Es así que el objeto de estudio de este libro se reduce a dos grupos muy delimitados de peruanos: los habitantes de los cinco distritos más pobres y de los cinco distritos más ricos, según una escala de pobreza monetaria del INEI. Entre estos dos Perúes existen no solo distancias monetarias sino también geográficas, culturales, entre muchas otras más. Para estudiar la felicidad en dos grupos tan heterogéneos como el Perú pobre y el Perú rico, no era pertinente comprender la pobreza solo a nivel monetario, pues existe más en la pobreza que el solo hecho de estar por debajo de una «línea» que clasifica a las personas en «pobres» y «no pobres». Así pues, la investigación desarrollada en este libro recurre a una versión ad hoc del trabajo de Alkire y Foster.
Este libro, sin sacrificar calidad o rigor, resultar asequible y de interés para personas no especializadas en el tema, pues su meta no es únicamente académica sino también vivencial: los autores comparten lo que el equipo de investigación observó en los cinco distritos más pobres y más ricos del Perú.

Los números de la felicidad en dos Perúes — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Los números de la felicidad en dos Perúes», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

«Felicidad» en este libro

Como se acaba de apreciar, las escuelas eudaimonista y hedonista tuvieron un gran impacto en la historia de la felicidad. A veces también son identificadas como felicidad evaluativa –evaluative happiness– y felicidad afectiva –affective happiness– (Helliwell et al., 2012), aunque los acentos de estos términos no recogen todo aquello que la tradición consideraba importante. Actualmente, no hay una teoría alterna que se considere dominante. Muchos teóricos ensayan concepciones varias que recogen algunos aspectos de la discusión apenas reseñada. La literatura es abundante y muestra la dispersión de las visiones asociadas, como muestran las reseñas o estados de la cuestión provistos por Veenhoven (1997) y Prasoon y Chaturvedi (2016). Con casi 20 de años de diferencia entre ambas revisiones, se constata una explosión de concepciones de la felicidad.

La visión más difundida tal vez sea aquella adoptada por el Informe mundial de la felicidad, que, bajo el auspicio de las Naciones Unidas, cubre casi todos los países del planeta, es decir, es el informe de mayor envergadura y difusión. Su autoría corresponde a los investigadores encargados John Helliwell, Richard Layard y Jeffrey Sachs (2012, 2015, 2016)7. Ellos se concentran en la pregunta siguiente: «Después de considerar todas las cosas, ¿cuán satisfecho está usted con su vida como un todo en estos días?» –«All things considered, how satisfied are you with your life as a whole these days?»–. Como se aprecia, hay una proximidad con el modelo aristotélico, puesto que se examina la vida como un todo, con las metas alcanzadas y las no alcanzadas. Se interroga sobre una evaluación de la vida, no sobre si uno está contento o alegre. Es cierto que lo último podría ser fruto de lo anterior: una vida de metas cumplidas ciertamente debería producir gozo. Pero son dos elementos que, como se ha visto, desde la antigüedad no necesariamente están juntos.

Entre los esfuerzos internacionales destaca también el Better Life Index, desarrollado por la OCDE (OECD, 2020). A diferencia del Informe mundial de la felicidad, este indicador equipara a la felicidad con 11 dimensiones de bienestar: vivienda, empleo, educación, compromiso cívico, satisfacción, balance vida-trabajo, ingresos, comunidad, medio ambiente, salud y seguridad. Año a año, indicadores para estos atributos son calculados para los 37 países que conforman la OCDE. Sin embargo, estos no son agregados en un único índice de felicidad. Asimismo, resalta también la labor del Banco Mundial (2014), que viene alentando el encuentro entre los países latinoamericanos Ecuador, México, Venezuela y Bolivia con el asiático Bután, pionero en la felicidad de Estado, con el objetivo de aterrizar algunas de las políticas butanesas en esta parte del globo.

El equipo de la presente investigación decidió comprender la felicidad en términos amplios, incluyendo más de una dimensión y definición como las presentadas. Se utilizó un instrumento aceptado internacionalmente, el cual fue desarrollado por Hills y Argyle (2002). Se lo conoce como el «Cuestionario de la felicidad de Oxford» (The Oxford Happiness Questionnaire, OHQ). Este fue a su vez inspirado por una versión más temprana conocida como el «Inventario de la felicidad de Oxford» (OHI por sus siglas en inglés), desarrollado por Argyle, Martin y Crossland (1989). Estos autores definieron la felicidad a partir de tres componentes psicológicos principales. El primero se centra en la frecuencia y grado de sensaciones, emociones y/o sentimientos positivos. El segundo corresponde al nivel promedio de satisfacción a lo largo de un período determinado. El último mide la ausencia de sentimientos negativos como la ansiedad y la depresión.

Para el presente estudio, el instrumento que se aplicó (OHQ) permitía tal comprensión de la felicidad mediante 29 preguntas (Hills & Argyle, 2002). Así, la definición de felicidad que se utilizó es compleja, amplia, comprehensiva y, en cierto sentido, ambiciosa. Debido al alto grado de abstracción de algunas de estas preguntas, a ciertas personas –sobre todo con bajo o ningún nivel de instrucción formal– se les hacía muy difícil responder en la encuesta. Por tanto, se aplicó en esos casos una versión resumida de 8 preguntas en vez de las 29. Los propios creadores del cuestionario, Hills y Argyle (2002), habían anotado esta sugerencia. Entonces, la definición que adoptamos en adelante incluye elementos que evalúan el estado de ánimo –componente hedonista–, el cumplimiento de las metas –componente eudaimonista– e incluso algunos elementos actitudinales como el optimismo –más propio de la psicología positiva contemporánea (Diener & Seligman, 2002).

La pobreza, un mal por erradicar

Pasemos ahora al segundo elemento clave del marco teórico. La pobreza sigue siendo uno de los males más grandes del mundo. Cada minuto que pasa, 75,9 personas caen en la pobreza (World Data Lab, 2020). En consecuencia, casi 7 millones de seres humanos se encuentran hoy en condición de pobreza (World Data Lab, 2020); es decir, viven con menos de US$ 1,90 al día (Banco Mundial, 2020b). Sin embargo, esta concepción de pobreza ha quedado corta en los últimos años, pues ¿acaso vivir con US$ 2,00 al día hace que las condiciones de vida de una persona realmente mejoren? ¿O el recibir ingresos suficientes para comprar una canasta de alimentos garantizan también un buen acceso a la salud, la educación, la cultura, entre otros? La respuesta a ambas interrogantes es no.

Por ello, el estar por encima o debajo de un «número mágico» no puede ser considerado como un criterio único e inapelable para establecer quiénes son pobres y quiénes no. En consecuencia, diversas instituciones internacionales (OPHI & UNDP, 2019), así como investigadores de la materia (Alkire & Foster, 2011; Sen, 1976, 1999; Townsend, 2006), vieron necesario establecer una nueva medida de pobreza que permitiera capturar mejor esta diversidad de carencias asociadas con el «ser pobre». Así nació el Índice de Pobreza Multidimensional (Alkire & Foster, 2011). En las siguientes páginas de este libro, se realizará un viaje a través de la pobreza, para conocer qué es y cómo ha sido cuantificada a lo largo del tiempo.

Una definición de pobreza

La pobreza representa una situación o condición negativa: un problema central para todas las sociedades en todo tiempo y lugar. Las Naciones Unidas identificaron la eliminación de la pobreza como el primero de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible8. Es un problema económico, social y moral. La pobreza no solo afecta la supervivencia y el desarrollo material sino también la integración social, la satisfacción de vida y en particular la felicidad, como se espera demostrar en los siguientes capítulos. Recientemente, Adela Cortina (2017) ha logrado que la Real Academia Española incorpore en su diccionario el término «aporofobia», para expresar el rechazo a las personas pobres.

Definir la pobreza no es una tarea sencilla (Alcock, 1993). Etimológicamente, la palabra «pobreza» viene derivada del latín pauper-pauperis –paucus, «poco»; parire, «engendrar»–. Así, el término está asociado a la infertilidad: engendrar poco. Desde el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (1977), el concepto de pobreza es entendido como un limitante al desarrollo humano. En ese sentido, el ser pobre implica la pérdida de atributos básicos del desarrollo, como una vida larga, saludable, digna, libre y con respecto propio y por los demás. Desde el ámbito académico, una de las primeras aproximaciones está dada por Oppenheimer y Harker (1996), quienes definen la pobreza como la ausencia de lo material, lo social y lo emocional en comparación con el promedio de la sociedad. Asimismo, Townsend (2006) aborda la pobreza como la insuficiencia de recursos necesarios para cumplir con las costumbres y demandas de la sociedad. Por otro lado, Sen (1999) conceptualiza la pobreza como la falta de capacidades que tiene una persona para participar completamente en la sociedad. Mientras que Hammill (2009) la define como la imposibilidad que enfrenta una persona para satisfacer sus necesidades básicas.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Los números de la felicidad en dos Perúes»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Los números de la felicidad en dos Perúes» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Los números de la felicidad en dos Perúes»

Обсуждение, отзывы о книге «Los números de la felicidad en dos Perúes» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x