Unai Morán - Leyendas del baloncesto vasco

Здесь есть возможность читать онлайн «Unai Morán - Leyendas del baloncesto vasco» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Leyendas del baloncesto vasco: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Leyendas del baloncesto vasco»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El baloncesto es uno de los principales deportes de Euskadi por número de licencias, lo que ha permitido alumbrar un importante plantel de grandes jugadores. Este libro repasa la trayectoria de las más consagradas figuras. De las gestas en blanco y negro de Emiliano a la osadía con sello digital de Brizuela. De rudimentarios aros y tableros en patios de colegio a los más flamantes pabellones y campeonatos.Querejeta, Iturriaga, Laso, Morales, Galilea, Iturbe… Sus logros y anécdotas personales ilustran medio siglo largo de canastas con label vasco.

Leyendas del baloncesto vasco — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Leyendas del baloncesto vasco», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Nombre

José Antonio Querejeta Altuna

Nacimiento

Lazkao, Gipuzkoa (19-3-1957)

Estatura

2,00 metros

Posición

Alero

Trayectoria

La Salle Beasain (formación), Atlético San Sebastián (formación), Baskonia (1974-1978), Real Madrid (1978-1980), Baskonia (1980-1981), Joventut (1981-1982), Zaragoza (1982-1983), Corazonistas (1983-1984) y Baskonia (1984-1988).

Palmarés

2 Ligas (1979 y 1980) y

1 Copa de Europa (1980).

Otros logros

Campeón del Torneo Internacional de Navidad de la FIBA con el Real Madrid y del Trofeo Asociación con el Baskonia (1985). Además, se colgó un bronce europeo con la selección júnior de España.

Querejeta con la camiseta del Baskonia en un partido ante el Real Madrid DE - фото 10

Querejeta, con la camiseta del Baskonia, en un partido ante el Real Madrid.

DE SANGRE ROJA… Y AZUL

La España de la dictadura era monocolor en la política… y también en el deporte. El Real Madrid era el gran referente, por no decir casi el único. La entidad blanca dominaba, sin apenas contestación, en fútbol y también en baloncesto, gracias, sobre todo, a una política de talonario que, en claro contraste con la economía del país, le permitía contratar a los más granados jugadores del mercado. En semejante escenario de monopolio, las tierras vascas fueron siempre un caladero de la más alta consideración para los ojeadores de la capital, en cuyo bagaje baloncestístico figuraban ya como éxitos rotundos los fichajes de Emiliano Rodríguez y Luis María Prada. El tiempo no tardaría en aportarles nuevos argumentos en forma de jóvenes jugadores con los que ampliar el historial.

Lejos de Madrid, el baloncesto vasco se desarrollaba en la década de los 70, lento pero seguro, al abrigo todavía de los grandes colegios de las capitales. Hasta que la excepción de la regla tuvo lugar en Lazkao, un pequeño pueblo de la Gipuzkoa rural. Quizá en el sitio más insospechado por su falta de tradición, un talludo adolescente emergió para romper moldes y dar lustre al deporte de la canasta como alternativa al fútbol o los frontones. El nombre de Josean Querejeta no tardó en llamar la atención… hasta el punto de que pronto se le quedaron pequeños el pueblo, la comarca e, incluso, el territorio. Tras un paso fugaz por las filas de equipos con solera como La Salle Beasain y Atlético San Sebastián, el joven guipuzcoano recaló en el Baskonia para dar rienda suelta a sus sueños de aros y tableros.

Querejeta llegó a Vitoria con apenas 17 años junto a otros dos destacados paisanos: Manu Moreno y Kepa Segurola. Era un alero grande para su época, con dos metros de estatura y cuerpo de sobra para postear, aunque no muy musculoso y algo pesado de piernas. Nadie podía siquiera imaginar que acabaría convirtiéndose en santo y seña de la ciudad con el paso del tiempo. Su descubridor para el mundo de la canasta no fue otro que el mítico entrenador Pepe Laso, quien ya por entonces sumaba siete temporadas al frente del equipo baskonista. Él fue quien primero se percató del talento y la inteligencia que aquel portentoso joven exhibía como rasgos de identidad, así que no dudó en ficharlo pese a su escasa experiencia.

Pepe Laso vio pronto las cualidades del alero El Correo El salto fue grande - фото 11

Pepe Laso vio pronto las cualidades del alero (El Correo).

El salto fue grande para Querejeta, si bien aquel baloncesto de elite que comenzaba a saborear no era todavía del todo profesional y el Baskonia distaba mucho aún de las glorias que estaban por llegar. Según sus propios recuerdos, la mayoría de los jugadores trabajaban por la mañana y el entrenamiento del equipo, como tal, era por las tardes. A modo de compensación por su esfuerzo, el de Lazkao apenas recibía del club una pequeña cantidad de dinero para hacer frente al pago de la pensión en la que residía y otros gastos. Suficiente para echar raíces en Vitoria y seguir progresando como jugador.

La adaptación del alero fue rápida. Tanto, que cuatro temporadas le bastaron para confirmar su proyección y convertirse en uno de los mejores jóvenes del momento. A su preciada envergadura sumaba un carácter competitivo digno de la más alta consideración y una capacidad de sacrificio sin par. Trabajaba hasta cuando tocaba descanso, así que no tardó en asomar como aparente presa fácil en la agenda de equipos con más pedigrí que el Baskonia. El horizonte deportivo de Querejeta apuntaba hacia cotas mayores y tierras lejanas. Desde el club lo supieron entender y no pusieron impedimento a la marcha de su promesa.

El Real Madrid fue el más hábil a la hora de hacerse con los servicios del guipuzcoano. La oferta era poco menos que irrechazable. En términos económicos y también deportivos, por lo que suponía aspirar a todos los títulos junto a una plantilla conformada por algunos de los mejores jugadores de Europa. Al de Lazkao no le quedó más remedio que abandonar aquella Vitoria en la que tan arraigado se sentía ya y preparar de nuevo las maletas para dar otro gran salto, esta vez hacia el baloncesto profesional de verdad. Corría el año 1978.

El estirón de las nuevas generaciones tras la posguerra y la creciente competitividad en el básquet español permitían a las distintas plantillas ganar centímetros año tras año, si bien el porte de Querejeta seguía siendo excepcional para su época. Gracias a él se hizo hueco en un Real Madrid sin apenas espacios, en el que compartió plantilla con figuras de la talla de Corbalán, Llorente, Romay, Szczerbiak o el incombustible Brabender, amén del guipuzcoano Luis María Prada y el vizcaíno Juanma López Iturriaga, con quienes llegó a pugnar por un sitio en la cancha. Aquel fue «el mejor vestuario» que conoció el guipuzcoano en su vida deportiva, según ha reconocido siempre, y con él ganó al Barcelona las dos Ligas consecutivas que disputó y también la Copa de Europa de 1980 en Berlín, tras una trepidante final ante el Maccabi de Tel Aviv (89-85) en la que aportó dos puntos desde el banquillo.

El de Lazkao logró con el Real Madrid la Copa de Europa de 1980 Esfuerzo y - фото 12

El de Lazkao logró con el Real Madrid la Copa de Europa de 1980.

Esfuerzo y espíritu de superación fueron los extras que el de Lazkao aportó a su bagaje innato de aptitudes para competir con sus compañeros de equipo y ganarse la confianza del técnico blanco, el tan alabado como exigente Lolo Sainz. Lo consiguió, como casi todo lo que se propuso en su carrera deportiva, pero ello no fue óbice para abandonar la capital antes de tiempo. Había firmado un contrato de tres temporadas con el Real Madrid, pero desertó al finalizar la segunda porque, en el fondo, lo que realmente quería eran más minutos en pista. Su marcado carácter competitivo no le permitía observar desde el banquillo la consecución de nuevos entorchados. Quería ganarlos, sí, pero como protagonista.

En efecto, el baloncesto de la época era tan hierático en sus formas y estrategias que destinaba un rol casi testimonial a todo jugador que no figurase en el quinteto inicial, y formar parte del mismo parecía poco menos que una quimera en un conjunto plagado de estrellas. Al alero le corría el básquet por las venas, así que, tras una profunda reflexión sobre pros y contras de renunciar a todo un Real Madrid, decidió apostar por la cancha en detrimento de los trofeos y se decantó por volver a su anhelada Vitoria.

Mientras Querejeta ganaba campeonatos con el Real Madrid, el Baskonia se había mantenido en la máxima categoría a duras penas. Era un conjunto humilde en sus objetivos y el retorno de su hijo pródigo supuso todo un espaldarazo deportivo. El de Lazkao firmó de nuevo como azulgrana en 1980. Lo hizo en calidad de líder y cumplió como referente del equipo con casi 25 puntos de media por partido, lo que le convirtió en el máximo anotador nacional y quinto en el global de la competición. Tenía un fino lanzamiento en suspensión desde media distancia que, dada su envergadura, resultaba muy difícil de puntear por los defensores. Sus éxitos individuales, sin embargo, no fueron sino la antítesis de un fracaso colectivo que se saldó con el descenso del equipo a segunda categoría, tras conseguir solo seis victorias en un calendario de 26 partidos 8. Vitoria se quedaba sin baloncesto de elite y Querejeta, muy a su pesar, se vio obligado a abandonar de nuevo su ciudad de acogida.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Leyendas del baloncesto vasco»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Leyendas del baloncesto vasco» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Leyendas del baloncesto vasco»

Обсуждение, отзывы о книге «Leyendas del baloncesto vasco» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x