Carlos Iván García Suárez - Familia y crianza en la diversidad

Здесь есть возможность читать онлайн «Carlos Iván García Suárez - Familia y crianza en la diversidad» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Familia y crianza en la diversidad: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Familia y crianza en la diversidad»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

A partir del «giro cultural», los estudios sobre la familia han abordado problemáticas como: nuevos modos de vínculo y parentesco, otras prácticas de maternidad y crianza, procesos emergentes de socialización y educación de los hijos, arreglos inéditos en torno a la domesticidad y, con menos frecuencia, masculinidades alternativas. En esta línea, el libro expone perspectivas teóricas sobre las familias y experiencias de crianza en el contexto de la diversidad. Ofrece conceptos, estados del conocimiento e interrogantes en este campo, que contribuyan a su actualización y discusión. Lo anterior, teniendo en cuenta que los autores coinciden en problematizar la familia y la crianza en relación con asuntos estructurales del orden social, como la diferencia de género, sexual y generacional, la clase social y el territorio.

Familia y crianza en la diversidad — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Familia y crianza en la diversidad», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Al respecto, se pueden identificar algunas tendencias surgidas de diversos investigadores de América Latina y el Caribe, las cuales llaman la atención por sus aportes en los procesos de deconstrucción de esta categoría social. En primer lugar, algunos estudios se han centrado en las características de las familias contemporáneas. Mientras que algunas de estas investigaciones resaltan el carácter complejo y cambiante de la familia, haciendo énfasis en la hibridación de distintas formas familiares, la presencia de prácticas no convencionales en su interior y la emergencia de nuevas dinámicas en consonancia con los cambios sociales y culturales, otros trabajos plantean que la familia se está transformando, especialmente, cuando se reorganizan las relaciones de pareja, e incluso cuando se redefinen las relaciones entre padres e hijos. Esta última perspectiva desvirtúa la idea generalizada sobre la crisis o desaparición de la familia, empleada con frecuencia por sectores conservadores de la sociedad para declarar su defensa por medio de la legitimación del patriarcado, el machismo, el sexismo y la heteronormatividad.

Otros trabajos han abordado la variabilidad familiar no solo por su composición o estructura, sino también por la coexistencia de su permanencia y transformación, a partir de fenómenos sociales relacionados con la violencia intrafamiliar, la alienación parental, la custodia compartida, la coparentalidad, el estrés laboral, el carácter transcultural y transnacional de algunas familias, así como la homoparentalidad (Páez, 2016). Si bien estos fenómenos, los cuales no son exclusivos del ámbito familiar, se han convertido en factores que buscan determinar la realidad de la familia en algunos estudios, es claro que, en el caso de Colombia, hacia la década de los sesenta, Virginia Gutiérrez (1968) había planteado algunas de estas problemáticas en la vida de las familias por medio del concepto de polimorfismo familiar, aludiendo a una variedad de formas familiares que atiende a la identidad regional y al contexto social, cultural y económico en el que se van configurando estas formas de organización social.

A modo de ejemplo, en la mayoría de ciudades principales de América Latina y el Caribe, durante las últimas cinco décadas se ha ampliado el número de familias extendidas como consecuencia de la profundización de la crisis social y económica, la precarización de las condiciones laborales, la ausencia de seguridad social para adultos mayores y jóvenes, así como por situaciones de violencia social y armada (Robichaux, 2007). Algunas investigaciones plantean que estos cambios en la composición familiar se constituyen en una especie de estrategia local ante estas problemáticas, las cuales están influidas también por aspectos sociodemográficos, entre ellos, el aumento de la esperanza de vida, el aumento de divorcios entre parejas jóvenes, la precarización de las condiciones laborales de las mujeres en edad reproductiva y el incremento de embarazos de jóvenes sin seguridad social, entre otras.

Otro aspecto que también ha resultado significativo en los trabajos académicos sobre la familia en la región es el estudio sobre los roles de sus integrantes. Al respecto, se observa que los roles son diversos dependiendo de las historias familiares, los lugares de origen, la educación recibida y los sistemas de significación compartidos en torno a determinadas prácticas sociales. En particular, los roles de comunidades originarias y familias migrantes y transnacionales suelen ser marcadamente distintos en comparación con aquellos sistemas de roles que se han impuesto en familias urbano-céntricas y nucleares. Algunos estudios destacan que los padres y las madres tienen roles de autoridad limitados y ambiguos, y que los abuelos y las abuelas cumplen roles variados, entre ellos, atender las actividades propias de su edad, cuidar y educar a los nietos, así como ocuparse del hogar. Por último, algunos estudios, centrados en los roles de los hijos, evidencian que estos tienen papeles mixtos, por ejemplo, labores escolares, labores domésticas y actividades de juego.

Una de las funciones que ha llamado la atención en las investigaciones ha sido la crianza. En la literatura se encuentran términos como pautas, estilos y prácticas. Mientras que las pautas y los estilos refieren a las acciones implementadas por los adultos hacia los niños de manera unidireccional para que estos últimos logren sobrevivir y adaptarse al orden social con base en un sistema de reglas y valores específico, las prácticas aluden a procesos que ocurren entre las dos partes, que afectan a niños y adultos, y que propician procesos intersubjetivos y relacionales de transformación ontológica, social y cultural. De acuerdo con Colángelo (2014), la crianza es un proceso sociocultural e históricamente situado, que profundiza el carácter dinámico de la familia en términos de interacciones, relaciones y vínculos. Sin embargo, como consecuencia de la intensificación de políticas que buscan regular la familia y los niños, así como del surgimiento de nuevas formas de paternidad y maternidad, se puede decir que la crianza se está convirtiendo en objeto de vigilancia por parte del Estado, a la vez que en una forma de vínculo entre padres e hijos, y entre cuidadores y niños, que va más allá de dar pautas para la sobrevivencia de los más pequeños o de efectuar una serie de acciones enmarcadas en estilos autoritarios o flexibles.

Más allá de la dicotomía entre crianza-regulación y crianza-emancipación, este proceso puede adquirir una dimensión política (Álvarez, 2016) que la habilita como una práctica emancipadora para la acción social y el cuestionamiento de modelos convencionales asociados a la autoridad del patriarcado, la docilización de los hijos y la naturalización de la violencia física y simbólica en la familia. Se trata de una perspectiva que asume este proceso vital de los seres humanos no solo como una preparación para el futuro, sino también como una respuesta ética, pluricultural y polifónica que posibilita otros modos de relación e interacción entre los cuidadores y los niños (Elias, 1998). Estos planteamientos evidencian que la crianza y las dinámicas familiares ya no pueden ser explicadas únicamente desde prescripciones universales, y en ocasiones hegemónicas, sino desde aspectos vinculares que necesariamente deben involucrar la subjetividad, la cultura y la política.

En esta dirección, estas miradas hacia la realidad de las familias en la contemporaneidad pueden ofrecer luces para problematizar asuntos como la crianza en medio del conflicto armado, el desplazamiento forzado, la marginalidad, la migración transnacional y los territorios fronterizos. También pueden aportar perspectivas teóricas útiles para analizar las dinámicas de las familias y la crianza frente a situaciones propias de los hijos, como la discapacidad, los procesos de socialización familiar en la cultura mediática y el ejercicio de la paternidad en condición juvenil. Asimismo, proponen otras lecturas frente a fenómenos que involucran a la niñez y a la familia en procesos de transición política, económica y sociocultural, como la visibilidad (y a veces la estigmatización) de familias diversas y la parentalidad frente a la develación de la homosexualidad en los hijos e hijas.

Por esta razón, los capítulos expuestos en este libro abordan problemáticas relacionadas con la familia y la crianza en Colombia desde el horizonte amplio de la política, la cultura y la diversidad. En tal sentido, los trabajos aquí compilados asumen la familia como una realidad social y subjetiva, así como un campo de conocimiento, el cual se configura no solo como un sistema teórico útil para explicar determinados fenómenos relacionados con esta forma de organización social, sino también para identificar las realidades de las familias en la estructuración del orden social, la cultura y la subjetividad. De este modo, se puede afirmar que la familia es también una realidad social cambiante, cuya trama entrelaza aspectos emocionales y afectivos que se producen en su intimidad, con fenómenos sociales, políticos y culturales de carácter macrosocial (Palacio, 2009). Vale señalar que este vínculo entre lo privado y lo público incluye procesos y relaciones de carácter intra e intergeneracional (Jelin, 1998).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Familia y crianza en la diversidad»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Familia y crianza en la diversidad» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Familia y crianza en la diversidad»

Обсуждение, отзывы о книге «Familia y crianza en la diversidad» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x