Javier Alonso Arroyo - Una escuela en salida

Здесь есть возможность читать онлайн «Javier Alonso Arroyo - Una escuela en salida» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Una escuela en salida: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Una escuela en salida»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Todos los fundadores de las diversas instituciones de Iglesia que se dedican a la educación parten de una mirada de fe sobre la realidad de niños y jóvenes, y desde ahí dan su respuesta. Esto fue así desde el principio para san José de Calasanz y sigue siendo así hoy en día. Y esa es la clave de lectura de este libro. Estas páginas recrean la experiencia fundacional de la escuela católica desde una perspectiva profundamente pedagógica. Javier Alonso, religioso, sacerdote y educador escolapio, propone que la escuela puede y debe llevar adelante su tarea educativa desde la clave de su origen: abrir los ojos a la realidad, sobre todo, de aquellos que sufren y necesitan nuestra respuesta. La «escuela en salida» es la que está al cuidado de los alumnos más débiles, la que abre sus puertas a la comunidad, la que da participación a todos y construye Iglesia. Es la que despierta en los alumnos una conciencia crítica ante las injusticias y les invita a comprometerse con los más necesitados. Es el espacio donde todos tienen la posibilidad de crecer, la expresión visible de la mesa de comunión del Reino de Dios. Este libro, que prologa Pedro Aguado, superior de la Orden de las Escuelas Pías, combina narraciones que invitan a la reflexión con desarrollos teóricos, pedagógicos y aportaciones bíblico-teológicas.

Una escuela en salida — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Una escuela en salida», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La intención de Jesús al narrar la parábola no es solo de orden ético. El compromiso de cuidar al pobre, víctima de la injusticia, nace de la experiencia de encuentro con Dios que tiene el samaritano y que le lleva a curar las heridas producidas por el pecado y la injusticia de los hombres. No lo entendieron igual el sacerdote y el levita, que pasaron de largo sin implicarse. En la parábola del juicio final (Mt 25,31-46) se desvela una convicción central de la fe cristiana: los pobres son la presencia viva de Jesús. Por eso dice a sus discípulos: «Os aseguro que cada vez que lo hicisteis con el más pequeño de mis hermanos, conmigo lo hicisteis» (Mt 25,40), refiriéndose a los enfermos, los encarcelados, los hambrientos, los sedientos y los extranjeros.

El proyecto educativo de una escuela samaritana «en salida» se mueve en dos direcciones. Por una parte, debe ser como un «hospital de campaña» 5, con capacidad de sanar las heridas de los apaleados por el sistema; es decir, de los niños más vulnerables y que se descartan. Por otra, ha de ser el «laboratorio de un mundo nuevo» donde se puedan vivir los valores del Evangelio; especialmente la compasión y la justicia. En esta segunda dirección se plantea este libro.

Con el programa «Encuentros en las periferias» se pretende enseñar a los alumnos a mirar a los excluidos con ojos de misericordia, aprender de ellos, ayudarles en su proceso de curación e integración social y crear las condiciones de justicia para que no haya más víctimas. Incorporar a los excluidos en la práctica pedagógica supone recuperar el gran proyecto humanista que ha inspirado a los grandes pedagogos a lo largo de la historia. Con estos encuentros se pretende aprender humanidad de los que sufren la vulnerabilidad y la exclusión.

Buena parte de la reflexión pedagógica actual va en la dirección de recuperar un «nuevo humanismo» frente a una educación dominada por la eficiencia mercantilista. La UNESCO reafirma esta visión humanista de la educación, que «hace hincapié en la inclusión de personas que frecuentemente son discriminadas: mujeres y niñas, poblaciones autóctonas, personas con discapacidades, migrantes, las personas mayores y las poblaciones de países afectados por un conflicto. Exige un planteamiento abierto y flexible del aprendizaje, que debe extenderse tanto a lo largo como a lo ancho de la vida: un planteamiento que brinde a todos la oportunidad de realizar su potencial con miras a un futuro sostenible y una existencia digna» 6. La misma Iglesia ha publicado un sencillo documento: Educar en un humanismo solidario, con la finalidad de «humanizar la educación; es decir, poner a la persona en el centro de la educación, en un marco de relaciones que constituyen una comunidad viva, interdependiente, unida a un destino común» 7.

El libro comienza con una narración novelada de la experiencia de encuentro con los pobres que tuvo José de Calasanz en el barrio del Trastévere de Roma y cuya historia es una versión educativa de la parábola del buen samaritano. Es la misma experiencia que vivieron tantos «buenos samaritanos» a lo largo de la historia y que han dejado páginas bellísimas en la espiritualidad occidental. Reivindicamos esta figura por ser la del iniciador de la «escuela popular cristiana» y, sin duda, un gran pedagogo que tiene una palabra que decir a los educadores populares.

Seguidamente hay unos capítulos destinados a la formación de los educadores. En el primero de ellos se hace una reflexión sobre «el herido al borde del camino», que representa a todos los que están excluidos por causa de la injusticia y el pecado del mundo. Se profundiza en las causas y los desafíos que presenta el mundo de los excluidos para el mundo educativo.

Hay un bloque de tres capítulos que corresponden a tres momentos de la parábola del buen samaritano, tal como lo reflexiona Ignacio Ellacuría 8: «Se conoce la realidad cuando, además de hacerse cargo de la realidad (momento noético) y de cargar con la realidad (momento ético), uno se encarga de la realidad (momento práxico)».

Asumir estas tres obligaciones con la realidad social en la que la persona está ya implantada es comprometerse con el ser humano despojado de sus derechos y cuyo destino pasa porque todos asuman parte de responsabilidad en su cuidado. Ningún proyecto educativo puede eludir los problemas de exclusión que vive el hombre de hoy.

En un primer momento (noético), el buen samaritano se acerca al herido y lo reconoce como un hermano necesitado de ayuda. El levita y el sacerdote pasan de largo, porque tienen una mirada llena de prejuicios; sin embargo, el samaritano tiene una mirada compasiva que reconoce al otro como una persona con dignidad. Carga con la realidad del excluido, haciéndole los primeros auxilios. En un segundo momento (ético), el samaritano no tiene reparos en subir al herido a su propia cabalgadura, asumiendo riesgos evidentes; mira al herido cara a cara y entiende que es su obligación ayudarle y llevarle a una posada. Se hace cargo de la realidad, es decir, se implica en ayudarle. En un tercer momento (práxico), el samaritano se da cuenta de la importancia de cuidar al herido para que se reponga y se reintegre a la vida ordinaria. El samaritano se encarga de la realidad para transformarla.

Continúa el relato: José de Calasanz descubre que Dios le está llamando a dar comienzo a la aventura de iniciar una escuela para los niños más pobres y de este modo evitar que la corrupción y la injusticia los dejen heridos al borde del camino. Se da cuenta de que no basta solo sacar a los niños de la corrupción (curación), sino que hay que evitar que entren en ella (prevención). En las periferias de Roma nace la primera escuela popular cristiana de Europa a finales del siglo XVI como «un remedio eficaz, preventivo y curativo del mal, inductor e iluminador para el bien».

En el siguiente capítulo se reflexiona sobre la identidad y organización de una escuela popular para que sea una verdadera posada dedicada al cuidado y promoción de los pobres. Una escuela inclusiva, abierta y crítica que sea un «laboratorio» de un mundo nuevo más justo.

Para desarrollar el proyecto de educación popular se necesitan educadores comprometidos con la causa de la justicia, educadores que vivan su profesión como un verdadero apostolado. Se describirá cómo debe ser el perfil de un educador popular y su proceso de formación.

Sigue el relato, pero ahora cuatrocientos años después. El profesor Mario Scheller invita a sus alumnos de Pedagogía a emprender un «viaje educativo» en el que deberán tener un encuentro con personas que han vivido situaciones de exclusión social. Con mucho entusiasmo, tres jóvenes alumnos se reúnen en un restaurante romano llamado «La Periferia», en el que planifican y reflexionan sobre las visitas que van teniendo. A medida que los encuentros avanzan, los alumnos van cambiando su mirada sobre la realidad y adquiriendo nuevos aprendizajes que van compartiendo.

Se ofrece una propuesta didáctica concreta que permite incluir la realidad de los excluidos en el proyecto educativo de la escuela. Para ello se propone el modelo de aprendizaje experiencial de Kolb como metodología para los encuentros; después se apunta de modo muy sencillo cómo la experiencia de relación con los pobres es una fuente de aprendizaje.

En la segunda parte del libro se presentan diez encuentros con personas que han sufrido una realidad de exclusión social y que están ambientados en la ciudad de Roma cuatrocientos años después de que san José de Calasanz tuviera un encuentro con los niños pobres y que originó el nacimiento de la primera escuela popular. Cada encuentro consta de un relato que recoge la experiencia de encuentro con personas e instituciones de exclusión; seguidamente se hace una reflexión sobre la realidad narrada. La finalidad de esta parte sirve de referencia para elaborar programas más organizados en la escuela.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Una escuela en salida»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Una escuela en salida» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


César Aira - Una novela china
César Aira
Vicent Alonso Catalina - Sobre una neu invisible
Vicent Alonso Catalina
Ana María Alonso Ramos - Una misión llama-da A.M.A.R
Ana María Alonso Ramos
Carlos Javier Morales Alonso - Tiempo mío, tiempo nuestro
Carlos Javier Morales Alonso
Javier Barraca Mairal - Bioestética y salud humana
Javier Barraca Mairal
Javier Zúñiga - Una dosis de melancolía
Javier Zúñiga
Javier Sánchez Lucena - La mujer silueta
Javier Sánchez Lucena
Irene Alonso Álvarez - No quiero ser una muñeca rota
Irene Alonso Álvarez
Javier Alonso López - La resurrección
Javier Alonso López
Отзывы о книге «Una escuela en salida»

Обсуждение, отзывы о книге «Una escuela en salida» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x