Tomás Miranda Alonso - Preguntas para pensar en ética

Здесь есть возможность читать онлайн «Tomás Miranda Alonso - Preguntas para pensar en ética» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Preguntas para pensar en ética: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Preguntas para pensar en ética»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Un espacio de reflexión y de diálogo con los demás para ampliar el propio pensamiento.
Los seres humanos somos capaces de asombrarnos ante lo que sucede, de admirarnos, de preguntarnos el porqué de las cosas, el sentido de nuestras vidas, qué podemos esperar, qué debemos hacer. Y, cuando creemos que hemos llegado a responder a esas preguntas, nos surgen otras nuevas, algunas de las cuales cuestionan las mismas respuestas a las que habíamos llegado anteriormente. En filosofía, más importante que las respuestas que podamos dar, son las preguntas que nos podemos hacer, ya que estas son la mecha que se necesita para empezar a disparar la traca del pensamiento.
Este es un libro de preguntas que surgen de nuestra dimensión moral, preguntas que se plantean no solo los filósofos profesionales, sino también todo hombre y mujer, de cualquier edad, que quiera asumir la responsabilidad de decidir cómo quiere vivir: ¿qué hago con mi vida?, ¿cumpliría mis deberes si pudiera hacerme invisible a los demás?, ¿soy como soy y no puedo cambiar?, ¿qué son los valores?, ¿cómo establecer normas morales que puedan ser aceptadas por todos?…
La pretensión de este libro es abrir un espacio de reflexión y de diálogo a todas las personas interesadas en pensar y conversar con los demás sobre problemas de carácter moral, problemas que surgen de la necesidad que tenemos todos de decidir continuamente qué vida queremos vivir y qué mundo queremos construir entre todos.
Podría decirse, pues, que, en cierto modo, lo que ha movido a escribir estas páginas ha sido el deseo y la necesidad de pensar sobre cuestiones de naturaleza moral que surgen en la vida. Pero, para pensar sobre estas cuestiones, se necesita dialogar con los demás, tener en cuenta otros puntos de vista, otras perspectivas con las que se pueda mejorar y ampliar el pensamiento.

Preguntas para pensar en ética — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Preguntas para pensar en ética», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Estas ideas y principios tuvieron gran influencia en muchos casos, como en la resistencia pacífica de Gandhi contra la ocupación británica de la India y en la lucha no violenta de Martin Luther King por el reconocimiento de los derechos de la población afroamericana en Estados Unidos. La práctica de la desobediencia civil fue también utilizada por el movimiento sufragista de mujeres para conseguir el derecho al voto. En 1913, más de mil mujeres habían pasado por las cárceles inglesas acusadas de cometer actos ilegales, públicos y no violentos en el marco de la lucha por el sufragio femenino. En 1918, el Reino Unido reconoce el derecho al voto de las mujeres.

La desobediencia civil es un modo de intervenir pacíficamente en política para cambiar alguna normativa legal considerada injusta negándose a cumplirla. En sociedades democráticas se suele justificar este tipo de acciones manifestando que son coherentes con los principios generales y la declaración de derechos establecidos por las propias constituciones o en declaraciones de derechos y deberes de carácter internacional. Así, en el año 2012, un colectivo de médicos manifestó su decisión de desobedecer la ley que restringía la asistencia médica a personas inmigrantes en situación irregular. Esta decisión la basaban en su código deontológico.

Aclarando conceptos:

¿es lo mismo la ética que la moral?

Con frecuencia se usan indistintamente los términos «moral» y «ética». Oímos decir con frecuencia que determinada conducta «va en contra de mi moral» o «en contra de mi ética», sin distinguir entre ambas. A veces se usan los dos términos unidos por la conjunción copulativa: «me lo impiden mi moral y mi ética».

La palabra «moral» procede de la palabra latina mores, que significa, en primer lugar, «costumbres»; posteriormente significó también «carácter». La palabra «ética» procede de la palabra griega ethos, que en su origen significaba «morada» y luego también significó «carácter».

No hay acuerdo entre los filósofos en la definición de estos términos, aunque la distinción más extendida, y la que nosotros vamos a seguir aquí, es la que se basa en la que hizo José Luis López Aranguren, catedrático de ética y ensayista español del siglo pasado que ejerció gran influencia en el mundo filosófico y cultural, y especialmente en el campo de la ética.

Voy a entender por moral el sistema de valores y el conjunto de normas que rigen en una sociedad, en una religión, en una comunidad o grupo humano, y que sirven para distinguir lo bueno de lo malo, lo correcto de lo incorrecto. Estas normas y valores proponen también un modelo de vida a seguir y unas virtudes o fortalezas de carácter que han de cultivar y ejercitar los miembros del grupo. En este sentido, cabe hablar de moral cristiana o de moral social española del siglo XIX, título de un libro del propio Aranguren. Decimos entonces que un acto es moral cuando se ajusta a las normas morales, e inmoral cuando no se ajusta a esas normas, cuando se opone a la moral. Lo contrario de «moral» como adjetivo es «inmoral». Un individuo inmoral es aquel que no respeta las normas morales en su modo de actuar. Por último, utilizamos el término «amoral» para referirnos al ser humano que carece de todo sentido moral, que no tiene el sentido de lo bueno y lo malo.

La ética es una parte de la filosofía que tiene por objeto reflexionar filosóficamente sobre la dimensión moral del ser humano. Por ello, a la ética también se la denomina filosofía moral. La función de la ética, entendida de este modo, no consiste en dictar normas que hayan de cumplir los miembros de un grupo humano determinado, sino dilucidar racionalmente las cuestiones relacionadas con el ámbito de la moral, como, por ejemplo, cómo se pueden fundamentar las normas morales, cómo se forma el juicio moral, cómo establecer una moral cívica, etc.

También es misión de la ética el cuestionamiento crítico de las morales vigentes y el establecimiento de un diálogo racional para llegar a acuerdos en que se puedan fundamentar principios y normas morales universales que podrían constituir una ética universal.

Teniendo en cuenta estas distinciones se entenderá por qué es distinta la función del profesorado de moral (la moral de un grupo humano determinado) y la del profesorado de ética o filosofía moral.

Hay otro significado de la palabra «moral» que no se opone a «inmoral», sino a «desmoralizado». Es el que damos a la palabra cuando decimos de alguien que tiene la moral baja o alta. Como dice Ortega y Gasset (1883-1955), otro gran filósofo e intelectual español, maestro de filósofos y pensadores, la moral tiene que ver con el ser de una persona cuando está en su quicio y vital eficiencia. Cuando una persona o un grupo tiene la moral alta se dice de él que está empoderado, que tiene fuerza y confianza en sí mismo para llevar a término sus proyectos, sobre todo el proyecto de su vida como ser humano, si se trata de un individuo.

En los siguientes versos del poema «No te rindas», su autor, el poeta uruguayo Mario Benedetti (1920-2009), nos hace una llamada insistente para no caer en la desmoralización:

No te rindas, aún estás a tiempo

de alcanzar y comenzar de nuevo,

aceptar tus sombras, enterrar tus miedos,

liberar el lastre, retomar el vuelo.

No te rindas, que la vida es eso,

continuar el viaje,

perseguir tus sueños,

destrabar el tiempo,

correr los escombros y destapar el cielo [...]

Vivir la vida y aceptar el reto,

recuperar la risa, ensayar el canto,

bajar la guardia y extender las manos,

desplegar las alas e intentar de nuevo,

celebrar la vida y retomar los cielos [...]

Para seguir cuestionándonos

Como la intención de estas páginas no es tanto transmitir unos conocimientos referentes a la ética cuanto facilitar que los lectores se hagan preguntas para reflexionar sobre cuestiones éticas, sigo proponiendo unas preguntas para seguir pensando:

Sobre la corrección de una acción:

• ¿Puede una acción ser correcta en unas circunstancias e incorrecta en otras?

• ¿Es posible que una acción sea siempre correcta en cualquier circunstancia?

• ¿Es posible que una acción sea siempre incorrecta en cualquier circunstancia?

• ¿Puede ocurrir que todo el mundo considere que una acción es buena y, sin embargo, no serlo?

• ¿Puede ocurrir que todo el mundo considere que una acción es mala y, sin embargo, no serlo?

Sobre conflictos entre normas:

• ¿Puede una costumbre ser contraria a una ley?

• ¿Puede una costumbre ser inmoral?

• ¿Puede una norma de buena educación ser inmoral?

• ¿Puede una norma de buena educación entrar en conflicto con alguna ley?

• ¿Puede una ley ser inmoral?

• ¿Puede una norma moral ser ilegal?

• ¿Qué consecuencias se pueden tener si no se cumple una tradición o costumbre?

• ¿Qué consecuencias puede haber si alguien no respeta una norma de buena educación?

• ¿Cuáles son las posibles consecuencias de violar una norma legal o ley?

• ¿Qué pasa cuando se incumple un deber moral?

3

¿SOY COMO SOY Y... NO PUEDO CAMBIAR?

¿Qué soy?

Podría responder a la pregunta diciendo que soy un ser humano, es decir, he nacido con una constitución biológica común a todos los individuos de la especie humana y, por tanto, tengo una naturaleza humana. Al preguntarme qué soy yo estoy preguntándome, en cierto sentido, cuál es mi esencia, qué es lo que hace que yo tenga o pueda alcanzar un determinado conjunto de características propias del ser humano y no de un león, por ejemplo. Es interesante observar que la palabra «naturaleza» viene de la palabra latina natura, que tiene que ver con el hecho de nacer (natus: nacido). Nacemos, pues, con una naturaleza, que no ha de ser entendida como algo definido totalmente y que permanece invariable a lo largo de la vida, sino, como recoge el Diccionario de la RAE en su primera entrada, como «un principio generador del desarrollo armónico y la plenitud de cada ser, en cuanto tal ser, siguiendo su propia e independiente evolución».

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Preguntas para pensar en ética»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Preguntas para pensar en ética» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Preguntas para pensar en ética»

Обсуждение, отзывы о книге «Preguntas para pensar en ética» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x