Kethy Luz Pérez Correa - Deconstrucción de la conducta prosocial - una mirada de encuentros

Здесь есть возможность читать онлайн «Kethy Luz Pérez Correa - Deconstrucción de la conducta prosocial - una mirada de encuentros» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Deconstrucción de la conducta prosocial: una mirada de encuentros: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Deconstrucción de la conducta prosocial: una mirada de encuentros»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La naturaleza humana está determinada por diversos factores sociales, ambientales, políticos, culturales y psicológicos; los seres humanos son construcciones sociales. En este sentido, desde la infancia se experimentan las primeras dinámicas en el mundo social y a partir allí, se modulan conductas y posibilidades para el éxito en la vida adulta. De acuerdo con lo anterior, el objetivo de este libro es explorar la producción científica sobre las conductas prosociales en infantes, en perspectiva de posibilitar el desarrollo de estrategias de intervención en edades tempranas.Metodológicamente, es una obra que se desarrolló desde una perspectiva crítica y reflexiva, explorando las producciones académicas en torno a la comprensión de la teoría del aprendizaje vicariante de Bandura, según las neurociencias en la infancia, los procesos cognitivos y emocionales como predictores de la conducta prosocial y la empatía desde el proceso del aprendizaje vicario en la infancia, la comprensión de las relaciones sociales, conductas disruptivas y los procesos prosociales a partir del aprendizaje vicariante y, finalmente, un análisis bibliométrico sobre conducta prosocial.Todos estos recorridos teóricos para aportar a la generación de escenarios de comprensión y transformación de los procesos sociales en los infantes. Es importante resaltar que el comportamiento prosocial ha sido estudiado en la adolescencia y la adultez, por las implicaciones que tiene en las relaciones humanas, de sus comportamientos, del entendimiento de las normas sociales y la adquisición de procesos cognitivos superiores que permiten la comprensión y evaluación de los patrones morales de cultura, no obstante, en la infancia se desarrollan los primeros despliegues de la integración de los patrones culturales y de la normas, debido a que inicia el proceso de interacción social, desarrollo cognoscitivo, de aprendizaje a partir del proceso enseñanza-aprendizaje.

Deconstrucción de la conducta prosocial: una mirada de encuentros — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Deconstrucción de la conducta prosocial: una mirada de encuentros», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Así mismo, es necesario recordar que los padres y los cuidadores de los niños cumplen un rol fundamental a la hora del aprendizaje de conductas positivas, encaminadas hacia la ayuda del otro y procesos empáticos, debido a que son sus principales modeladores y, por ende, la teoría del aprendizaje social desde lo vicario se sugiere como de significancia, debido a que el individuo alcanza nuevos conocimientos a través de la socialización y la interacción con el ambiente, por consiguiente, se considera relevante el papel de la socialización a lo largo del desarrollo y que dichos procesos pueden modificar sus conductas mediante la observación y el modelamiento.

Así, cada vez existe más acuerdo respecto a la necesidad de fomentar en los colegios e institutos los estilos de conducta prosociales, basados en el asertividad y tomando en cuenta los procesos cognitivos y emocionales implicados, con el fin de prevenir y disminuir la incidencia de conductas violentas y fomentar las conductas de tipo prosocial beneficiosas para la salud mental. En este sentido, es de considerar el abordaje de más investigaciones que relacionen este tema de estudio desde la infancia con el fin de acrecentar en la población las conductas prosociales y el desarrollo de la inteligencia emocional de los niños.

El contexto familiar en el que se desarrollan los niños tiene influencias significativas en el comportamiento y éxito de los adultos en el futuro (Clark, 2015; Pulkkinen, Nygren, y Kokko, 2002; Feinstein, Duckworth y Sabates, 2008). Las posibilidades futuras, no solo de los infantes sino de la sociedad, están determinadas en un alto grado por las condiciones en que estos crezcan y ejecuten sus experiencias iniciales en el proceso de vida. Además, las capacidades y competencias que desarrolle un ser humano están afectadas por todas las variables que experimenta en los primeros años de su vida en su contexto familiar, esto crea condicionamientos morales, psicológicos, teológicos, filosóficos, entre otros (Dollahite, Marks y Dalton, 2018; Svašek, 2008; Conger, Conger y Martin, 2010; Harold y Leve, 2018; Knight, Mazza y Carlo, 2018; Tomasello, 2018).

Las personas adquieren de su entorno una serie de características que mediarán su comportamiento, debido a que se han sometido a un proceso de enseñanza propia de la comunidad a la cual pertenecen, de lo contrario, los seres humanos partirían de cero y les sería imposible alcanzar sus plenas facultades al no poder integrarse en un modelo de sociedad por más básico que sea el mismo (Triandis, 2018; Cooley, 2017).

La familia se ha constituido como el núcleo de desarrollo de las sociedades (Kagitcibasi, 2017), se configura como una organización psicosocial (Hess y Handel, 2018) y como escenario para la generación de conexiones sociales (Padilla-Walker, Coyne y Fraser, 2012). En este sentido, los vínculos primarios que se generan en este contexto social se convierten en modeladores de comportamientos humanos (Bowlby, 2012; Eddleston y Kidwell, 2012). Para Sviridenko (2017) y Rey (2014), los vínculos primarios tienen incidencias significativas en el desarrollo integral de las personas. Las relaciones emocionales entre los padres y sus hijos son determinantes de comportamientos futuros, especialmente, las relaciones que se generan con sus madres. Xing et al. (2017) examinaron los efectos conjuntos del control psicológico materno y paterno sobre el desarrollo socioemocional de los niños y encontraron que “el control psicológico materno fue un predictor significativo de los problemas de comportamiento y prosociales de los niños, mientras que los niveles de control psicológico paterno no estaban relacionados con el desarrollo socioemocional de los niños” (p. 7). Por su parte, Morris et al. (2017) exponen que una forma para que los niños aprendan a manejar sus emociones es a través del modelamiento de las emociones de sus padres y las maneras como estas son expresadas. Así, las competencias emocionales corresponden a un conjunto de comportamientos que son motivados e influenciados, en este caso, por los vínculos parentales, y se usan en el contexto social para el logro de objetivos y resultados (Boyatzis y Kelner, 2010).

Los modelamientos psicológicos a los que son sometidos los niños a través de los vínculos primarios pueden ser positivos o negativos dependiendo del sujeto que los ejerza y de las intencionalidades subyacentes en estos (Lansford et al., 2014). Bat et al. (2018) plantean que la experiencia del niño con respecto al rechazo o indiferencia de los padres es emocionalmente dolorosa. Por su parte, Day y Padilla-Walker (2009) y Padilla-Walker y Christensen (2011) demostraron que la relación del padre con los infantes se relaciona negativamente con las conductas internalizantes y externalizantes, mientras que la relación con la madre tiende a la generación positiva de conductas prosociales.

El desarrollo de las conductas prosociales, que se ha evidenciado como un elemento cambiante en los adolescentes (Van der Graaff, Carlo, Crocetti, Koot y Branje, 2018; Padilla-Walker, Carlo y Memmott, 2018), se convierte en un factor clave para el análisis de las competencias emocionales en los infantes, desde las relaciones con los vínculos primarios.

Referencias

Bat, M., Papadaki, A., Shalev, O. y Kourkoutas, E. (2018). Associations between perception of parental behavior and “Person Picking an Apple from a Tree” drawings among children with and without Special Educational Needs (SEN). Frontiers in psychology, 9, 1613. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.01613

Bowlby, J. (2012). The making and breaking of affectional bonds. Londres: Routledge.

Boyatzis, R. E. y Kelner, S. (2010). Competencies as a behavioral manifestation of implicit motives. En O. Schultheiss, F. Alexander y J. Brunstein (eds.) Implicit Motives (pp. 488-509). Oxford: Oxford University Press.

Clark, R. M. (2015). Family life and school achievement: Why poor black children succeed or fail. Chicago, Illinois, Estados Unidos: University of Chicago Press.

Conger, R. D., Conger, K. J. y Martin, M. J. (2010). Socioeconomic status, family processes, and individual development. Journal of Marriage and Family, 72(3), 685-704.

Cooley, C. H. (2017). Human nature and the social order. Londres: Routledge.

Day, R. D. y Padilla-Walker, L. M. (2009). Mother and father connectedness and involvement during early adolescence. Journal of Family Psychology, 23(6), 900.

Dollahite, D. C., Marks, L. D. y Dalton, H. (2018). Why religion helps and harms families: A conceptual model of a system of dualities at the nexus of faith and family life. Journal of Family Theory & Review, 10(1), 219-241.

Eddleston, K. A. y Kidwell, R. E. (2012). Parent–child relationships: Planting the seeds of deviant behavior in the family firm. Entrepreneurship Theory and Practice, 36(2), 369-386.

Feinstein, L., Duckworth, K. y Sabates, R. (2008). Education and the family: Passing success across the generations. Londres: Routledge.

Harold, G. T. y Leve, L. D. (2018). Parents as partners: How the parental relationship affects children’s psychological development. En A. Balfour, M. Morgan y C. Vincent (eds.). How Couple Relationships Shape our World (pp. 25-56). Londres: Routledge.

Hess, R. D. y Handel, G. (2018). The family as a psychosocial organization. En G. Handel (eds.). The psychosocial interior of the family (pp. 33-48). Londres: Routledge.

Kagitcibasi, C. (2017). Family, self, and human development across cultures: Theory and applications. Londres: Routledge.

Knight, G. P., Mazza, G. L. y Carlo, G. (2018). Trajectories of familism values and the prosocial tendencies of Mexican American adolescents. Developmental psychology, 54(2), 378.

Lansford, J. E., Laird, R. D., Pettit, G. S., Bates, J. E. y Dodge, K. A. (2014). Mothers’ and fathers’ autonomy-relevant parenting: Longitudinal links with adolescents’ externalizing and internalizing behavior. Journal of youth and adolescence, 43(11), 1877-1889.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Deconstrucción de la conducta prosocial: una mirada de encuentros»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Deconstrucción de la conducta prosocial: una mirada de encuentros» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Deconstrucción de la conducta prosocial: una mirada de encuentros»

Обсуждение, отзывы о книге «Deconstrucción de la conducta prosocial: una mirada de encuentros» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x