Kethy Luz Pérez Correa - Deconstrucción de la conducta prosocial - una mirada de encuentros

Здесь есть возможность читать онлайн «Kethy Luz Pérez Correa - Deconstrucción de la conducta prosocial - una mirada de encuentros» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Deconstrucción de la conducta prosocial: una mirada de encuentros: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Deconstrucción de la conducta prosocial: una mirada de encuentros»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La naturaleza humana está determinada por diversos factores sociales, ambientales, políticos, culturales y psicológicos; los seres humanos son construcciones sociales. En este sentido, desde la infancia se experimentan las primeras dinámicas en el mundo social y a partir allí, se modulan conductas y posibilidades para el éxito en la vida adulta. De acuerdo con lo anterior, el objetivo de este libro es explorar la producción científica sobre las conductas prosociales en infantes, en perspectiva de posibilitar el desarrollo de estrategias de intervención en edades tempranas.Metodológicamente, es una obra que se desarrolló desde una perspectiva crítica y reflexiva, explorando las producciones académicas en torno a la comprensión de la teoría del aprendizaje vicariante de Bandura, según las neurociencias en la infancia, los procesos cognitivos y emocionales como predictores de la conducta prosocial y la empatía desde el proceso del aprendizaje vicario en la infancia, la comprensión de las relaciones sociales, conductas disruptivas y los procesos prosociales a partir del aprendizaje vicariante y, finalmente, un análisis bibliométrico sobre conducta prosocial.Todos estos recorridos teóricos para aportar a la generación de escenarios de comprensión y transformación de los procesos sociales en los infantes. Es importante resaltar que el comportamiento prosocial ha sido estudiado en la adolescencia y la adultez, por las implicaciones que tiene en las relaciones humanas, de sus comportamientos, del entendimiento de las normas sociales y la adquisición de procesos cognitivos superiores que permiten la comprensión y evaluación de los patrones morales de cultura, no obstante, en la infancia se desarrollan los primeros despliegues de la integración de los patrones culturales y de la normas, debido a que inicia el proceso de interacción social, desarrollo cognoscitivo, de aprendizaje a partir del proceso enseñanza-aprendizaje.

Deconstrucción de la conducta prosocial: una mirada de encuentros — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Deconstrucción de la conducta prosocial: una mirada de encuentros», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Contenido

Presentación Presentación La obra Deconstrucción de la conducta prosocial: una mirada de encuentros es producto del proyecto de investigación “Relación entre las prácticas parentales y las conductas prosociales y agresivas de jóvenes escolarizados en la ciudad de Santa Marta”, cuyo objetivo fue identificar las incidencias de las prácticas parentales en el desarrollo de conductas prosociales o agresivas de los niños, considerando que a través de la observación ellos adoptan e incorporan normas y conductas en sus comportamientos. Por lo anterior, los aportes de la obra representan una oportunidad para avanzar en la discusión académica sobre los procesos prosociales en los infantes cuando estos se exploran desde las implicaciones del aprendizaje vicariante. A partir de lo anterior, se pueden generar alternativas y rutas de intervención en edades tempranas en perspectiva de la configuración de seres humanos más responsables y pacíficos en las sociedades actuales. Finalmente, los resultados obtenidos desde una revisión de la literatura permiten plantear que las discusiones académicas han explorado las interacciones primarias que se generan entre los niños y sus familias como determinantes de sus comportamientos futuros, resaltando que las formas de control paternal pueden incidir en el desarrollo de comportamientos agresivos o conductas prosociales. En este punto, la literatura expresa que la relación que se genera con las madres tiene una tendencia más significativa a provocar comportamientos positivos que las relaciones y vínculos con los padres. Aun así, la responsabilidad del acampamiento en el crecimiento de los infantes es un asunto de ambos. Desde el punto de formal, este libro se compone de cuatro capítulos. En el primer capítulo, se realiza una aproximación conceptual a la comprensión de la teoría del aprendizaje vicariante de Bandura, desde las neurociencias en la infancia. En el segundo capítulo, se revisan los procesos cognitivos y emocionales como predictores de la conducta prosocial y la empatía, desde el proceso de aprendizaje vicario en la infancia. En el tercer capítulo, se exponen las coordenadas para la comprensión de las relaciones sociales, comportamiento disruptivo y los procesos prosociales desde el aprendizaje vicariante. En el capítulo cuatro, se transitan las huellas métricas de la conducta prosocial. Finalmente, se desarrolla un apartado final a manera de comentarios generales sobre los contenidos de la obra. En esta obra se abordarán, desde una perspectiva reflexiva, la producción científica en el contexto internacional que habla de las conductas prosociales en los niños, teniendo como referente teórico el aprendizaje vicariante como un modulador de los comportamientos de las personas. Kethy Luz Pérez Correa

Prólogo Prólogo En los últimos años, la neurociencia cognitiva ha revolucionado la mayoría de las disciplinas. La revolución ha sido tan profunda y disruptiva, que cuesta adaptarse a tal exponencial producción de conocimiento. Una revolución que, a estas alturas, se transformó en una evolución constante de disciplinas, instituciones, asociaciones científicas, universidades, profesionales y países. En estos tiempos, de finales de antiguos y comienzos de nuevos paradigmas, discriminar entre el conocimiento útil y el que no lo es tanto es una gran virtud. Este es el gran aporte de este libro, darnos una visión atrevidamente arriesgada sobre el aprendizaje de las conductas prosociales en la infancia. Porque en rigor de verdad sobre esto ha habido, hasta el momento, una gran nube negra de opiniones y muy poca ciencia. Por esto, con un calculado riesgo, la autora nos acerca a los conceptos de cognición social a través de una revisión bibliográfica exhaustiva con base en la evidencia disponible hasta el momento; nos invita a la reflexión, no solo sobre los mecanismos neurocognitivos que nos permiten entender la conducta social desde la infancia, sino también nos da la oportunidad de pensar en intervenciones oportunamente más eficaces basadas en la neurociencia. En este libro, el lector encontrará un análisis exhaustivo de los conceptos de la conducta prosocial, desde el aprendizaje vicariante de Bandura hasta los sistemas neurocognitivos que explican la neurofisología de la teoría de la mente y la empatía, y cómo todos estos subcomponentes de la cognición social son moldeados durante el desarrollo. Los autores no solo describen, sino que aportan un análisis estadístico de cómo está evolucionando la producción bibliográfica de cada una de estas áreas conceptuales. Tienen en sus manos un libro desafiante y provocador que nos hace reflexionar sobre las formas en que la sociedad, la familia, la escuela y la comunidad son influyentes determinantes epigenéticos en el desarrollo de la conducta prosocial en los niños; cuestionándonos cómo transformar la realidad para una sociedad con más equidad, más solidaria y proveedora de mayores estímulos sociales que nos permitan vivir en plenitud y desarrollo. Disfruten de este libro, al final no podrán resistir la tentación de comprometerse apasionadamente con la evolución que se está produciendo en la ciencia, pero fundamentalmente con la evolución que se producirá en ustedes mismos. Fabián Román Médico psiquiatra - Neurociencia cognitiva

Introducción

Referencias

Aproximación conceptual a la comprensión de la teoría del aprendizaje vicariante de Bandura desde las neurociencias en la infancia

Introducción

Teoría del aprendizaje vicario

Aprendizaje vicario y neurociencias en la infancia

A manera de conclusión

Referencias

Procesos cognitivos y emocionales como predictores de la conducta prosocial y la empatía desde el proceso de aprendizaje vicario en la infancia

Introducción

Referentes teóricos

Metodología

Resultados

Conclusiones

Referencias

Coordenadas para la comprensión de las relaciones sociales, comportamiento disruptivo y los procesos prosociales desde el aprendizaje vicariante

Introducción

Encuadres metodológicos para la comprensión de las relaciones sociales, los procesos prosociales y el comportamiento disruptivo en niños desde el aprendizaje vicariante

Resultados

Conclusiones

Referencias

Huellas métricas de la conducta prosocial

Introducción

Metodología

Resultados

Conclusiones

Reflexiones finales o propuestas

Referencias

A manera de comentarios finales

Referencias

Sobre los autores

Índice de tablas

Tabla 1. Producción científica por instituciones

Tabla 2. Revistas con mayor producción de la categoría

Tabla 3. Áreas de abordaje en Web of Science

Tabla 4. Métrica de la conducta prosocial

Tabla 5. Frecuencia de palabras en los títulos

Índice de figuras

Figura 1. Componentes de la teoría social del aprendizaje de Bandura

Figura 2. Número de publicaciones en la Web of Science de la categoría social relations

Figura 3. Caracterización del material en el periodo 1974-2018

Figura 4. Caracterización de la producción por año 1974-2018

Figura 5. Caracterización de los títulos a través de una nube de palabras

Figura 6. Caracterización por frecuencia de citación

Figura 7. Caracterización por ranking

Agradecimientos

Quiero aprovechar estas líneas para agradecer a todas las personas que me han ayudado y me han apoyado, a todos los que me brindaron de manera desinteresada su tiempo y disposición.

A Fabián Román por los aportes brindados al libro a través del prólogo, al igual que sus comentarios y su tutoría en diversos escenarios académicos

A las directivas y comunidad educativa de las instituciones educativas distritales: Francisco de Paula Santander y El Carmen, que participaron en el desarrollo del proyecto, y, especialmente, a la Universidad Cooperativa de Colombia por apostar a la formación de conocimiento desde la investigación, como espacio de generador de soluciones de diversas dinámicas de índole social.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Deconstrucción de la conducta prosocial: una mirada de encuentros»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Deconstrucción de la conducta prosocial: una mirada de encuentros» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Deconstrucción de la conducta prosocial: una mirada de encuentros»

Обсуждение, отзывы о книге «Deconstrucción de la conducta prosocial: una mirada de encuentros» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x