María Elena Marc - La Gestión Cultural en la formación integral de la infancia

Здесь есть возможность читать онлайн «María Elena Marc - La Gestión Cultural en la formación integral de la infancia» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La Gestión Cultural en la formación integral de la infancia: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La Gestión Cultural en la formación integral de la infancia»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El objetivo de este libro es llamar la atención de los adultos sobre la importancia que tiene dedicarle a los niños el tiempo de escucha necesario, que no siempre se les brinda; aunque se declare que ellos son nuestro patrimonio más valioso. En él se contempla la transformación constante del territorio, la cultura y la comunidad que habita un territorio determinado. El propósito es demostrar que es posible transformar la realidad de los niños que se encuentran en situación de desigualdad con relación al resto de su comunidad, que forman un colectivo social con derechos reconocidos que no son respetados en todos los espacios en los que actúan.

La Gestión Cultural en la formación integral de la infancia — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La Gestión Cultural en la formación integral de la infancia», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El capítulo lX “ARGUMENTOS PARA UN CAMBIO”presenta un informe sobre las diferentes reacciones registradas de los actores sociales: niños, padres, maestros y organizaciones de la Soc. Civil.

Se plantean los argumentos que nos llevan a bosquejar la necesidad de una acción conjunta entre la GC y la Educ. para construir una ciudad más igualitaria y vivible para todos sus ciudadanos. Se redacta el argumento que proponemos: para: “transformar la ciudad en educadora y la escuela en laboratorio de ciudadanía”

El capítulo X “NUEVAS LINEAS DE INVESTIGACION”Es una investigación abierta que propone nuevas exploraciones desde: la relación Educ. y GC orientada a la infancia. Se realizan una serie de planteos, que pueden orientar nuevos sondeos investigativos en este campo.

TERCERA PARTE

Glosario, abreviaturas utilizadas y bibliografía.

1Dewey J. (1994). Democracia y Educación . Morata Madrid

2Malinowski, B (1972).Los argonautas del Pacífico occidental. Barcelona, Ed Planeta

3Publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), One United Nations Plaza, New York, NY 10017, Estados Unidos, y las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), 7, place de Fontenoy, 75352 Paris 07 SP, Francia.

4Mariscal Orozco,JL.(2011)Revista Digital de Gestión Cultural Año 1, número 2.

5Tonucci, F.(2008) http://www.lanacion.com.ar/1085047-la-mision-principal-de-la-escuela-ya-no-es-ensenar-cosas

6Bustelo, E. ( 2007) El Re-creo de la Infancia: Argumentos para Otros Comienzos: Siglo veintiuno editores. Bs.As. Arg.

PRIMERA PARTE

Tema, fundamento de la elección, objetivos, metodología y marco teórico

Tema:

La GC tiene un rol fundamental en el campo de la formación integral de la infancia, por su rol articulador del territorio y sus territorialidades, en la ciudad educadora.

Fundamentos de la elección:

La educación necesita de la G.C. por qué las prácticas de formación integral de la infancia exceden los límites de la educación formal. La institución educativa debe gestionar actividades fuera de los límites institucionales, atendiendo a los intereses de los niños y a su formación en el territorio de la ciudad y la región.

La intervención de la GC en la Educ. es necesaria porque las instituciones educativas deben hacer uso del campo de acción de la GC, para vincularse con el territorio, sus territorialidades y las necesidades de la sociedad que lo habita.

El objetivo de la formación integral de la infancia es prepararlos para actuar en el escenario que constituye su lugar, para lo cual es imprescindible adquirir experiencia, conocer su historia, su patrimonio natural y cultural, su comunidad y desarrollarse como ciudadano.

Objetivo General

Detectar argumentos sobre la importancia de la interacción entre la GC y la Educ. para la formación integral de la infancia.

Objetivos Específicos

Describir la experiencia piloto llevada a cabo en el Colegio Colinas de Peralta Ramos de la ciudad de Mar del Plata.

Reconstruir el proceso desarrollado en los “Centinelas del Patrimonio” (CP).

Analizar los resultados obtenidos, relacionando actitudes y conductas de los niños, su participación en los CP y sus situaciones actuales.

Elaborar el informe final y las conclusiones.

Metodología

El método constituye el camino recorrido para lograr el objetivo propuesto. Es la senda que nos permite, investigar y conocer el objeto de estudio, para describirlo, explicarlo y comprenderlo a un nivel cada vez más preciso, permitiendo indagar, en cada instancia con mayor intensidad, gracias a la aplicación de instrumentos como la observación participante y las entrevistas en profundidad.

Los elementos teóricos y metodológicos intentan describir un modelo de prácticas ligadas a una concepción de la ciencia social performativa, en el contexto local. Abarcan prácticas concretas y saberes que manifiestan el hacer de los sujetos en sus múltiples formas.

La etnografía performativa es una alternativa de investigación, un método interpretativo que trata de entender y analizar escenificaciones e historias personales en nuevos espacios, con nuevas relaciones para alcanzar libertad de moverse, relacionarse e identificarse, buscando producir transformaciones en la comunidad de la que se es parte.

Pretendemos explicar que es necesario desarrollar una pedagogía performativa, como un modelo colaborativo que se sitúa en una comunidad y su interacción y experimentación dentro y fuera del grupo, donde siempre está presente el temor a los malos entendidos. Hablamos de una habilidad para continuar, para triunfar sobre las amenazas que surgen.

Leyendo a Freire (7), en medio de la etnografía performativa, entendemos una concepción de educación democrática y libre que permita un diálogo creativo entre los actores (alumnos, docentes y padres).

Para Denzin (8) la etnografía performativa intenta explicar una forma de actuar para transformar una situación.

A partir de esta perspectiva y dentro de la lógica de la investigación, la misma debe iniciarse, por una toma de distancia con los métodos tradicionalmente usados y los paradigmas cuantitativo y cualitativo.

La etnografía performativa brinda la oportunidad de construir localmente y bajo contextos y problemas específicos una investigación, que desarrolla un pensamiento alterno y una red de convergencias disciplinares que fundamentan la experiencia.

Entendemos que la investigación etnográfica performativa, explora la experiencia humana que conecta concretamente: los saberes con lo cotidiano, la idea de interpretar el mundo como una sucesión de hechos en los que no existe una separación entre unos y otro, sino que complementa la percepción de ambos y amplía los espacios de acción.

Se trata de un pensamiento que asume como fuente principal el diálogo entre lo heterogéneo, lo colectivo y lo diverso; constituyéndose en una estancia metodológica que intenta resolver la disparidad de los discursos, sus matices y diferencias generando mayor diversidad y creatividad.

Estamos ante un replanteo que facilita una investigación con el propósito de mantener constante el sentido de por qué y para qué indagamos y el protagonismo de los involucrados.

Metodológicamente planteamos el trabajo desde tres espacios secuenciados de la siguiente manera:

1.El trabajo de campo y las observaciones participantes donde se describe el contexto espacio temporal de la experiencia y los datos de la realidad, teniendo en cuenta :

1-1 Descripción del territorio, territorialidades y comunidad donde se ubica la experiencia.

1-2 Análisis de los documentos del archivo institucional y los registros de campo de la actividad desarrollada por los CP.

1-3 Cronología de los documentos seleccionados en los archivos institucionales.

1-4 Selección de testimonios personales de diferentes actores extraídos de archivos personales.

2. El desarrollo de las entrevistas en profundidad donde se trabajó, partiendo de los archivos institucionales, para localizar a los participantes de la experiencia y entrevistarlos en la actualidad. La secuencia usada fue:

2-1 Elaboración de tres modelos de entrevistas considerando los roles, que los entrevistados tuvieron en el momento de la experiencia.

2-2 Establecer contacto con los actores para informar sobre la intención de entrevistarlos. Concretar fecha, lugar y hora del encuentro.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La Gestión Cultural en la formación integral de la infancia»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La Gestión Cultural en la formación integral de la infancia» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La Gestión Cultural en la formación integral de la infancia»

Обсуждение, отзывы о книге «La Gestión Cultural en la formación integral de la infancia» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x