Muñoz, G. C. (2014). Communication and thought in rock art: A discussion of the spiritual world of rock art in Colombia. En M. Gillette, G. Heyward & W. Murray (Eds.), Rock art and sacred landscapes . (pp. 233-252). Nueva York, EE. UU.: Springer.
Orjuela Escobar, L. J. (2005). La sociedad colombiana en los noventa: fragmentación, legitimidad y eficiencia . Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.
Ospina, A. (s. f.). Radio juvenil en Bogotá, 1963-2004: ¿una historia fragmentada? Tercera parte . Recuperado de http://www.lasillaelectrica.com/articulos_ radiorock03.htm#llamado
Palutina, O. & Martynycheva, A. (2015). “Hate” concepts in rock singer lyrics. Journal of Language and Literature , 6 (3), 112-114. doi:10.7813/jll.2015/6-3/25
Patton, R. (2018). Punk crisis: The global punk rock revolution . Oxford, RU: Oxford University Press.
Pere-Oriol Costa, F. T. y Pérez Tornero, J. M. (1996). Tribus urbanas: el ansia de identidad juvenil. Entre el culto a la imagen y la autoafirmación a través de la violencia . Barcelona, España: Paidós.
Pérez, U. (2007). Bogotá, epicentro del rock colombiano entre 1957 y 1975: una manifestación social, cultural, nacional y juvenil . Bogotá, Colombia: Alcaldía Mayor de Bogotá. Recuperado de https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/ files/adjuntos_paginas_2014/1.3.1_epicentrorock.pdf
Pérez Tornero, J. M., Tropea, F., Sanagustín, P. y Costa, P. O. (1996). Tribus urbanas: el ansia de identidad juvenil. Entre el culto a la imagen y la autoafirmación a través de la violencia . Madrid, España: Paidós.
Piscitelli, A. (1998). Post/televisión: ecología de los medios en la era de internet . Barcelona, España: Paidós.
Piscitelli, A (2002). Meta-cultura: el eclipse de los medios masivos en la era de la internet . Buenos Aires, Argentina: La Crujía.
Plata, J. E. (2006). De la mano del rock , por la vía del padre Estado, la madre medios y el espíritu gratuito. Revista La Tadeo , 72 , 212-221.
Prieto, V. (2011). Estado laico y libertad religiosa: antecedentes y desarrollos de la Constitución colombiana de 1991 . Bogotá, Colombia: Diké.
Pulido Chaves, O. (2014). Las culturas juveniles: un campo de análisis cultural. Universitas Humanística , 42 , 27-34. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/ univhumanistica/article/view/9659
Radiónica. (2017, julio 12). La historia de 4 canales: se llama Rock y se apellida Nacional . Recuperado de https://www.radionica.rocks/noticias/la-historia-4-canales
Reguillo Cruz, R. (1997). Culturas juveniles producir la identidad: un mapa de interacciones. Jóvenes , 2 (5), 12-31.
Reguillo Cruz, R. (2000). Emergencia de culturas juveniles: estrategias del desencanto . Bogotá, Colombia: Norma.
Reguillo Cruz, R. (2013). Culturas juveniles: formas políticas del desencanto . Bogotá, Colombia: Siglo XXI.
Reina Rodríguez, C. A. (2004). Cuando el rock iza su bandera en Colombia: aproximaciones a los imaginarios de juventud a través de 40 años de rock. Parte 1 . Bogotá, Colombia: Aurus.
Reina Rodríguez, C. A. (2017). Rock and roll en Colombia: el impacto de una generación en la transformación cultural del país en el siglo XX. Boletín Cultural y Bibliográfico , 51 (5), 22-39. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra/rock-and-roll- en-colombia-el-impacto-de-una-generacion-en-latransformacion- cultural-del-pais-en-el-siglo-xx-906394/
Restrepo Restrepo, A. (2005). Una lectura de lo real a través del punk. Historia Crítica , 29 , 9-37. Recuperado de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/ histcrit29.2005.01
Rey, G. (2002). La televisión en Colombia. En G. Orozco Gómez (Ed.), Historias de la televisión en América Latina: Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México, Venezuela . (pp. 117-162). Barcelona, España: Gedisa.
Reynolds, S. (2018). Después del rock: piscodelia, postpunk, electrónica y otras revoluciones inconclusas . Buenos Aires, Argentina: Caja Negra.
Riaño, F. (2014). Memorias del rock colombiano . Recuperado de http://www.memoriarock.com/
Ricoeur, P. (2005). Caminos del reconocimiento . Madrid, España: Trotta.
Romero, E. K. (2015). “Tango feroz”: Teaching a history of politics and economics of Argentina through sex, drugs, and rock and roll. Hispania , 98 (3), 394-405.
Roncallo-Dow, S. y Uribe-Jongbloed, E. (2017). La estética de los videoclips: propuesta metodológica para la caracterización de los productos audiovisuales musicales. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas , 12 (1), 79-109. http://doi.org/10.11144/Javeriana.mavae12-1.evpmdoi:10.11144/Jave riana.mavae12-1.evpm
Salazar, A. (1998), Violencias juveniles: ¿contraculturas o hegemonía de la cultura emergente? En H. Cubides Cipagauta, M. C. Laverde Toscano y C. E. Valderrama (Eds.), Viviendo a toda: jóvenes territorios culturales y nuevas sensibilidades . (pp. 110-128). Bogotá, Colombia: Universidad Central.
Sánchez Trolliet, A. (2014). “Buenos Aires beat”: A topography of rock culture in Buenos Aires, 1965-1970. Urban History , 41 (3), 517-536. https://doi.org/10.1017/S0963926813000722S0 963926813000722
Santos Rubiano, D. A. (2015). Del bar al parque, del garaje al oficio tránsitos de la práctica cultural en el campo del rock bogotano (1992-2014) (Tesis de maestría, maestría, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia). Recuperado de http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/1179
Serrano, J. F. (1996). Abismarse en el suelo del propio cuarto: observaciones sobre el consumo de rock entre jóvenes urbanos. Nómadas , 4 , 1-8. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1051/105118896004.pdf
Tannenbaum, R. & Marks, C. (2011). I want my MTV: The uncensored story of the music video revolution . Nueva York, EE. UU.: Penguin.
Tirado Mejía, A. (2014). Los años sesenta: una revolución en la cultura . Bogotá, Colombia: Debate.
Torre Jaimes, A. de la. (2012). “¡Ush, estas nenas hablan como manes!”: una aproximación etnográfica a las relaciones de género en la escena del rock transgresivo en Bogotá . Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario.
Urán, O. (1997). Medellín en vivo: la historia del rock . Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación.
Vega, J. y Pérez, M. (2010). Memoria de organizaciones juveniles: comunicación e identidades políticas. En Pensar la comunicación: reflexiones y resultados de investigación . (pp. 148-169). Medellín, Colombia: Universidad de Medellín.
Vesey, A. (2018). Playing in the closet: Female rock musicians, fashion, and citational feminism. En J. Keller & M. E. Maureen (Eds.), Emergent feminisms: Complicating a postfeminist media culture . (pp. 73-89). Nueva York, EE. UU.: Routledge.
Wilson, T. (2015). Un pájaro progresivo: Pop music, propaganda, and the struggle for modernity in Argentina. Studies in Latin American Popular Culture , 33 (1), 89-107. https://doi.org/10.7560/SLAPC3307
Zambrano, A. (s. f.). Concierto de Conciertos 30 años. Semana . Recuperado de https://especiales.semana.com/aniversario-concierto-de-conciertos-el-inicio-del-rock-en-colombia/index.html#/#/
Notas
1 Como Compañía Ilimitada, Distrito Especial, Sociedad Anónima y Pasaporte, por mencionar solo algunas de las más representativas.
2 Bandas clave para entender este circuito underground en Bogotá son La Pestilencia, Neurosis, Excalibur, Darkness, etc.
Читать дальше