Larissa Adler-Lomnitz - Redes sociales, cultura y poder
Здесь есть возможность читать онлайн «Larissa Adler-Lomnitz - Redes sociales, cultura y poder» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Redes sociales, cultura y poder
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:4 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 80
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Redes sociales, cultura y poder: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Redes sociales, cultura y poder»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Redes sociales, cultura y poder — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Redes sociales, cultura y poder», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
Al final de la década de 1970, en la trayectoria intelectual de Larissa Lomnitz cobró forma otro proyecto innovador: el del estudio de una familia de empresarios, miembros de la élite mexicana beneficiada por la Revolución. En realidad, este proyecto, realizado junto con Marisol Pérez Lizaur, había comenzado un poco al azar, cuando ambas investigadoras discutían sobre la importancia de las redes familiares, no solamente para explicar la “sobrevivencia de los marginados”, sino incluso la constitución y las estrategias de los grupos de hombres de negocios. Al ganar acceso a informantes clave para la reconstrucción de las relaciones internas y externas, la ideología, rituales y prácticas políticas de un extenso clan por un periodo que cubría más de ciento cincuenta años, las dos formularon y llevaron a feliz término una de las pesquisas más notables en el análisis del fenómeno de la clase alta en América Latina, cuya reproducción está a menudo vinculada a la reproducción de empresas familiares. En esta pesquisa se dilucidaron aspectos de la economía y de la política económica mexicana que eran imperceptibles desde panoramas institucionales o macropolíticos; y se iluminó la sutil relevancia de los papeles femeninos en los entramados empresariales donde se intercambia información y se sancionan alianzas. [11]Pero, además, las autoras diseñaron lo que posiblemente es el modelo cultural más acabado de la familia urbana en América Latina. Partiendo de la metodología desarrollada por David M. Schneider y Raymond T. Smith para el estudio cultural de la familia en Estados Unidos y el Caribe –centrada en la articulación y usos de estructuras ideológicas y simbólicas–, [12]develaron, tanto para los empresarios como para los “marginados”, una estructura familiar trigeneracional, construida en torno a las relaciones patriarcales verticales. En contraste, la estructura de la familia anglo-norteamericana, en el análisis de Schneider y Smith, era bigeneracional y se construía en torno a las relaciones horizontales de la pareja. En otras palabras: el modelo estadounidense-anglosajón se nutre de una cultura de pactos individualistas, mientras que el mexicano se nutre de una cultura mediterránea de cuño corporativo. En el primer caso, parece inevitable un proceso segmentario y centrífugo; en el segundo, la fisión causada por los matrimonios de los hijos puede contrarrestarse por mecanismos de autoridad, patronazgo e interdependencia económica, así como por el espíritu corporativo que se encarna y recicla en ritos de pasaje que convocan y congregan a varias generaciones de parientes. [13]Ahora bien: este tipo de familia extensa –o “gran familia”– resulta entonces un contexto muy apropiado para la creación y manipulación de relaciones preferenciales que pueden ser trasladadas hacia ámbitos pragmáticos muy variados.
Con todo, Larissa Lomnitz era plenamente consciente de la insuficiencia de la explicación cultural para entender por qué las relaciones preferenciales pueden cobrar tanta importancia en sociedades modernas supuestamente basadas en el principio de la igualdad de oportunidades para todos los individuos. Para abordar esta cuestión, escribió dos importantes artículos teóricos: uno de ellos, sobre los vínculos horizontales y verticales en la estructura de la ciudad de México, y el otro, sobre lo que ella llamó “redes informales en sistemas formales”. [14]Un punto de partida en estos trabajos era la vieja tesis enunciada –entre otros– por Eric R. Wolf: cuando los sistemas formales políticos y económicos no son capaces de garantizar la seguridad y el bienestar, los miembros de cualquier sociedad recurrirán a redes de amistad, parentesco y patronazgo para solventar sus problemas. [15]Pero Larissa fue más allá: la propia formalización de la sociedad es la que produce la informalidad. Es decir: ningún sistema es capaz de funcionar a la perfección –porque, incluso, ningún sistema está exento de contradicciones–; por ello, a mayor rigidez en las normas, la necesidad de solucionar los problemas fuera de ellas será mayor. El caso extremo es el de la ex Unión Soviética, que trataba de crear una centralización todopoderosa y por tanto generó un verdadero sistema paralelo para que la gente pudiera transitar sin tropiezos excesivos por la vida cotidiana. Igualmente, el caso del compadrazgo chileno refería a un desfase entre el tamaño del aparato estatal y la insuficiencia de los recursos para hacerlo funcionar. En México, la ley y las garantías individuales constituyen un verdadero espacio ficticio: lo que permite a los individuos habitar un espacio inteligible y previsible –en los negocios, en los barrios populares, en la universidad, en la práctica profesional y, por supuesto, en la política– son las relaciones de confianza y lealtad, incorporadas en redes de lazos horizontales y verticales. No se trata simplemente de que la corrupción obstaculiza al sistema. Por supuesto, la corrupción existe en los tres casos mencionados; y en México el soborno abierto es no sólo una práctica frecuente sino un aspecto sobresaliente de la cultura nacional –como también lo era en la Unión Soviética. La corrupción, entendida como la privatización de las capacidades públicas, es parte de un proceso más amplio de informalización, y éste es a su vez el reverso de la medalla del propio sistema formal. Sin embargo, para no caer en la trivialización y hasta en la justificación de la bellaquería, es necesario destacar que, mientras más democrática e igualitaria sea una sociedad, las ineficacias del sistema podrán ser mejor resanadas y disminuirá la importancia relativa de la informalización.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Redes sociales, cultura y poder»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Redes sociales, cultura y poder» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Redes sociales, cultura y poder» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.