Isabel Clemente Batalla - La covid-19 y la integración ante los desafíos de un nuevo orden mundial

Здесь есть возможность читать онлайн «Isabel Clemente Batalla - La covid-19 y la integración ante los desafíos de un nuevo orden mundial» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La covid-19 y la integración ante los desafíos de un nuevo orden mundial: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La covid-19 y la integración ante los desafíos de un nuevo orden mundial»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Cuando pase la pandemia y sobrevenga la pospandemia, habrá que enfrentar los profundos cambios en el sistema internacional que conducirán hacia un nuevo orden mundial. Dichos cambios cubren diversos frentes: el económico, el geopolítico, el social o el ambiental, y un instrumento como la integración se debe preparar para atender de manera cooperativa, solidaria y consensuada tales retos. En el ámbito económico se produce una revalorización de la actuación de los Estados mediante políticas públicas orientadas inicialmente de manera prioritaria hacia la salud, pero que derivarán hacia otros temas de política social en materia de empleo y reactivación económica. Así, se consolidarán nuevas formas de encadenamientos productivos y de establecimiento de políticas públicas orientadas a priorizar medidas correspondientes a un Estado de bienestar, donde los objetivos de desarrollo sostenible adquieren prioridad, así como todas las políticas relacionadas con las problemáticas medioambientales. Estas medidas estarán acompañadas de una revalorización del manejo multilateral mediante reformas institucionales y acuerdos globales, influenciados a la vez por una gran disputa del liderazgo mundial entre los Estados Unidos y China, pero en un contexto de regionalización con diferentes áreas del planeta ejerciendo algún papel protagónico, como Asia Oriental y Medio Oriente. Los países de América Latina poco lograrán de manera individual y desorganizada, por lo cual un reto en la pospandemia es reactivar sus procesos de integración para atender las enormes necesidades y requerimientos del mejor modo posible. Académicos investigadores integrantes del Grupo de Reflexión sobre Integración y Desarrollo en América Latina y Europa (Gridale) analizan los desafíos de un nuevo orden mundial como consecuencia de la covid-19.

La covid-19 y la integración ante los desafíos de un nuevo orden mundial — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La covid-19 y la integración ante los desafíos de un nuevo orden mundial», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Al monitorear de cerca los teléfonos inteligentes de las personas, hacer uso de cientos de millones de cámaras de reconocimiento facial y obligar a las personas a verificar e informar sobre su temperatura corporal y condición médica, las autoridades chinas no solo pueden identificar rápidamente portadores sospechosos de coronavirus, sino también rastrear sus movimientos e identificar a cualquiera con quien hayan entrado en contacto. (Traducción propia)

Replantear un mayor poder del Estado en áreas de alcance social y colectivo, como la salud y la ocupación, sería una de las reformas que faciliten la participación de actores de la sociedad civil. El tema de gobernanza tuvo un desarrollo positivo en regiones de Europa, con los principios de cohesión social y de participación de las regiones en las decisiones y beneficios del proceso de integración. Sería conveniente retomar esos principios en la pospandemia, tanto en el relanzamiento de la integración latinoamericana, como en el replanteamiento de una gobernanza pública que revalorice el papel del Estado, pues “el poder es cada vez más concebido como un proceso interactivo y no más unilateral, unidimensional” (Cabanes, 2004, p. 38).

Los escasos liderazgos vistos durante la pandemia y las derivas autoritarias invitan a considerar, además de una gobernanza regional, la reestructuración y puesta al día de organizaciones internacionales como las Naciones Unidas (onu), el Fondo Monetario Internacional (fmi) o la Organización Mundial del Comercio (omc), y organizaciones menos formales, como el Grupo de los Veinte (G-20), incapaz de estructurar un plan global sanitario contra el coronavirus. También es conveniente la readaptación y —si fuere necesaria— la refundación de organismos multilaterales responsables de la integración en la Unión Europea y los procesos de integración en América Latina, de modo que sea posible la adopción de medidas de carácter global, que generen escenarios de solidaridad, pensados y construidos consensuadamente en un nuevo orden geopolítico internacional.

Impacto en el modelo económico y en la globalización

Con la pandemia, el capitalismo enfrentó tres grandes crisis: sanitaria, económica y climática, que obligan a plantear soluciones integrales en el modelo, con medidas que van más allá de la dotación de liquidez al sistema financiero, tal como ocurrió en la crisis del 2008: “Los programas de rescate permitieron a las corporaciones aumentar todavía más sus ganancias, pero no se sentaron las bases para una recuperación sólida e inclusiva”. Ahora que el Estado vuelve a desempeñar un papel protagónico, “necesitamos con urgencia de Estados emprendedores que inviertan más en áreas como la inteligencia artificial, la salud pública, las energías renovables, etcétera” (Mazzucato, 2020), y que exista una revalorización del Estado de bienestar.

El actual proceso de globalización, iniciado a finales de los años ochenta del siglo pasado, llevó a la transición de un modelo económico de Estado de bienestar keynesiano vigente durante décadas —aplicado incluso en Estados Unidos con la política de Welfare State del presidente Franklin Delano Rossevelt para salir de la Gran Depresión de los años treinta— a un modelo neoliberal de economía de mercado, proveniente del pensamiento neoclásico de las escuelas de Cambridge, Lausana y de la Escuela Austriaca de Economía de los siglos xix y xx. Fue propugnado por Friedrich August Von Hayek desde los años treinta y promovido por Milton Friedman en los años setenta, ambos de la escuela monetarista de Chicago. Este modelo sostenía que una apertura generalizada de la economía mundial, basada en el libre juego de la oferta y la demanda, con mínima intervención del Estado, permitiría que el mundo avanzara en su desarrollo5.

Lamentablemente, el desarrollo de una globalización financiera cortoplacista y especulativa, en lugar de una globalización productiva, generó mayor concentración de la riqueza y el aumento de la inequidad en la distribución de los beneficios del proceso de globalización (Friedman, 2012; Vieira, 2016).

Como observa Stiglitz (2019):

Los recursos —incluida una parte de la gente joven y más talentosa— se destinaron a las finanzas en lugar de a fortalecer la economía real. Un sector que debería haber operado como un medio para un fin, la producción más eficaz de bienes y servicios, se ha convertido en un fin en sí mismo. (p. 128)

En la pospandemia, el mundo tendrá dos alternativas para su recuperación económica: profundizar el capitalismo salvaje o ajustar el modelo hacia una economía más solidaria. La alternativa resultante será crucial. Como anota Morin, “la pospandemia será una aventura incierta donde se desarrollarán las fuerzas de lo peor y las de lo mejor, estas últimas siendo todavía débiles y dispersas” (citado por Truong, 2020).

De reforzarse el capitalismo salvaje, el mundo vería una “balcanización” neoproteccionista, característica del modelo liderado por Estados Unidos en el Gobierno del presidente Trump, que podría ser aplicado por otros países actuando de manera egoísta en función solo de sus propios intereses.

La otra alternativa es orientarse hacia formas de economía más colaborativas, más solidarias, de tejido de intereses empresariales en red, de mayor interacción social y productiva, de mayor estabilidad laboral, de metas a largo plazo. Estas son más próximas a las formas de capitalismo renano o japonés, también asimilables al capitalismo de los países nórdicos o escandinavos, y al de algunos países de Asia-Pacífico.

De esta economía de intereses empresariales en red y de mayor interacción social y productiva, destaca el antecedente de economía social de mercado desarrollada por Alemania en la posguerra. Se trata de un orden económico “vinculado a valores, normas y objetivos éticos fundamentales […] que incluye el predicado social como deber ético”. Para fines del siglo xx, se convierte en una “economía ecológico-social de mercado con fundamento ético” y, en el siglo xxi, en una “economía global de mercado que exige una ética global” (Küng, 1999, pp. 207-218), bajo “el postulado de un ordenamiento global de la competencia, de la sociedad y del medio ambiente, que garantice que también los mercados globales se integran en el marco ético-político de una biopolítica global” (Ulrich, citado por Küng, 1999, p. 225). Hace veinte años, el teólogo suizo Hans Küng premonitoriamente se preguntaba si no sería necesaria una nueva crisis económica mundial para ocuparse seriamente de un ordenamiento global de la economía, con las siguientes medidas:

1) La creación de un ordenamiento internacional de la competencia.

2) Una mayor vinculación de los flujos financieros internacionales a objetivos económicos reales de crecimiento y ocupación.

3) Garantía social contra las crecientes deficiencias estructurales agudizadas por la economía globalizada.

4) Equilibrio del drástico desnivel económico y social entre las regiones del mundo.

5) La internacionalización de los crecientes costes sociales y ecológicos que surgen de la globalización económica.

6) Un ordenamiento internacional que frene el excesivo consumo de recursos no regenerables. (Küng, 1999, pp. 226-227)

Es un plan de acción que sigue siendo válido para el planeta, pues la enorme recesión económica mundial generada por la pandemia de la covid-19 hace aplicables esas medidas, “en tanto no aparezca la nueva vía política-

ecológica-económica-social guiada por una humanidad regenerada” (Morin, citado por Truong, 2020). Los responsables de llevarlas a cabo son los Estados nacionales; las múltiples organizaciones y estructuras mundiales aportadas por el proceso globalizador; las empresas transnacionales; los medios de comunicación, y las organizaciones no gubernamentales (ong), embrión de una sociedad civil internacional (Küng, 1999, p. 237).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La covid-19 y la integración ante los desafíos de un nuevo orden mundial»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La covid-19 y la integración ante los desafíos de un nuevo orden mundial» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La covid-19 y la integración ante los desafíos de un nuevo orden mundial»

Обсуждение, отзывы о книге «La covid-19 y la integración ante los desafíos de un nuevo orden mundial» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x