La pospandemia representa una oportunidad histórica para dar un salto hacia adelante y concretar las metas y objetivos aplazados de la integración de América Latina. Coincidimos con Leiva (2008) en ese sentido:
Alcanzar un sólido proceso de integración no significa solamente avanzar en los esquemas que se han venido aplicando en los últimos decenios, sino significa además aunar la voluntad política de los países para dar un salto adelante y emprender un proceso que comprometa a todos los países de América Latina y el Caribe en torno a un conjunto básico de compromisos que representen beneficios reales y equitativos para todos los países y transformen la integración de la región en un proceso irreversible y en una real palanca para el desarrollo de toda la región y su inserción internacional. (p. 30)
Esta es una oportunidad para avanzar hacia la pertinencia y convergencia de la integración latinoamericana, que ha sido considerada desde el 2017 por un amplio grupo de académicos estudiosos de la integración pertenecientes al Grupo de Reflexión sobre Integración y Desarrollo en América Latina y Europa (Gridale).
La crisis económica, política y social que impacta el continente y las difíciles condiciones para su recuperación como consecuencia de la covid-19 requieren de medidas de choque estructuradas a corto, mediano y largo plazo, con el debido respaldo político. No es con el caudillismo aislacionista y populista como se podrá salir adelante. No es con disputas ideológicas como se alcanzará la recuperación. Es con la actuación conjunta, solidaria y multilateral en la reactivación de la integración multidimensional de América Latina, mediante la adopción de un plan de acción de la integración latinoamericana en la pospandemia, con medidas necesarias, fuertes y profundas, que por fin lograremos la transformación que requiere nuestro continente.
Albert, M. (1992). Capitalismo contra capitalismo. Paidós Ibérica.
Alconada Mon, H. (2020, 17 de mayo). ‘La pandemia puede acelerar la transición hacia otro modelo económico’. El Tiempo. http://bit.ly/3owrqga
Asociación Latinoamericana de Integración. (aladi). (2011). 50 años del proceso de integración latinoamericana 1960-2010. Ensayos sobre integración regional. aladi.
Badillo, A. (2020, 21 de abril). covid-19: una gripe sin gentilicio. Real Instituto Elcano. http://bit.ly/3iXrLqV
Bildt, C. (2020, 28 de abril). Bienvenidos al mundo postestadounidense. Project Syndicate. The World’s Opinion Page. http://bit.ly/3pwyrin
Borrell, J. (2020, 4 de mayo). El mundo del mañana ya está aquí… Real Instituto Elcano. http://bit.ly/3agD0H0
Cabanes, A. (2004). Essai sur la Gouvernance publique. Gualino Éditeur.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (Cepal). (2020a, 21 de abril). Informe especial covid-19 n.º 2: dimensionar los efectos del covid-19 para pensar en la reactivación. Cepal.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (Cepal). (2020b, 15 de julio). Informe especial covid-19 n.º 5: dimensionar los efectos del covid-19 para pensar en la reactivación. Cepal.
Dervis, K. (2020, 31 de marzo). The covid-19 Solidarity Test. Project Syndicate. The World’s Opinion Page. http://bit.ly/3psO0aF
El País. (2020, 21 de julio). Refundación. El plan para salvar la economía de la Unión supone un vuelco histórico [Editorial]. El País. http://bit.ly/2McN1gC
Fanjul, E. (2020, 16 de julio). Las inversiones extranjeras en la nueva globalización. Real Instituto Elcano. http://bit.ly/3as1hdF
Friedman, M. (1992). Libertad de elegir. Planeta.
Fukuyama, F. (1992). El fin de la historia y el último hombre. Planeta.
Gandoy, R. y Díaz-Mora, C. (2020). El futuro de las cadenas globales de valor. Club de Exportadores e Inversores. https://bit.ly/3pFkAWU
Garnelo, V. (2011). El debate sobre el modelo de integración de la aladi y su evolución, en 50 años del proceso de integración latinoamericana 1960-2010. En Ensayos sobre integración regional. aladi.
Garric, A. y Barroux, R. (2020, 21 de junio). Réviser la Constitution, autoroute à 110 km/h, plus de vrac… : les principales propositions adoptées par la convention citoyenne pour le climat. Le Monde. http://bit.ly/3r1T7ze
Garric, A., Wakim, N. y Mouterde, P. (2020, 9 de abril). Coronavirus : le climat sera-t-il au cœur des plans de relance de l’économie ? Le Monde. http://bit.ly/2NGyo5v
Harari, Y. N. (2020, 20 de marzo). The World After Coronavirus. Financial Times. http://on.ft.com/2MwfZYL
Hass, R. (2017, 28 de diciembre). America and the Great Abdication: Don’t Mistake Donald Trump’s Withdrawal from the World for Isolationism. The Atlantic. http://bit.ly/3t570OT
Hirst, M. y Bernabé M. (2020). ¿Podrá reinventarse el multilateralismo? El orden internacional y el coronavirus. Nueva Sociedad, 287, 35-47.
Huntington, S. (1997). El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Paidós.
Hurtado Briceño, A. J. y Vieira Posada, E. (Eds.). (2020). Pertinencia y convergencia de la integración latinoamericana en un contexto de cambios mundiales (vol. 5). Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. https://doi.org/10.16925/9789587602364
Institute for Security and Development Policy. (isdp). (2018). Made in China 2025. isdp. https://bit.ly/3onYHdj
Junta de Vigilancia Mundial de la Preparación Global. (gpmb). (2020). Un mundo desorganizado. Resumen de orientación. Global Preparedness Monitoring Board Secretariat y World Health Organization.
Küng, H. (1999). Una ética mundial para la economía y la política. Trotta.
Leiva, P. (Ed.). (2008). Los caminos para la integración de América Latina. Universidad Miguel de Cervantes.
Malingre, V. (2020, 25 de julio). Charles Michel: « Ce qui est sur la table, c’est une évolution copernicienne pour l’ue ». Le Monde. http://bit.ly/3orWyNV
Mazzucato, M. (2020, 30 de marzo). La triple crisis del capitalismo. Project Syndicate. The World’s Opinion Page. http://bit.ly/36kXcXj
Morillas, P. (2020). Lecciones de una crisis global: coronavirus, orden internacional y el futuro de la ue. cidob Notes Internacionais, 231.
Ortega, A. (2020, 14 de abril). Debilidad general asegurada: un mundo con menos poder. Real Instituto Elcano. http://bit.ly/3r00h6X
oxfam. (2020, 9 de abril). Elijamos dignidad, no indigencia. Plan de rescate económico universal para abordar la crisis del coronavirus y construir un mundo más justo. oxfam. https://bit.ly/3cqSkE1
Peña, F. (2020). Las reglas de juego en el comercio internacional. Importancia de la omc y de los acuerdos regionales en los que un país participa [Entrada de blog]. Félix Peña. http://bit.ly/3psVlHf
Rodrik, D. (2006). Goodbye Washington Consensus. Hello Washington confusion? A Review of the World Bank’s. Economic Growth in the 1990s: Learning from a decade of reform. Journal of Economic Literature, xliv, 973-987. https://bit.ly/3t5b55F
Roubini, N. (2020a, 28 de abril). La “Mayor Depresión” que viene con la década de 2020. Project Syndicate. The World’s Opinion Page. http://bit.ly/3t5QZYX
Roubini, N. (2020b, 29 de julio). Un repaso a los cisnes blancos de 2020. Project Syndicate. The World’s Opinion Page. http://bit.ly/36jf2tS
Sachs, J. (2008). Economía para un planeta abarrotado. Random House Mondadori.
Stiglitz, J. E. (2006). Cómo hacer que funcione la globalización. Alfaguara.
Stiglitz, J. E. (2019). Capitalismo progresista. La respuesta a la era del malestar. Penguin Random House-Taurus.
Stroobants J. P. y Malingre V. (2020, 21 de julio). Pourquoi le plan de relance européen est une petite révolution. Le Monde. http://bit.ly/3a7FwiY
Читать дальше