Historia crítica de la literatura chilena

Здесь есть возможность читать онлайн «Historia crítica de la literatura chilena» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Historia crítica de la literatura chilena: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Historia crítica de la literatura chilena»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El Reino de Chile se caracterizó por la precariedad material y de la vida cultural en general. Este rasgo nos devuelve una producción escritural más alejada de la influencia cortesana, y aun de lo urbano, y más marcada por lo contingente y lo urgente, lo que en sí mismo constituye una huella identitaria.

Historia crítica de la literatura chilena — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Historia crítica de la literatura chilena», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Subercaseaux, Bernardo. Historia del libro en Chile (alma y cuerpo). Santiago: LOM, 1993.

Valdivia, Luis de. Arte y Gramática general de la lengua que corre en todo el Reyno de Chile. Sevilla: Thomás Lopez de Haro, 1684.

Valdivia, Pedro de. Cartas de Pedro de Valdivia que tratan del descubrimiento y conquista de Chile [1545-1552] . Edición facsimilar dispuesta y anotada por José Toribio Medina. Sevilla: Establecimiento Tipográfico de M. Carmona, 1929.

Vega Palma, Alejandra. Los Andes y el territorio de Chile en el siglo XVI. Descripción, reconocimiento e invención . Santiago: DIBAM/ Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2014.

Vial, Gonzalo. Cinco siglos de Historia. Desde los primeros pobladores prehispánicos hasta el año 2006 . Tomo 1. Santiago: Zig-Zag, 2009.

Villar, Manuel del. «Comentario a la edición». En Aurora de Chile . Primera edición facsimilar. Santiago: Sociedad Filatélica de Chile, 1982.

19 La extensa genealogía de estos planteamientos debiera consignar desde Barros Arana, Diego. Historia general de Chile [1884-1902]. 2da. edición. 16 volúmenes. Santiago: Universitaria/Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 1999; hasta Villalobos, Sergio. «Tres siglos y medio de vida fronteriza». En Villalobos, Sergio, Carlos Aldunate, Horacio Zapater, Luz María Méndez y Carlos Bascuñán. Relaciones fronterizas en la Araucanía . Santiago: Universidad Católica de Chile, 1982, por citar solo dos momentos de su formalización.

20 Alirio Carrasco utiliza la expresión «atraso intelectual», y agrega: «faltan, seguramente, los elementos indispensables a la vida cultural, que tan solo florece a la sombra serena de la paz» (211). Gonzalo Vial habla de «ambiente cultural, intenso aunque no muy extendido» (280). Bernardo Subercaseaux consigna el diagnóstico de oscuridad que hace Manuel de Salas en 1810 respecto de la situación de Chile, y comenta: «podría pensarse que [...] respondía [...], más que a una descripción objetiva del periodo, a la matriz ilustrada, y a un empeño preconcebido por juzgar negativamente al ‘ ancien régime ’ español. Así como hay evidencias de que el régimen colonial, sobre todo en su etapa borbónica, no tuvo el grado de oscurantismo que le atribuyó la leyenda negra [...] también hay, empero, múltiples testimonios y documentos que respaldan las opiniones de Manuel de Salas y que evidencian que en la Capitanía General de Chile predominó una valoración social más bien adversa a la cultura ilustrada y al libro […] En este contexto, la producción de pensamiento o discurso intelectual, amén de escasa fue irrelevante y en muchos casos permanece, por lo mismo, hasta el día de hoy, inédita» (10-11).

21 En relación con el lugar de los infortunios en los escritos del periodo, ver Carneiro, Sarissa. «Infortunio y virtud: Petrarca, Vives y el Inca Garcilaso de la Vega». Revista Chilena de Literatura. Nº 77. 2010, 217-234.

22 «Carta a sus apoderados en la Corte, Santiago [sic, es Concepción], 15 de octubre de 1550» y «Carta al Emperador Carlos V, Concepción, 15 de octubre de 1550» en Valdivia, Pedro de: 101 y 147. La cédula real otorgada a Francisco Pizarro en Monzón se encuentra transcrita en Bazán Dávila, 76.

23 Interés por espacios en los que hubiera concentración de población indígena susceptible de ser incorporada como mano de obra, presencia reconocida de metales preciosos, o ecosistemas propicios para el establecimiento de cultivos con alto valor mercantil.

24 Mellafe y Salinas, 1987; Sagredo y Gazmuri (directores), 2005. Ver también Cavieres, Eduardo. Amor, sexo y matrimonio en Chile tradicional . Valparaíso: Universidad Católica de Valparaíso, 1991; Varios Autores. Vida rural en Chile durante el siglo XIX. Santiago: Academia Chilena de la Historia, 2001.

25 Ver Rama, Ángel. La ciudad letrada . Santiago: Tajamar, 2004; y Durston, Alan. «Un régimen urbanístico en la América hispana colonial: el trazado de damero durante los siglos XVI y XVII». Historia. Vol. 28. 1994, 59-115.

26 Ver Góngora, Mario. Estudios sobre la historia colonial de Hispanoamérica . Santiago: Universitaria, 1998; Ramón, Armando de . Historia de Chile: desde la invasión incaica hasta nuestros días (1500-2000). Santiago: Catalonia, 2012; Goicovic, Igor. «Sociabilidad de los niños y jóvenes populares en el Chile tradicional». En Sagredo y Gazmuri (directores), 2005.

27 Ver Vicuña, Manuel. La imagen del desierto de Atacama (XVI-XIX): del espacio de la disuasión al territorio de los desafíos . Santiago: Universidad de Santiago de Chile, 1995.

28 En palabras de José Luis Romero, es una sociedad «escindida e integrada», pues por una parte «se divide en dos clases: patricios y rotos», y por otra «ambos grupos se reconocían como pertenecientes a un mismo ámbito sociocultural» (235).

29 Ver también Boccara, Guillaume. Los vencedores: historia del pueblo mapuche en la época colonial . Antofagasta: Universidad Católica del Norte/Fondo de Publicaciones Americanistas/Universidad de Chile, 2007.

30 Ver Valenzuela, Jaime. «La cordillera de los Andes como espacio de circulaciones y mestizajes: un expediente sobre Chile central y Cuyo a fines del siglo XVIII». Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Débats. 2007. Fecha de consulta: 10/03/2016. Digital; y «Los indios cuzcos de Chile colonial: estrategias semánticas, usos de la memoria y gestión de identidades entre inmigrantes andinos (siglos XVI-XVII)». Nuevo Mundo Mundos Nuevos . Débats. 2010. Fecha de consulta: 10/03/2016. Digital; Contreras, Hugo. «‘Siendo mozeton o güeñi salio de su tierra a vivir entre los españoles’. Migración y asentamiento mapuche en Chile central durante el siglo XVIII, 1700-1750». Historia Indígena. N° 9. 2005-2006, 7-32; y «Aucas en la ciudad de Santiago. La rebelión mapuche de 1723 y el miedo al «otro» en Chile central». Anuario de Estudios Americanos. Vol. 70, N° 1. 2013, 67-98.

31 El Chile tradicional sería consecuencia de la conquista y de la formación de una sociedad «marcada por los valores de la cultura cristiana y occidental, de tono rural, crecientemente mestiza, y con predominio absoluto de la aristocracia» (Sagredo y Gazmuri, 5).

32 Ver Mellafe, 1959; Cussen, Celia (editora). Huellas de África en América: Perspectivas para Chile . Santiago: Universitaria/Fondo de Publicaciones Americanistas/Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile, 2009; González, Carolina . Esclavos y esclavas demandando justicia. Chile 1740 - 1823. Documentación judicial por carta de libertad y papel de venta. Santiago: Universitaria, 2014.

33 Ver Valenzuela, Jaime. Las liturgias del poder. Celebraciones públicas y estrategias persuasivas en Chile colonial (1609-1709) . Santiago: LOM, 2001; Cruz, Isabel . La fiesta: metamorfosis de lo cotidiano . Santiago: Universidad Católica de Chile, 1995; Azúa, Ximena. Las prácticas judiciales de la colonia siglos XVII-XVIII: historia de nuestras bisabuelas . Tesis para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica. Universidad de Chile, 1995; Invernizzi, Lucía. «Imágenes de mujer en testamentos chilenos del siglo XVII». Revista Chilena de Literatura . Nº 61. 2002, 21-37; Retamal, Julio. Familias fundadoras de Chile, 1601-1655: el segundo contingente . Santiago: Universidad Católica de Chile, 2000; Kordic, Raïssa y Cedomil Goic (editores). Testamentos coloniales chilenos . Madrid: Iberoamericana. 2005.

34 La primera Real Audiencia había sido instalada en Concepción al borde del río Biobío, demostrando la clara intención de controlar desde ese lugar la zona indómita, pero la situación solo permitió su funcionamiento entre 1563 hasta 1573, casi sin huellas documentales de su presencia. En 1609 comenzó a funcionar en el Palacio de las Cajas Reales en Santiago, actualmente sede del Museo Histórico Nacional.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Historia crítica de la literatura chilena»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Historia crítica de la literatura chilena» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Historia crítica de la literatura chilena»

Обсуждение, отзывы о книге «Historia crítica de la literatura chilena» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x