Sebastiano De Filippi - Los señores del Uritorco

Здесь есть возможность читать онлайн «Sebastiano De Filippi - Los señores del Uritorco» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Los señores del Uritorco: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Los señores del Uritorco»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Finalmente el libro que todos los que aman Córdoba y su historia estaban esperando: un texto de divulgación serio, accesible y ameno sobre la etnia que pobló las serranías y los valles de la provincia: los henia-kamiare, popularmente conocidos como comechingones.
Esta obra, contrariamente a lo que sucede con otra literatura en circulación, se basa en las fuentes científicas más acreditadas, a partir de los trabajos señeros de los grandes investigadores argentinos Aníbal Montes y Antonio Serrano, a quienes el libro rinde homenaje.
Además, plantea un análisis de la visión que de los henia-kamiare difundieron operadores esotéricos como Guillermo Terrera, Ángel Cristo Acoglanis y José Trigueirinho, quienes relacionaron a los comechingones con la mitología ufológica del cerro Uritorco y con la supuesta ciudad intraterrena de Erks.

Los señores del Uritorco — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Los señores del Uritorco», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Pensando en estos últimos, así como en todos quienes habitamos y amamos este territorio, se trata posiblemente de un camino más corto, pero a la vez más sensible y profundo, atento a las antiguas marcas y vestigios que cubren la geografía serrana, a sus rocas, aguas, plantas, animales y personas; un camino que para cobrar sentido no requiere trasladarse a tierras lejanas, como el altiplano de Bolivia, Oceanía o Escandinavia y mucho menos hacia otros planetas o galaxias…

*Centro de Investigación y Transferencia de Catamarca. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Córdoba. Universidad Nacional de La Plata.

Prólogo

Diego Viegas*

Estamos ante la presencia de un “pequeño gran libro”. Tal vez pequeño en sus dimensiones, pero de imperiosa y urgente, más que necesaria, publicación y circulación: me sumo a los argumentos de los autores en el sentido de que durante mucho tiempo ha existido en el marco de la divulgación popular de las ciencias sociales un deplorable vacío acerca de los grupos étnicos henia-kamiare de las provincias de Córdoba y San Luis, más conocidos como “comechingones”.

A pesar del interés general que en las últimas décadas se ha manifestado acerca de la historia de este pueblo originario de nuestro país, su contexto y su entorno natural, la información fidedigna aparece fragmentaria, poco accesible, muchas veces divulgada solo entre los especialistas dentro de los ámbitos académicos de la antropología y la arqueología; por momentos resulta incluso difícilmente abordable por fuera de los ambientes eruditos de Córdoba o de las viejas publicaciones no reeditadas de los pioneros investigadores clásicos (dos de ellos homenajeados en esta obra: Serrano y Montes).

Es por ello que hacía mucha falta una obra que actualizara y sintetizara, en forma breve y sencilla, para uso de todos los lectores –versados o no– los conocimientos fiables, comprobados, auténticos, verificables, sobre el origen histórico de los “comechingones”, su verdadera denominación, su proceso étnico identitario (incluso los actuales procesos de reetnización y autoadscripción de sus pocos y mixturados descendientes), su geografía tradicional, su organización sociopolítica, su alimentación, vestimenta, actividad económica, manufacturas, idiomas… y finalmente un conciso compendio de su trágica invasión, conquista, reducción a la esclavitud y exterminio por el español.

La exigencia de esta obra se basa además en que sabemos poco de los comechingones. Tanto este pueblo como sus vecinos sanavirones, habitantes de las Sierras Centrales, se fueron configurando como culturas definidas desde el año 500 de la era cristiana. Las crónicas españolas afirmaban que “eran barbudos como nosotros” y con alguna sorpresa registraron sus sistemas de regadíos artificiales y su organización guerrera.

Tenemos bastante conocimiento arqueológico de su vida material, fundamentalmente agrícola-pastoril y en menor medida cazadora, pero aún mucha ignorancia en cuanto a sus complejas relaciones con otras comunidades, su organización en el seno de las parcialidades, dimensiones más acabadas respecto de su medicina tradicional, cosmovisión, ritos y aspectos religiosos profundos. Algunas de estas facetas culturales seguramente se han perdido para siempre.

Como suele suceder, ante los huecos de información veraz, ante la carencia o insuficiencia de datos ciertos y evidentes, la especulación extrema y la fantasía se hacen cargo de aquellos. Y a veces, lamentablemente, se trata de una fantasía desbordada que se difunde y populariza en el propio territorio que otrora habitó orgullosa la cultura henia-kamiare, actualmente sede de centros turísticos (como Capilla del Monte en Córdoba y Merlo en San Luis), donde la New Age de fin de semana se vincula a los desvaríos del “contactismo extraterrestre” y a los disparates de una falsa antropología –denominada “metafísica”– de carácter antimoderno (como afirman los autores, y yo creo pero solo a medias), además de esotérica, nacionalista y con tendencias filonazis.

En última instancia esta doctrina absurda no genera daño en el interior de las facultades de ciencias humanísticas –donde es completamente ignorada– pero quizás sí lo haga entre los legos que inocentemente (o no) podrían confundir tal ficticia disciplina con los nuevos paradigmas del conocimiento en ciencias sociales que pugnan por ocupar un lugar al lado de las amplias corrientes universitarias positivistas, “posmodernas” o del materialismo histórico-dialéctico (antropología de la conciencia y lo sagrado; psicología arquetipal, transpersonal o integral; fenomenologías de la religión).

También algún despistado podría asociar dicho embuste a los nuevos senderos intelectuales decoloniales, pero sobre todo el daño de esta literatura supuestamente científica –pero “hermética” y “primordial” a la vez– es hacia la educación y la cultura en general, ya bastante maltrechas por las sucesivas crisis y la decadencia de nuestro país.

Peor aún, la herida más perceptible de esta ideología grotesca se inflige sobre la propia memoria de esa singular cultura originaria de Sudamérica que fue la de los comechingones. A pesar de su presunta antimodernidad, paradójicamente este pensamiento encubre en mi opinión una de sus manifestaciones intrínsecas: una nueva forma de colonialidad.

Al respecto, trataré de hacer un aporte a los contenidos que los autores analizan lúcidamente en relación con los antiguos habitantes de la región del cerro Uritorco en la segunda parte de este libro, tan necesaria e impostergable como la primera: la “antropología” llamada “metafísica” del acádemico cordobés devenido en ocultista Guillermo Alfredo Terrera –y cualquiera de sus derivaciones– afirma una filiación germánico-escandinava de los comechingones, los amalgama en un peligroso cóctel de tufillo neonazi con un supuesto bastón de mando ancestral, el símbolo de la esvástica (presente por supuesto en la Sudamérica precolombina, pero sin las connotaciones interesadas del profesor Terrera), la mitología nórdica, la literatura de caballería medieval europea y un sinnúmero de otros elementos.

Estos dislates tienen su claro antecedente en aquellos primeros estudios americanistas del siglo XIX, en los cuales las culturas del Nuevo Mundo solo podían ser explicadas, justificadas y prestigiadas por su relación con Europa o Eurasia.

Así, en 1875, durante el Primer Congreso Internacional de Americanistas en Nancy, Francia, las ponencias versaban sobre los presuntos contactos precolombinos de los pueblos americanos con irlandeses, escandinavos, fenicios, chinos y pobladores de la India. En 1868 el pionero historiador argentino Lucio Vicente López escribió Les races aryennes du Pérou , donde trató de probar que los incas eran un pueblo de raza aria, para intentar ensalzar la cultura incaica, al mismo tiempo que reafirmar su vínculo con Europa, tras la publicación del célebre ensayo racista del conde Arthur de Gobineau (1855).

En 1889 el padre Miguel Ángel Mossi publicó una Gramática quichua que, a pesar de la admiración que profesaba por el idioma incaico, buscaba continuamente establecer comparaciones con el griego, el latín y el hebreo. Bartolomé Mitre no acuerda con las “fantasías hebraístas y escandinavistas” del origen del hombre americano, pero en su estudio Las ruinas de Tiahuanaco (1879) opina que desde una notable civilización como aquella el americano entró en una marcha descendente a la barbarie, de la que fue rescatado con la llegada de los europeos.

Florencio de Basaldúa, por su parte, con la famosa novela Erné (1893) ya no prestigia las culturas americanas por su referencia a Europa, sino por descender de una civilización mítica tipo Atlántida.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Los señores del Uritorco»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Los señores del Uritorco» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Los señores del Uritorco»

Обсуждение, отзывы о книге «Los señores del Uritorco» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x