Jorge Ayala Blanco - La novedad del cine mexicano

Здесь есть возможность читать онлайн «Jorge Ayala Blanco - La novedad del cine mexicano» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La novedad del cine mexicano: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La novedad del cine mexicano»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La decimocuarta entrega del célebre abecedario del cine mexicano, precedida de La aventura / búsqueda / condición / disolvencia / eficacia / fugacidad / grandeza / herética / ilusión / justeza / khátarsis / lucidez / madurez del cine mexicano, presenta en exclusiva material inédito de la investigación en curso del crítico cinematográfico con mayor trayectoria en nuestro país. El uso creativo y expresivo del lenguaje es uno de los acentos distintivos de la prosa inconfundible con la que Ayala Blanco va tejiendo, meticulosamente, el panorama del cine mexicano a través del análisis, película por película, de casi un centenar de obras producidas entre 2013 y 2016. Como en los anteriores volúmenes de la serie, los textos se configuran en torno a un hilo conductor, el concepto que da título al libro, y los apartados organizan el material de acuerdo con el carácter de sus realizadores: veteranos, maduros, que consiguen hacer una segunda obra, debutantes, documentalistas, cortometrajistas y mujeres cineastas. Las fuentes de estudio son siempre directas, las películas mismas, que son contrastadas con el amplio bagaje cultural del autor, quien relaciona interdisciplinariamente áreas como la sociología, la antropología, la filosofía, la literatura y la comunicación, con los propios de la historia cinematográfica. La novedad del cine mexicano se suma a sus antecesoras para dar cuenta del fenómeno fílmico nacional, escudriñando sistemática y rigurosamente la producción actual de una industria que en los últimos años supera cifras de producción, y que llevan al autor a preguntarse «¿qué es lo nuevo del cine mexicano?, ¿hay algo nuevo en el cine mexicano, o simplemente sólo algo reciente?, y de ellos, ¿cuántos y cuáles serán los realmente novedosos o innovadores?».

La novedad del cine mexicano — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La novedad del cine mexicano», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Y la novedad sexcandalosa acabará mostrando apoteóticamente a los agitados Martina y Lucio bailando ballet aún sentados sobre sus sillas en los dos extremos de la mesa común, trepándose a esa mesa para proseguir meneo instintivo gracias a su atracción incontenible y terminar solos, ante el portón de la casa, echándosele literalmente la una contra el otro en una fusión corporal que va más allá del amor y del instinto.

La novedad incluyente

En El Alien y yo (Sobrevivientes Films - Eficine 189, 83 minutos, 2016), encantador quinto largometraje del estilista capitalino de 41 años Jesús Magaña Vázquez (de Sobreviviente, 2003, y Eros una vez María, 2007, a Abolición de la propiedad, 2011, y Alicia en el país de María, 2014), sobre un guion suyo escrito en colaboración con Emiliano Flores Burillo y Fernando del Razo basados en el relato El alien agropecuario del provocador cuentista neojoseagustinesco superando al maestro Carlos Velázquez (quien elogió promocionalmente la película resultante como “Fajarse al Alien”, en su columna hebdomadaria “El corrido del eterno retorno” del suplemento El Cultural del diario La Razón el 24 de septiembre de 2016, para impedirle dar el semanazo que de cualquier manera terminó dando gacho), la prendidaza vocalista flaquita de piercing en una fosa nasal y gran tatuaje en un brazo Rita (Inés de Tavira cual fascinante revelación de frescura y ligereza), el guitarro líder tapizado de piercings Lauro (Juan Pablo Campa sin reponerse aún de sus pasos por el azotadísimo LuTo más En la sangre para acabarla de amolar) y el burlón bajista bigotudo ostentoso ostentatodo El Agus (Juan Ugarte) integran la banda de punk Da Feels, aún ajena al éxito aunque desde siempre se haya inspirado en Caifanes y OV7, por lo que, deseando darle a su conjunto un novedoso giro más musical, los tres convocan de común acuerdo un casting en busca de algún miembro refrescante, donde sobresale, por encima de un lonjudo tecladista norteño y hasta un soporífero pianista clásico, cierto soberbio ejecutante jovencísimo con síndrome de Down llamado Pepe (Paco de la Fuente posbusterkeatoniano formidable), quien, una vez vencidas (gracias ante todo a la acción desprejuiciada de Rita) las reticencias causadas por su vistosa e ineludible apariencia subnormal (“Si metemos a alguien así a la banda todo el mundo se va a reír de nosotros” / “¿Lo van a discriminar por ser especial?”) y rebautizado como El Alien”), en efecto va a concederles un aire distinto y hasta una apariencia misteriosa al grupo, que de repente, en gran medida por esa novedad incluyente, logrará hacerle buena impresión al legendario y poderosísimo empresario burlón Don Gramófono (Carlos Aragón), quien, desternillante al tratarlos como insignificantes puerquitos incapaces de pensar, decidirá representarlos (“Felicidades, morros, ya tienen manager”) y apadrinarlos, llevándolos de sus toquines mugres hasta la condición de instantáneas rock stars, propulsándolos a la fama, a las grabaciones de culto, al dinero, al frenesí existencial y a un desarticulador consumo de cocaína, en virtud de su intercambio del punk anacrónico por un pop más en boga, facilonamente acompasado a lo Amandititita y medio romántico, así como a la mudanza de su look alivianado y sus atuendos con jeans desgarrados, por elegantes trajes fresas color amarillo mostaza para fiesta fresa de los años sesenta, y en virtud de haber creado un nuevo ritmo esotéricamente denominado tecnoanarcumbia, pero sobre todo por el papel cada vez más central, carismático y crucial que desempeña El Alien entre ellos, materialmente cedido mediante unos cuantos billetes por la gansteril exdirigente de vendedores ambulantes Mamá Alien (Mahalat Sánchez), o sea, ahora propiedad de Gramófono y al servicio de la banda, hasta llegar a ser indispensable dentro y fuera del escenario, cosa que llenará de celos a Lauro, vuelto él mismo de pronto drogo de mingitorio y promiscuo compulsivo, rompiendo violentamente con la fiel Rita y obsedido con la morbosa idea fija de que El Alien revele su verdadera índole al perder su virginidad, con quien sea, con una escort de cortar el aliento (Gloria Toba), con alguna aspirante a diva previo lavado de coco (Sheyla Ferrera), o con groupies curiosas que han caído en la trampa sospechosa de que el enigmático Alien posee un pene descomunal (Fabiola Guajardo, Tato Alexander), todas ellas fracasando en su intento desvirgador, menos la propia Rita, quien insólita y tiernamente se ha encariñado e inclusive enamorado de El Alien, inspirándole seguridad a éste y a sí misma.

La novedad incluyente respeta, destaca y ensalza, que no reivindica porque ninguno como él lo necesita, la figura de un adolescente con síndrome de Down, hasta sus consecuencias extremas: un talento innato para la música, una autenticidad moral a toda prueba, una tenacidad sin reposo, una notable destreza para esquivar infundios o apechugar con humillaciones e indirectas, un merecido aunque involuntario ascenso al estrellato, un sentido ético de la mínima inmediata resistencia inerme, una enorme capacidad estoica para sobrevivir a los golpes feroces de Lauro cuando éste se le echa encima tras engañar a Rita con falsos intentos de reconquista, la obsesión por la pérdida de la virginidad masculina (al ras cómico de American Pie de Paul Weitz, 1999, y sucesoras) que nunca logra contagiársele, y last but not least el informulable secreto del carisma como algo instintivo que él sí posee, una cualidad impositiva de naturaleza entre animal e inmutable, para generar un ser extraterrestre contiguo, ese Alien que va a desaparecer por algún tiempo al lado del inexorable Don Gramófono, mientras ya rechazada hasta por un fortachón guardia de antro rojizo (Arturo Carmona) la banda de Los Puercos Pastel que pretendían sostener Lauro y El Agus a solas se desmorona ahora sí fallidísima, y luego reaparecer convertido en otra persona, como una suerte de Don Alien, admirablemente próspero, asumido en su inatacable e irreprochable especificidad resarcida como diferente, disfrazado con gafas negras y dueño de sí mismo y de su destino profesional para desafiar a todos los remanentes prejuicios en su contra (“No soy niño, no soy idiota, no soy tarado, soy El Alien y soy bien chingón”), bien situado para dar los difíciles pasos que lo liberan de una esclavitud a la inferioridad y le dan autonomía, puesto que por su muy particular realismo afectivo nunca deberá plantearse “la adquisición y el mantenimiento de su sentimiento de seguridad interior” (para decirlo en términos del teórico psicológico Charles Odier); pasos que van más allá de un mero estar “luchando con las limitaciones que le toca enfrentar. Con el afán de forjarse una carrera. Y lo más importante: haciendo lo que le apasiona”, que reporta Velázquez en su artículo citado y parasitado; pasos no distintos de los que debe a la de cualquier otro ser humano, de antemano condenado a acometer “la pérdida del objeto-autoridad” (Odier de nuevo) y a propiciar el derrumbe de un sentimiento propio e innato de no valer y de estar supeditado al obstáculo de los demás, rumbo a la autosuficiencia afectiva y efectiva.

La novedad incluyente utiliza el lenguaje coloquial, un florido lenguaje coloquial a borbotones y muy suyo y actualizadísimo y vibrante y resonador y milusos, como arma de dos filos y destrucción masiva, o por lo menos, devastador grupuscular, un lenguaje hiriente (“Eres una mierda”, espeta Rita a Lauro al desenmascarar su mendaz confabulación contra El Alien y para cortarlo para siempre), un lenguaje expeditivo (“Nel, no quiero volver a estar contigo”), un lenguaje con retrógrada tufo antiintelectual (“Vamos a darle crancky a ese look que traen de manifestantes de la UNAM”), un lenguaje en clave norteñosa (“Pura cromadita”, en alusión a la puñeta), un lenguaje cruel (“Siempre me han dado pena mis niños Teletón”), un lenguaje en el que se fundan buena parte de la vivacidad, la desparpajada alegría y la desfachatez de esta comedia proclive tanto a la farsa juvenil como a la fábula desprejuiciadora (“El mensaje del cuento, como el de la película, es: no subestimes a nadie. Sin importar su condición”, según cierta reduccionista lectura edificante del referido escritor Velázquez) y a la desinhibida fantasía desmadrosa para iniciados y no iniciados.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La novedad del cine mexicano»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La novedad del cine mexicano» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La novedad del cine mexicano»

Обсуждение, отзывы о книге «La novedad del cine mexicano» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x