Daniel Terrones - Conversaciones con José Vicente Anaya

Здесь есть возможность читать онлайн «Daniel Terrones - Conversaciones con José Vicente Anaya» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Conversaciones con José Vicente Anaya: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Conversaciones con José Vicente Anaya»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Conversaciones con José Vicente Anaya es un libro de entrevistas al escritor José Vicente Anaya Leal, poeta visionario que fue fundador del movimiento literario Infrarrealsita, junto a Roberto Bolaño y Mario Santiago Papasquiaro. En estas conversaciones, además de encontrarnos con el poeta hablamos también de su faceta como editor de la revista de poesía
Alforja, nos encontramos con el periodista de rock, el ensayista, el traductor de la generación Beat. Nos platica además de su participación como activista en el movimiento estudiantil de 1968, recupera memorias de ese entonces que son importantes para la generación de ahora. Pero, sobre todo vemos al José Vicente Anaya cuyo caminar empezó en Villa Coronado Chihuahua y que fue un viajero incansable, al joven idealista y después al maestro de muchas generaciones de poetas. Estas conversaciones son un documento invaluable de la vida y obra de uno de los escritores más importantes de México.

Conversaciones con José Vicente Anaya — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Conversaciones con José Vicente Anaya», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

JVA. El tiempo para terminar un poema es difícil de medir. Los tres poemas que te mencioné fueron creciendo simultáneamente y los terminé en un promedio de dos años. Fueron creciendo por trechos en que permito que fluya mi yo poético. Los fragmentos de Híkuri (y de cada uno de los otros poemarios) los fui juntando en un folder. Sin que tuvieran el orden que ahora tiene. Así, se fue configurando por fragmentos largos hasta que lo consideré terminado, y entonces se fue armando naturalmente.

DT. ¿No tenía el orden que tiene?

JVA. No tenía el orden que tiene, es más, era un desorden. Fueron muchos fragmentos hasta que terminé de escribir lo que consideré necesario. Si recuerdan, Híkuri tiene varias partes insinuadas que de pronto terminan y sigue una página en blanco, o un espacio largo en blanco. Fue hasta donde llegó el dictado, y luego la siguiente parte es hasta donde llega el otro dictado. Los largos espacios en blanco son tiempo transcurrido.

LFR. ¿También aplicas tu formación de editor?

JVA. En parte también es eso. Sí, que tenga una particular armonía desde el punto de vista de un editor, no se le puede llamar coherente a Híkuri. Es más bien parecido a una sinfonía, a una sinfonía musical, y precisamente esos fragmentos largos y cortos que se van alternando, son lo que los músicos le llaman allegro ma non troppo y cosas por el estilo, que casi todas las sinfonías tienen como estos pasajes. Para mí Híkuri es una sinfonía aunque con escritura de poesía. Por otro lado, Híkuri tiene música, yo no concibo la poesía sin música, nada más que es una combinación de músicas, tiene jazz, rock, blues, música ruido, minimalismo, etnomúsica. Cuando digo música ruido me refiero a los músicos futuristas italianos o a John Cage. Los músicos modernos que incluyen en la musicalización el ruido, los sonidos ambientales, las voces humanas, los rumores. No es una música típica, recoge las formas radicales de la música moderna. En Híkuri, si se pone atención se pueden descubrir todas esas influencias. ¿Por qué tiene importancia que yo declare y reconozca que en el fondo de mi poesía hay música? Tiene importancia enorme, porque creo que las poéticas modernas han olvidado que el poema es música o que la poesía nace con la música, que es su verdadera medida. Lo que sucede es que la música cambia a lo largo del tiempo. A veces digo a mis alumnos que pongan atención, ¿no les parece sospechoso que sonata suene parecido a soneto?, pues esos fueron otros tiempos de otra música, diferente a la contemporánea. En estos tiempos muchos poetas han olvidado que el poema lleva implícita la música, y por eso se equivocan al decir que la poesía de ahora no tiene música ni medida, que es “poesía libre”, ¿“libre” de qué?, libre de compromiso con lo esencial en la poesía. Eso hace que se escriba muy mala poesía, aunque tenga palabras e imágenes bonitas. El soneto, con su típica medida rimada, tiene una música vieja, que sólo es aceptable en el trabajo de los músicos clásicos.

LFR. ¿Cuando escribes, te viene a la mente una serie de ritmos, como un juego de palabras?

JVA. Ciertamente, los ritmos están en los sonidos de las palabras, y en los juegos que sean posibles para enriquecer el lenguaje. Esta es otra clave de la buena poesía: enriquecer los significados.

LFR. ¿Y cuando escribes también escuchas música? ¿O prefieres el silencio?

JVA. Me encanta oír música casi siempre. Tengo mucha música en casa, todo tipo de músicas. Por largos periodos me dedico a escuchar música, y especialmente cuando estoy escribiendo, o haciendo cualquier cosa. Pero los silencios también son importantes.

DT. ¿Y esas visiones que te llegan cuando eres asaltado por la poesía, como dices, las escribes al momento en tu libreta, o esperas a llegar a un espacio específico para escribir?

JVA. Me ha sucedido de todo. Desde que me invade, esa especie de entrada rápida y que si no tengo donde escribir al paso de dos horas se me olvida. Me ha pasado eso. Son poemas que se pierden, que se me van. Me ha sucedido muchísimas veces que el poema aparece en el sueño. En ocasiones cuando despierto ya no lo recuerdo, pero en otras ocasiones sí. Entonces también la etapa del sueño me ha servido para encontrar momentos poéticos y también de escribirlos. A veces sucede que he olvidado un sueño y después de un tiempo lo vuelvo a recordar, o mejor dicho vuelvo a vivir ese poema. Y claro, cuando tengo a la mano mi libreta o cualquier papel y pluma, lo voy pasando en una especie de dictado. Mi yo poético me lo está dictando. En esto identifico dos etapas: la primera de cuando el poema nace de manera intensa, muy resumido, sintético, como en un flashazo muy complejo; luego viene la segunda etapa en la que hay que descomponer la luz en todos sus detalles, es cuando se presenta la escritura de ese fragmento.

DT. ¿Tienes una rutina de trabajo para escribir?

JVA. En el caso de la poesía nunca me digo a priori que me voy a “ponerme a escribir”, pues prefiero que el poema me acucie, me asalte, me jale, como había dicho. Cuando sí me digo que voy a escribir es cuando escribo ensayo, que voy a tener a la manos a varios autores y notas que voy a considerar de acuerdo a la idea del tema que voy a abordar. Por ejemplo, un texto que escribí sobre Jack Kerouac, hice hincapié en algo que generalmente no se le reconoce, que es su poesía. La mayoría de la gente que ha apreciado a Kerouac sólo lo ven como novelista. Pero Kerouac es un gran poeta también. Suele olvidarse la afirmación de Ginsberg de que Kerouac le enseñó poesía. Este es un reconocimiento enorme por parte de Ginsberg. Se ignora que Kerouac escribió muchos libros de poesía, como 10 o 12, que yo tengo, conozco y he traducido. Con este conocimiento y material decidí entonces escribir un ensayo sobre el Kerouac poeta.

DT. ¿Qué puedes decir sobre la manera en que hoy se lee y se recibe la poesía, consideras que Internet ayuda?

JVA. Para mí la poesía no es nada más la que está sobre el papel o en los libros, sino que está en la vida misma. Hay mucha poesía en las canciones populares del medioevo y en las canciones populares mexicanas desde tiempos lejanos. Canciones con letras poéticas. En México lo heredamos de España a través de la colonia, de manera completamente obvia y se siguió practicando de manera mexicanizada, hasta el corrido. Y los corridos, los mejores de ellos, tienen fragmentos muy específicos de una periferia poética. Hay una canción norteña que tal vez tú la conoces (a Daniel) por ser norteño. Es de principios de siglo xx. Pero se cantó y se grabó todavía en 1930. La canción dice: “Tiene los ojos tan zarcos / la norteña de mis amores / que miro dentro de ellos / como si fueran destellos / de la piedras de colores”. Pablo Neruda hubiera querido escribir eso, es bellísimo. Cualquier ranchero, burócrata, obrero, alguna vez escuchó poemas implícitos en canciones, sin darse cuenta. Muchas de las canciones modernas han perdido el género, es el caso de casi todas las canciones que ahora se componen y que están en boga. Es una conversación sin estilo. Una especie de musicalización a huevo. Los mexicanos en general sí apreciamos la poesía en las formas populares. A veces nos olvidamos de que eso es poesía y que sólo son canciones. En los últimos veinte años en México se publica mucha poesía. Hay muchas editoriales que distribuyen poesía, y son muchísimos los casos en que los libros no son caros, y ha sido una lucha de los poetas contra los editores comerciales y académicos que son los que tienen el cliché de que “la poesía no se vende”. En contraposición a ese cliché, en el país hay más de 1000 editoriales, que aunque sean pequeñas y de tiros cortos, contribuyen a la divulgación de la poesía. Y ya con este dato podemos dar el salto al YouTube y al Facebook. Donde también la información sobre poesía es muy numerosa.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Conversaciones con José Vicente Anaya»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Conversaciones con José Vicente Anaya» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Daniel Muxica - El vientre convexo
Daniel Muxica
libcat.ru: книга без обложки
Daniel Silva
Daniel Subauste Oliden - Concurso Nacional de Dramaturgia
Daniel Subauste Oliden
Luis Mª Mendizábal - Con José, siervo humilde y fiel
Luis Mª Mendizábal
José Vicente Rodríguez Rodríguez - Los papiros de la madre Teresa de Jesús
José Vicente Rodríguez Rodríguez
José Vicente Rojo Arnau - Atchús, el semáforo resfriado
José Vicente Rojo Arnau
José Vicente Pérez Cosín - Trabajo social para tiempos convulsos
José Vicente Pérez Cosín
Josué Vicente Ocegueda Hernández - Despersonalización mediática
Josué Vicente Ocegueda Hernández
José Vicente Casadiego León - Cantos del desterrado ll
José Vicente Casadiego León
José Vicente Casadiego León - Cantos del desterrado
José Vicente Casadiego León
Отзывы о книге «Conversaciones con José Vicente Anaya»

Обсуждение, отзывы о книге «Conversaciones con José Vicente Anaya» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x