Por lo anterior, se parte de un sistema categorial preliminar construido a partir de los objetivos planteados para la investigación. Del objetivo general se deduce la categoría central (o de primer orden). Los objetivos específicos incluyen las categorías secundarias (o de segundo orden). Y las dimensiones de cada objetivo específico permiten definir las categorías terciarias (o de tercer orden), y así sucesivamente (de cuarto, quinto orden). Hasta dónde complejizar el sistema categorial es una decisión argumentada que toma el investigador teniendo en cuenta que en cada categoría que introduzca, independientemente de su nivel, asume el compromiso de responder por ella, es decir, conceptualizarla y obtener datos que la doten de contenido.
La introducción o exclusión de una categoría implica la revisión de los objetivos de la investigación y, de ser necesario, su ajuste. Igualmente, analizar si los referentes conceptuales, el objeto y la pregunta de investigación requieren cambios. También hace necesaria la revisión y los ajustes a los instrumentos de recolección y de generación de información. Ello significa que un cambio puede repercutir en todos los componentes y procesos investigativos.
Las categorías centrales, secundarias y terciarias guardan relación de coherencia con el título y con el enfoque teórico y metodológico (ver “¿Cómo construir y autoevaluar la consistencia interna del proyecto de investigación?”).
El sistema categorial se confronta, de manera paralela al desarrollo de la investigación, tanto con los referentes conceptuales como con la información allegada. Esta confrontación permite analizar si es necesario introducir o profundizar en conceptualizaciones, escuelas o autores, o si otros, inicialmente considerados, no son necesarios.
La perspectiva metodológica permite analizar si el sistema categorial incluye las categorías necesarias para responder a los objetivos del estudio; si a algunas no es posible dotarlas de contenido por la dificultad de acceso a la información o por no ser pertinentes; si otras son redundantes; si algunas pueden incluirse en otras más generales o si, por el contrario, es necesario desglosarlas en otras si las relaciones establecidas entre las categorías son pertinentes.
Esta confrontación –sistema categorial, información recogida o generada– se ejercita de manera permanente hasta diseñar un sistema categorial que el equipo de investigación considere que responde a las preguntas, objeto, objetivos y condiciones de la investigación.
El sistema categorial debe guardar consistencia interna con los objetivos de la investigación de tal manera que un cambio en los objetivos debe reflejarse en este y viceversa.
Las categorías que hacen parte del sistema categorial propio de cada investigación tienen las siguientes características:
1. Exhaustivas. Toda unidad de registro, dimensión o subcategoría debe quedar incluida en alguna categoría. El sistema categorial debe contener todas las categorías necesarias para dar cuenta de los objetivos de la investigación. No excluyen ninguna observación o dato posible y relevante. Tematizan de manera total la realidad objeto de estudio.
2. Mutuamente excluyentes. Ninguna unidad de registro o subcategoría debe pertenecer a más de una categoría de un mismo nivel. Gracias a la homologación de las categorías suele ser posible aplicarles diversas técnicas estadísticas (análisis factorial, de correspondencia, escalamiento multidimensional) que facilitan el análisis y la interpretación y aportan evidencias para inferir teóricamente, que es el propósito fundamental de la investigación. El proceso de categorización es esencial para el análisis de contenido y puede afirmarse que el análisis de contenido vale lo que valen sus categorías. Esta característica de ser mutuamente excluyentes permite relacionar la información en un todo. El sistema categorial elimina redundancias y orienta la clasificación y el análisis de los datos.
3. Complementarias. Los contenidos de las categorías que conforman el sistema categorial propio de la investigación se refieren a una misma categoría central. Por tanto, el contenido específico de cada categoría de segundo o tercer orden complementa el de las demás categorías. Cada categoría conforma un campo temático específico y aporta de manera ordenada la información que no comportan las otras.
Los diversos sistemas categoriales construidos a lo largo de la investigación permiten reconstruir la historia académica de la investigación: sus tránsitos teóricos y metodológicos, las decisiones tomadas y los argumentos que las sustentan.
Como ilustración se presenta el sistema categorial elaborado en la investigación Significados que sobre el cuidado construyen cuidadores de personas mayores6, desarrollada en un proceso formativo sobre el cuidado. Una investigación etnográfica focalizada y colaborativa en Rionegro, Bogotá, Cali, Medellín y Pereira mediante convenio entre Protección S. A. y el grupo de investigación Psicología, sociedad y subjetividades del Departamento de Psicología de la Universidad de Antioquia. La investigación se realiza en el contexto de un diplomado para cuidadores de adultos mayores que combina los tres ejes misionales: docencia, investigación y extensión.
El siguiente diagrama presenta la categoría central y las de segundo orden planteadas desde la teoría sobre el cuidado de adultos mayores y las emergidas en la interacción con los participantes, en sus jerarquías y en sus relaciones.
Diagrama 2. Sistema categorial: significados que sobre el cuidado construyen cuidadores de personas mayores
Fuente: Informe preliminar de la investigación “Significados que sobre el cuidado construyen cuidadores de personas mayores”7.
El objetivo general de esta investigación fue analizar los significados del cuidado que construyen los cuidadores de personas mayores, los familiares y las instituciones participantes en este proceso formativo, y se expresa en el título del sistema categorial con la categoría central: Significados del cuidado.
En la base del sistema categorial se presentan las categorías de segundo orden relacionadas con el objetivo específico: 1. Identificar la situación de cuidado según las condiciones económicas, sociales, familiares y a la carga de cuidado en relación con los efectos, los requisitos y las expresiones del cuidado.
En el centro del sistema categorial se presentan, en sus relaciones, las categorías referidas al segundo y tercer objetivo de la investigación: contrastar los significados del cuidado identificados al inicio y al final del proceso formativo y plantear las dimensiones más significativas del cuidado en las situaciones estudiadas.
Por lo tanto, las dimensiones psicológicas, relacional, sociocultural, societal e ideológica “amparan” las categorías y muestran que los umbrales entre ellas se entrecruzan.
Este sistema categorial es la base para el análisis comparativo de significados sobre el cuidado en los cuidadores residentes en las distintas ciudades, y orienta la escritura de hallazgos.
Su construcción se asumió partiendo de un sistema categorial preliminar construido mediante la revisión teórica y se afinó analizando los datos que iban emergiendo desde la observación directa en cada una de las capacitaciones de la diplomatura, en las visitas domiciliarias y en la aplicación de los instrumentos diseñados para la consecución de información: instrumento de caracterización, pregunta ¿qué es cuidar? realizada al inicio y al final de la diplomatura y de los talleres sobre temas del cuidado que permiten allegar información sobre sus significados, situación y contexto.
Читать дальше