Francisco Ugarte Corcuera - Mexicano de corazón

Здесь есть возможность читать онлайн «Francisco Ugarte Corcuera - Mexicano de corazón» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Mexicano de corazón: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Mexicano de corazón»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

San Josemaría estuvo en México una sola vez, en 1970. Su intención era postrarse ante la Virgen de Guadalupe para pedir por la Iglesia, zarandeada ya por la agitación del posconcilio. El autor pudo convivir con él esas semanas, y nos ofrece ahora un relato cercano y profundamente humano de su personalidad.
Este viaje dejó una profunda huella en su alma. «Muchas veces -afirmó en los años posteriores- me escapo con el deseo a la Villa de Guadalupe, me pongo delante de aquella Virgen morena, a decirle que la quiero tanto, tanto como sus mexicanos». Como dice Fernando Ocáriz en el prólogo, el autor «nos lleva a peregrinar con el deseo ante la Guadalupana y a revivir esos días junto al fundador del Opus Dei».

Mexicano de corazón — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Mexicano de corazón», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Los grupos asistentes a aquellas reuniones solían ser homogéneos para facilitar su mejor desarrollo. Lógicamente, muchas de ellas fueron específicas para las personas de la Obra —numerarios, agregados o supernumerarios, varones y mujeres[4]— y cabe resaltar que las tertulias con las numerarias auxiliares —quienes se ocupan de las administraciones— eran especialmente cálidas y espontáneas, como se verá en su momento. También resulta oportuno destacar la capacidad de san Josemaría para adaptarse a públicos tan variados, como podían ser los empresarios del IPADE o las personas del campo, en Montefalco. Puedo afirmar con toda seguridad que él se encontró feliz y completamente identificado con la gente, al punto de que en un momento dado comentó: «Ya soy mexicano de corazón... ».

Además de agradecer a la Virgen de Guadalupe que haya traído al Padre a México, acudo a su intercesión para que estos recuerdos y testimonios de hace 50 años ayuden a los lectores a encontrarse con Jesucristo, que fue siempre la meta y el deseo de san Josemaría.

EL AUTOR

Ciudad de México, 15 de mayo de 2020

En el 50 aniversario de la llegada

de san Josemaría a la República Mexicana

[1]Álvaro del Portillo nació en Madrid el 11 de marzo de 1914. Solicitó su admisión al Opus Dei en 1935 y desde muy pronto se convirtió en el más estrecho colaborador de san Josemaría. Doctor ingeniero de Caminos y doctor en Filosofía y Derecho Canónico. Fue ordenado sacerdote el 25 de junio de 1944. El el 15 de septiembre de 1975 sucedió a san Josemaría al frente del Opus Dei. El 6 de enero de 1991 recibió la ordenación episcopal de manos de san Juan Pablo II. Falleció el 23 de marzo de 1994 y fue beatificado el 27 de septiembre de 2014.

[2]Javier Echevarría nació en Madrid el 14 de junio de 1932. En 1948 solicitó su admisión al Opus Dei. Trabajó al lado de san Josemaría por más de 20 años. Doctor en Derecho Civil y en Derecho Canónico. Recibió la ordenación sacerdotal el 7 de agosto de 1955. En 1994, al fallecer Álvaro del Portillo, fue nombrado prelado del Opus Dei. El 6 de enero de 1995 fue ordenado obispo por san Juan Pablo II. Falleció el 12 de diciembre de 2016.

[3]Los centros del Opus Dei son sedes donde se organizan los medios de formación y la atención pastoral de los fieles de la Prelatura. Estos centros son de mujeres o de hombres. En cada uno de ellos hay un consejo local, presidido por la directora o el director, con al menos otros dos fieles de la Prelatura.

[4]En el Opus Dei existen modos diversos de vivir la misma vocación cristiana según las circunstancias personales de cada uno: solteros o casados, intelectuales u obreros, laicos o sacerdotes, etc. También son idénticas para hombres y mujeres las tres modalidades en que la vocación es personalizada según la disponibilidad personal (numerarios, agregados y supernumerarios).

1.

ANTECEDENTES Y PREPARATIVOS DEL VIAJE A MÉXICO

DOS ANUNCIOS Y UN VIAJE EXPLORATORIO

En el año de 1944, Pedro Casciaro formaba parte del organismo de gobierno del Opus Dei y era el director de la residencia universitaria la Moncloa, en Madrid. Había obtenido ya el grado de doctor en Ciencias Exactas y, junto con su marcada inclinación hacia la Arquitectura, había desarrollado muchas habilidades para afrontar tareas muy diversas, como las relacionadas con el servicio doméstico. Carmen, la hermana del fundador, ocupada en organizar la comida en el centro de Lagasca, solía acudir a Pedro para que le ayudara en ocasiones especiales. Así ocurrió un día de aquel año, en que el Padre había invitado a almorzar a unos eclesiásticos. El trabajo de aquella mañana fue intenso y Pedro se sintió mal, con dificultades para respirar y fuertes palpitaciones del corazón, que iban en aumento, lo cual le hizo pensar que moriría en aquel trance. Cabe advertir que Pedro era un tanto aprensivo y que, probablemente, aquella situación orgánica estaría aumentada por factores emocionales.

Avisaron a san Josemaría, quien lo conocía mejor que nadie, y después de darle la absolución le advirtió: «No te preocupes, esto no puede ser nada de importancia: tú tienes que ser sacerdote e ir a empezar la labor a un país muy lejano». Era lo último que Pedro esperaba escuchar en aquellos momentos y probablemente debió provocarle tal impresión que su estado cambió radicalmente: la taquicardia desapareció y poco después se encontraba totalmente recuperado. Pedro jamás olvidaría aquel primer anuncio de su futuro destino, que acabaría siendo México.

Dos años después, el 29 de septiembre de 1946, se ordenó sacerdote y recordaba cómo uno de aquellos días, caminando con el Padre,

desde la calle Villanueva hasta la de Diego de León, me dijo abiertamente que «había que brincar el charco» cuanto antes, que después de un tiempo de experiencia sacerdotal en España me mandaría a abrir camino en un país de América.

Después de ese segundo comentario, el fundador pidió a Pedro, en 1948, que emprendiera un largo viaje por varios países americanos —Estados Unidos, Canadá, México, Perú, Chile y Argentina—, con la intención de estudiar en cuál convendría iniciar la labor de la Obra. Estuvo en México del 9 de mayo al 10 de agosto de aquel año: conoció mucha gente, el país le entusiasmó y la Virgen de Guadalupe le produjo un especial impacto, al constatar la enorme devoción que el pueblo le profesaba. A su regreso a España dio cuentas al fundador y no disimuló su especial inclinación por el país que le había atraído especialmente. Y, en efecto, un año después, el 18 de enero de 1949, Pedro llegaría a México para comenzar el trabajo estable del Opus Dei en este país.

Don Pedro tuvo desde el principio una idea central que orientaba toda su actividad: realizar todo como lo había aprendido del fundador o, mejor aún, como el Padre lo hubiera hecho. Y esto explica que, desde su llegada a México, soñara con el día en que san Josemaría viniera a nuestro país y, conforme el tiempo iba transcurriendo, ese deseo cobraba mayor fuerza, también porque quería ver confirmado si el trabajo realizado era lo que él esperaba.

UN DESEO QUE NO PUDO SER

Pedro permaneció en México, como consiliario de la Obra, hasta 1958, año en que se trasladó a Roma. Volvió a nuestro país en 1966, ocupando el mismo cargo, y su deseo de que el Padre viniera a conocer el desarrollo de las labores fue creciendo progresivamente. Hacia 1969, se había desatado una campaña de críticas en la opinión pública contra el Opus Dei, mediante artículos e inserciones pagadas en los principales diarios de la capital y de provincias, que pretendían prevenir al gobierno con la acusación de que la Obra tenía afán de poder temporal e interfería en la política de México.

En aquellas circunstancias, don Pedro hizo un viaje a Alemania y de regreso pasó por Madrid para encontrarse con san Josemaría, quien le dirigió unas palabras significativas sobre su intención de venir a nuestro país:

Álvaro te puede confirmar que habíamos decidido no volver a Roma, sino desde Madrid mismo volar a México; pero ya ves que no es momento oportuno: mi presencia en México ahora os complicaría la labor apostólica; es mejor que ofrezcamos a Dios renunciar al viaje que tanto deseaba y ya verás cómo, pasado un poco de tiempo, me tendréis en México.

EL PELUQUERO DE PERICOS

Un año después, a principios de 1970, José Inés Peiro hizo un viaje a Roma para una estancia breve. En aquella época, el Padre se encontraba muy cansado, tanto por la vida de intensa labor apostólica que había llevado, como por la problemática situación que la Iglesia atravesaba, y que él veía de cerca y le hacía sufrir. Quienes le rodeaban procuraban que descansara, y una de las formas más eficaces para conseguirlo era la convivencia con sus hijos, especialmente cuando le contaban noticias que le alegraban. En su estancia en Roma, José Inés tuvo muchos encuentros de familia con el Padre, en los que le refería, con mucha gracia, aspectos variados de nuestro país, salpicados con anécdotas un tanto originales que lo hacían reír.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Mexicano de corazón»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Mexicano de corazón» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Mexicano de corazón»

Обсуждение, отзывы о книге «Mexicano de corazón» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x