Nidia Ester Silva de Primucci - El poder invisible del volcán

Здесь есть возможность читать онлайн «Nidia Ester Silva de Primucci - El poder invisible del volcán» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El poder invisible del volcán: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El poder invisible del volcán»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

¿Conoces el poder que esconde una bomba atómica? ¿El de un volcán? ¿Y el de una buena o una mala acción? Descubre en esta lucha de poderes cómo se materializó lo «invisible».

El poder invisible del volcán — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El poder invisible del volcán», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La ni­ñi­ta tam­bién te­nía ca­be­llo cla­ro, pe­ro no tan bri­llan­te co­mo el del mu­cha­cho. La ma­dre de los ni­ños lle­va­ba la ca­be­za en­vuel­ta con una te­la, así que Sa­tu no po­día sa­ber si te­nía ca­be­llo. El ves­ti­do que usa­ba le lle­ga­ba ca­si a los pies. Ob­ser­van­do ese de­ta­lle fue co­mo Sa­tu des­cu­brió que no te­nía los pies des­cal­zos co­mo las mu­je­res de la is­la. Am­bos pies es­ta­ban en­fun­da­dos den­tro de unas co­sas de ex­tra­ña apa­rien­cia, ne­gras y bri­llan­tes. Mi­ró nue­va­men­te los pies del hom­bre y pen­só que no po­dían ser na­tu­ral­men­te ne­gros y du­ros. Tam­bién de­bían es­tar en­fun­da­dos. Sin em­bar­go, los ni­ños es­ta­ban des­cal­zos.

Mien­tras el maes­tro api­la­ba pro­li­ja­men­te sus bul­tos en la pla­ya, Sa­tu mi­ró al cie­lo. Sa­bía que pron­to iba a llo­ver. Du­ran­te esa es­ta­ción llo­vía to­dos los días a esa ho­ra.

—Rá­pi­do, mu­cha­chos —or­de­nó el ca­pi­tán a los hom­bres—. Pon­gan to­das las co­sas del maes­tro en la pi­la y lue­go tá­pen­las. ¿No ven que se vie­ne la llu­via? Rá­pi­do, o se mo­ja­rán.

El hom­bre gran­de pa­re­ció en­ten­der lo que el ca­pi­tán ha­bía di­cho. Abrió uno de los bul­tos y sa­có una enor­me pie­za de te­la grue­sa con la que cu­brió las ca­jas. Lue­go ase­gu­ró con pie­dras las cua­tro es­qui­nas de la te­la. Mien­tras to­dos co­rrían a re­fu­giar­se en el in­te­rior del bar­co, el maes­tro aguar­dó el pri­mer em­ba­te del cha­pa­rrón. Le­van­tó una de las es­qui­nas de la te­la gris y se aga­chó jun­to a las ca­jas.

Sa­tu no se fue. No le im­por­ta­ba la llu­via, pues usa­ba un ta­pa­rra­bos he­cho de fi­bras ve­ge­ta­les que se se­ca­ba fá­cil­men­te. La llu­via fres­ca le res­ba­la­ba por la piel, y a pro­pó­si­to le­van­ta­ba su ros­tro ha­cia el cie­lo. En­ton­ces vio que el hom­bre gran­de, ta­pa­do con la te­la gris, le ha­cía se­ñas pa­ra que se acer­ca­ra. In­vi­ta­ba a Sa­tu a que se gua­re­cie­ra jun­to con él.

De pron­to Sa­tu sin­tió mie­do. Sin­tió la es­pal­da re­co­rri­da por es­ca­lo­fríos. Echó a co­rrer ha­cia su ca­sa en me­dio de la llu­via. Co­rrió con to­das sus fuer­zas y al lle­gar irrum­pió en la cho­za de su pa­dre, don­de es­ta­ban ter­mi­nan­do de ser­vir­se el de­sa­yu­no.

—¿Dón­de has es­ta­do? —le pre­gun­tó su ma­dre—. Te lla­ma­mos va­rias ve­ces. ¿Qué es­tu­vis­te ha­cien­do?

—¡Hay un bar­co! —ja­deó Sa­tu—. Un bar­co que ha lle­ga­do con gen­te ex­tra­ña.

Se ti­ró en el pi­so cu­bier­to de es­te­ras jun­to a su pa­dre, el je­fe Me­ra­din. Es­te de­jó de co­mer un ins­tan­te y mi­ró a su hi­jo. Lue­go vol­vió a in­cli­nar­se so­bre la ho­ja de ba­na­na que usa­ba co­mo pla­to. To­mó fir­me­men­te un tro­zo de pes­ca­do.

—¿Cuán­ta gen­te ex­tra­ña ha lle­ga­do? —pre­gun­tó.

—Un hom­bre gran­de, una mu­jer y dos ni­ños.

—Si no son na­da más que esos, po­de­mos que­dar­nos tran­qui­los. Son po­cos y po­dre­mos ma­ne­jar­los fá­cil­men­te.

—Aho­ra co­me tu de­sa­yu­no —y la ma­dre le ex­ten­dió a Sa­tu un “pla­to” de ho­ja lle­no de co­mi­da.

La llu­via gol­pea­ba sor­da­men­te so­bre el te­cho de pa­ja. Ba­jo la cho­za, le­van­ta­da so­bre pi­lo­tes, los cer­dos gru­ñían des­tem­pla­da­men­te y pe­lea­ban en­tre sí. Sa­tu mi­ró ha­cia afue­ra y vio que las pal­me­ras se in­cli­na­ban an­te el so­plo re­cio del vien­to.

—El hom­bre es­tá sen­ta­do en la pla­ya ba­jo una gran te­la que cu­bre to­dos sus bul­tos. Tie­ne una gran can­ti­dad de co­sas que ha traí­do.

—Co­sas pa­ra ven­der —mu­si­tó el je­fe mien­tras mas­ti­ca­ba—. Mer­ca­de­rías...

—No, no. Es­toy se­gu­ro de que no se tra­ta­ba de eso —di­jo Sa­tu al tiem­po que ter­mi­na­ba de co­mer y arru­ga­ba la ho­ja que le ha­bía ser­vi­do de pla­to—. El ca­pi­tán del bar­co fue muy cor­tés con el hom­bre, y uno de los ma­ri­ne­ros me di­jo que era maes­tro y que que­ría que­dar­se a vi­vir aquí. ¿Qué es un maes­tro, pa­pá?

Al oír es­to el je­fe de­jó de co­mer y se pa­só las ma­nos por el pe­lo du­ro y mo­to­so. Se pu­so de pie y mi­ró ha­cia la pla­ya, ha­cia el mue­lle.

—¿Un maes­tro?... ¿Un maes­tro? ¿Y quie­ren que­dar­se a vi­vir aquí?

—Así me lo di­jo el ma­ri­ne­ro.

Sa­tu se acer­có a su pa­dre, que es­ta­ba jun­to a la puer­ta. Tra­ta­ron de mi­rar a tra­vés del tu­pi­do agua­ce­ro. La llu­via des­cen­día co­mo en tan­das, y era im­po­si­ble ver el de­sem­bar­ca­de­ro.

—¿Dón­de se que­da­rán? —pre­gun­tó Sa­tu, y se que­dó es­tu­dian­do el ros­tro de su pa­dre.

—Pien­so que es me­jor que yo va­ya y vea es­te asun­to —y di­cien­do es­to se in­ter­nó en la llu­via, se­gui­do por Sa­tu.

Ha­bían an­da­do la mi­tad del ca­mi­no cuan­do pu­die­ron dis­tin­guir el mue­lle. En ese mo­men­to la llu­via ce­só sú­bi­ta­men­te y los ra­yos del sol hi­rie­ron con fuer­za la are­na hú­me­da. Las nu­bes se fue­ron y el cie­lo re­co­bró su azul in­ten­so. Ha­bía con­clui­do el agua­ce­ro co­ti­dia­no. Pa­dre e hi­jo vie­ron que el ca­pi­tán del bar­co ha­bía sol­ta­do ama­rras y se di­ri­gía ya al mar abier­to.

Cuan­do lle­ga­ron jun­to al gru­po de la pla­ya, el bar­co se ha­lla­ba fue­ra del al­can­ce de la voz hu­ma­na.

A pe­sar de la llu­via, unos cuan­tos al­dea­nos es­ta­ban en el lu­gar. El maes­tro abrió una de las ca­jas y dis­tri­bu­yó ga­lle­ti­tas y te­rro­nes de azú­car a los pre­sen­tes. Cuan­do vio al je­fe Me­ra­din le son­rió y le ofre­ció, co­mo tam­bién a Sa­tu, ga­lle­ti­tas y azú­car. El hom­bre te­nía una ac­ti­tud amis­to­sa, no ha­bía du­da, y po­seía una voz so­no­ra y lle­na de to­na­li­da­des.

Sa­tu se pre­gun­tó si el maes­tro sa­bría que su pa­dre era el je­fe de esa al­dea. ¿Es­ta­ría en­te­ra­do de que el gran pez ta­tua­do en el pe­cho y esos aros vis­to­sos he­chos de dien­tes ta­lla­dos po­dían usar­los só­lo los je­fes de las is­las?

Sí, el maes­tro mi­ró al je­fe y lue­go se di­ri­gió ha­cia sus ca­jas. Se­ña­ló en di­rec­ción a la al­dea que se di­vi­sa­ba en­tre las pal­me­ras, en una ele­va­ción ha­cia el nor­te. Es­pe­ra­ba que el je­fe hi­cie­ra al­gún ade­mán de bien­ve­ni­da. Pe­ro Sa­tu vio que su pa­dre es­ta­ba tur­ba­do y no sa­bía qué ha­cer. Si el bar­co to­da­vía hu­bie­ra es­ta­do allí po­dría ha­ber­le pe­di­do al ca­pi­tán que se lle­va­ra a esa gen­te y asun­to con­clui­do. Pe­ro el na­vío se ha­lla­ba pa­ra en­ton­ces le­jos en el océa­no. Na­die sa­bía cuán­do re­gre­sa­ría. Tal vez pa­sa­rían se­ma­nas.

La mu­jer ex­tra­ña y los ni­ños se sen­ta­ron en la pi­la de bul­tos. Reían, son­reían y se com­por­ta­ban de un mo­do tan amis­to­so co­mo el hom­bre gran­de. Nue­va­men­te Sa­tu mi­ró el ca­be­llo del mu­cha­cho y se ma­ra­vi­lló de que fue­ra tan bri­llan­te.

—Hans, Hans —le ha­bló el maes­tro a su hi­jo—. Hans —le di­jo otra vez mien­tras lo to­ma­ba de la ma­no y lo ba­ja­ba de los bul­tos. Lo con­du­jo has­ta don­de es­ta­ba Sa­tu. El mu­cha­cho to­mó la ma­no de Sa­tu en la su­ya y la sos­tu­vo fir­me­men­te. Nue­va­men­te el maes­tro lo nom­bró: Hans.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El poder invisible del volcán»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El poder invisible del volcán» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El poder invisible del volcán»

Обсуждение, отзывы о книге «El poder invisible del volcán» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x