Alberto Moretti - En sayos analíticos

Здесь есть возможность читать онлайн «Alberto Moretti - En sayos analíticos» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

En sayos analíticos: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «En sayos analíticos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Aparecen en este volumen textos publicados en libros o revistas académicas entre 1992 y 2018. Todos pueden considerarse, con razonable amplitud de criterios, dentro de o –preferirán otros– incursos en, la vertiente analítica de la escritura filosófica. Están agrupados en
cinco secciones.En la
primera, los que atienden algunas cuestiones vinculadas precisamente con este tipo de práctica intelectual, en general y en nuestro medio.En la
segunda se tratan asuntos propios del análisis del habla en relación con aquello de que parece hablarse.La
tercera reúne trabajos acerca de la obra de Frege.En la
cuarta se examinan aspectos del concepto lógico-semántico de verdad.Integran la
quinta sección varios textos donde se estudia la idea de lógica deductiva. El último escrito de esta sección no había sido publicado, pero parece de cierto interés como muestra de las complejidades de la práctica del análisis filosófico, tema de que se ocupa el primer artículo de la compilación.

En sayos analíticos — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «En sayos analíticos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

(3) Un segundo momento interpretativo de los “datos”, ahora deliberadamente crítico. Manifiesto en la propuesta argumentada de nuevas aclaraciones de significados. La variante tradicional, heredera del análisis socrático, es la propuesta de nuevas definiciones. El análisis del siglo XX expandió esta idea. Sin descartar el paradigma de las definiciones aristotélicas, que posibilitan la reducción de conceptos, incluyó las definiciones recursivas, que eluden los círculos viciosos (como han de hacerlo las directas) pero que, a diferencia de estas, también eluden o postergan compromisos esencialistas. Acercándose a la idea de que la especificación de usos correctos es suficiente para aclarar el contenido fundamental de los conceptos. La ampliación de paradigmas también contribuyó a desechar la idea de que el análisis deba recuperar un contenido completo y previo. Lo valioso del contenido previo quedará representado, se espera, por los criterios de adecuación conjeturados en la etapa anterior. Pero será parte fundamental de la tarea analítica contribuir a su completamiento. Los analíticos son menos entomólogos curioseando hormigas que hormigas tratando de durar con creciente dignidad. Entonces, la definición que se presente lo será de un concepto diferente a aquel por el que se preguntaba. Aunque, se confía, será un concepto mejor comprendido y que puede sustituir al inicial, con ventajas, en todos los contextos importantes sancionados por los criterios de adecuación provistos en la etapa anterior.

La justificación de estas definiciones o elucidaciones tendrá que incluir algo como lo que Russell llamó “regresiones sintéticas”, esto es, deberá mostrar que el análisis permite recuperar, legitimándolo, el cuerpo de creencias que el concepto contribuía a construir (o, por lo menos, lo que haya resultado más robusto de ese cuerpo). Por ejemplo, habrá que probar que la aritmética conocida se puede derivar a partir de la definición de número que se haya propuesto. El requisito remite, desde luego, a la organización axiomática de la geometría de Euclides. Pero esta remisión es más nítida cuando damos el siguiente paso en la liberalización del método. Con él quedan autorizados los análisis de conceptos que no consisten en definiciones. En estos casos, que podríamos considerar como abducciones filosóficas, el analista conjetura principios que coordinan el concepto valioso pero problemático con otros conceptos, que pueden ser tan problemáticos como ese, y se propone mostrar que de esos principios se infiere el cuerpo de creencias cuya importancia motiva toda la reflexión. El producto del análisis es, ahora, un conjunto de principios básicos. Que esto pueda tomarse como una aclaración conceptual, como un análisis respetable, se apoya en la “intuición” de Frege: el punto de partida de la intelección no son las palabras conceptuales sino las oraciones donde esas palabras aparecen, y las oraciones aparecen relacionadas con otras oraciones y con lo que cotidianamente llamamos hechos. Si contamos con principios oracionales, acerca de las estructuras de hechos, que permitan organizar la experiencia, entonces hemos aclarado suficientemente el contenido de los conceptos fundamentales incorporados en esos principios. Quienes se internan en esta tercera etapa de intención reformadora y, quizás, revolucionaria, están naturalmente dispuestos, bajo razonable presión teórica, a rechazar algo de lo que había contado como dato básico en la primera etapa o a reformular los criterios de adecuación elaborados en la etapa anterior.

Este último tipo de aclaraciones contextualistas permite debilitar argumentos antes influyentes. Como el que destierra los conceptos intensionales sosteniendo que forman un círculo definicional tal que de una de sus piezas clave (el concepto de tener el mismo significado) puede probarse que carece de contenido determinable. Strawson ha sido pionero en la defensa de esta clase de análisis que, para algunos, propicia la confusión con la ciencia empírica y, para otros, hace demasiado lugar a los procederes habituales de la filosofía apriorística.

Ingresar en esta tercera fase de la reflexión dispone para intentar progresivas sistematizaciones de principios y análisis parciales, generando teorías crecientemente comprehensivas. Así es como para responder a preguntas sobre las condiciones básicas, descriptivas y normativas del pensar, llegan a construirse teorías lógicas. Y para resolver cuestiones sobre la estructura básica de lo real, se proponen ontologías formales de carácter descriptivo o instrumental o descriptivo-normativo. Alentándose, en un paso más, la búsqueda de invariancias entre teorías comprehensivas alternativas.

IV. En obra

Según el esquema de las secciones anteriores no hay, propiamente, un método analítico. Sí actitudes, paradigmas, estilos y recursos argumentativos que establecen una modalidad “analítica”. El recorrido muestra que esta tradición evolucionó desde un momento inicial metódicamente nítido y ambicioso hasta desembocar en una multiplicidad difusa más emparentada por su pasado procedimental que por su presente disperso. En los tiempos recientes, los recursos discursivos empleados por los analíticos son múltiples y muchas veces contrapuestos. Hemos advertido sus proximidades “metodológicas” con las filosofías antiguas y medievales (búsqueda de definiciones, axiomática y atención al lenguaje común). De la filosofía moderna la separa el interés inmediato por el lenguaje, pero la acerca su consideración atenta de las ciencias empíricas y la matemática. Y quedó señalada su afinidad con algunas características de la fenomenología y la hermenéutica contemporáneas.

Un rasgo está presente en todas las etapas, aunque no con igual fuerza en todos sus representantes: el recurso a la reflexión lógico-lingüística. Cuando se trata de evaluar razones a favor y en contra de tesis filosóficas, sobre cualquier tema y sin cuestionar la manera como pudo obtenérselas, es de práctica común entre analíticos la de recurrir a consideraciones de esa clase. Desde imaginar formalizaciones precisas y reconstruir argumentos, hasta descubrir implicaturas conversacionales. El rasgo tiene suficiente peso como para ocupar un sitio de privilegio en la tenue caracterización metódica de la filosofía “analítica”. Por los muchos que lo exhiben en alguna medida, y también por quienes se sienten obligados a rechazarlo explícitamente en sus versiones fuertes. Por otra parte, por razones esbozadas en la primera sección, el lenguaje y por tanto alguna lógica, inciden esencialmente en cualquier reflexión filosófica. Peculiaridad de los analíticos ha sido tematizar esta influencia, en la consideración de cualquier cuestión, mucho más empeñosamente que lo exhibido por otras modalidades filosóficas. Es cierto que se sabe de personas que parecen tan aprisionadas por la lógica que no alcanzan a ver las honduras filosóficas, pero un buen camino para reconducirlas hacia el pensar mejor es el de comprender qué es esta lógica cautivante, escuchando lo que dicen en general y lo que dicen sobre su lógica en particular. Tratando de advertir, claro, lo profundo que su decir esté ocultando. Como observó Heidegger respecto de cierta tesis sobre Feuerbach: ¿cómo saber que se ha superado algo que no se ha comprendido?

Como lo ha mostrado la historia reciente del “movimiento” no son los temas ni las tesis lo que lo caracterizan. Aunque, de hecho, algunas preguntas no se formulen en ámbitos analíticos, ninguna que parezca gravitante en la historia de la filosofía queda excluida por razones de escuela. Por ejemplo, entre las preguntas ontológicas no tuvo lugar ‘¿Qué es que haya algo (en vez de nada)?’. Sin embargo, nada obsta para intentar comprender su estructura significativa, en el contexto de un examen del sistema de habla al que pertenece, sin el prejuicio de su carencia de sentido. No parece merecer menos respeto que la preocupación por el presunto sentido de ‘Esta oración no es verdadera’. Aunque, probablemente, su respuesta se incline hacia una reivindicación del trascendentalismo a priori y, de este modo, colisione con el naturalismo ahora predominante en estos ámbitos.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «En sayos analíticos»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «En sayos analíticos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «En sayos analíticos»

Обсуждение, отзывы о книге «En sayos analíticos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x