Alberto Moretti - En sayos analíticos

Здесь есть возможность читать онлайн «Alberto Moretti - En sayos analíticos» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

En sayos analíticos: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «En sayos analíticos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Aparecen en este volumen textos publicados en libros o revistas académicas entre 1992 y 2018. Todos pueden considerarse, con razonable amplitud de criterios, dentro de o –preferirán otros– incursos en, la vertiente analítica de la escritura filosófica. Están agrupados en
cinco secciones.En la
primera, los que atienden algunas cuestiones vinculadas precisamente con este tipo de práctica intelectual, en general y en nuestro medio.En la
segunda se tratan asuntos propios del análisis del habla en relación con aquello de que parece hablarse.La
tercera reúne trabajos acerca de la obra de Frege.En la
cuarta se examinan aspectos del concepto lógico-semántico de verdad.Integran la
quinta sección varios textos donde se estudia la idea de lógica deductiva. El último escrito de esta sección no había sido publicado, pero parece de cierto interés como muestra de las complejidades de la práctica del análisis filosófico, tema de que se ocupa el primer artículo de la compilación.

En sayos analíticos — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «En sayos analíticos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En los textos analíticos, esta etapa incluye el estudio de sutilezas y vacíos del lenguaje común. La búsqueda de casos paradigmáticos y fronterizos. La reconstrucción de “juegos de lenguaje” y el diseño de experimentos mentales. Aquí descuella la llamada filosofía del lenguaje común (asociada a Wittgenstein, Oxford y los adversarios de la construcción artificial de lenguajes). Y no deja de resonar el procedimiento fenomenológico de la variación eidética.

Esta etapa metódica también puede incluir, y de modo principal, la búsqueda o imaginación de estructuras formales que mejoren la precisión de las interpretaciones propuestas. Aunque en este punto continúa la influencia del positivismo lógico, el objetivo no coincide con el de procurar la sustitución del lenguaje común por un lenguaje “formal”. Por otra parte, este formalismo puede verse como un procedimiento hermenéutico de fuerte sesgo apriorístico, y no necesariamente como parte del intento por representar leyes causales bajo las cuales subsumir las interpretaciones. Recordemos que hay un sentido en que lo formal no es opcional: siempre actúan formas. Aunque pueda creerse, o “intuir”, que no hace falta descubrirlas o proponerlas en los análisis particulares. Pero, si se sigue esta dirección “formal”, es casi ineludible poner en juego algún análisis sistemático de las formas, es decir, alguna teoría lógica. Porque un procedimiento habitual consiste en la producción de paráfrasis oracionales, expresadas en un sublenguaje del lenguaje común que aparece representado por alguno de los llamados lenguajes formales que encuentran su fundamento en una teoría de ese tipo. Así vistos, los “lenguajes formales” expresan un modo de realizar el ideal racional de disminuir el malentendido sin bloquear oportunidades de conocimiento. Un ejemplo claro de esta línea es el recurrente tema analítico del compromiso óntico de nuestros discursos: ¿qué entidades estamos forzados a creer que existen, en razón de la estructura de nuestras afirmaciones? Del que son ilustraciones típicas el rechazo del “argumento ontológico” por parte de Frege y la expulsión russelliana de los objetos meramente posibles. Quine le dio al tema una famosa respuesta general.

Generar este tipo de paráfrasis con intención aclaratoria del significado de una oración implica adjudicarle una forma lógica. Como consecuencia de que un acontecimiento sólo es una oración cuando puede ser pensado como parte de un sistema de oraciones, es importante advertir, siguiendo a Frege, que la adscripción de forma lógica a una oración tiene que relativizarse, por lo menos, a su aparición en contextos inferenciales que se consideren básicos para la determinación de su sentido. Contextos que, entonces, resultarán importantes para la determinación de las expresiones componentes de la oración con valor referencial. Sin esa consideración la paráfrasis no resulta suficiente para extraer consecuencias “ontológicas”. Por ejemplo: sostener que en la oración ‘La manzana perfecta no existe’ hay cuantificadores sintácticamente ocultos puede fundamentarse en que, según cierta lógica, es inaceptable inferir que hay algo que no existe a partir de premisas como esa. Y, recíprocamente, creer que ‘Amalia abrazó a Pedro’ hace oculta referencia a una entidad espaciotemporal consistente en cierto abrazo, puede fundamentarse en la necesidad de aceptar que, según cierta lógica, esa oración se infiere a partir de la creencia en que Amalia abrazó fuertemente a Pedro. También debe atenderse la cuestión general de que la relación determinada por una paráfrasis es una equivalencia y, entonces, para que ese nexo sirva para marcar primacía ontológica se requiere contar con razones, al menos en cada caso, para privilegiar uno de los sentidos de la equivalencia.

La apelación a alguna teoría lógica puede producir perniciosos excesos de confianza derivados, por ejemplo, de un doble olvido. Por una parte, de la circunstancia de que esas teorías no pueden construirse independientemente de la práctica argumentativa responsable y, por otra, del hecho de que los mejores ejemplos de esta práctica son los volubles argumentos aceptados por las ciencias y la filosofía. Esto hace que la teoría lógica no pueda ser enteramente neutral en cuestiones ontológicas y que, dada la incompleta (y probablemente incompletable) determinación de nuestra práctica lingüística, tenemos motivos para pensar que no tendremos una única teoría lógica aceptable. En los comienzos de la filosofía analítica contemporánea, algunos textos ejemplifican los riesgos derivados de la presunta neutralidad o unicidad de tal teoría. Recordemos la refutación carnapiana de la metafísica en 1932 o el breve argumento russelliano contra algunos herederos de Hegel en 1914. Aunque, a favor de la prudencia de los imputados, no está de más observar que el proyecto filosófico de Russell podía motivarlo para sacudir provocativamente el hegelianismo resistente en la academia que lo rodeaba. Y que el proyecto político de cierto positivismo lógico, que respaldaba la tambaleante república de Weimar, motivaba el esfuerzo de Carnap por desacreditar un atrayente tipo de filosofía del momento. Es interesante observar, dado el clima europeo de la época, que esta estrategia de desactivación de las ideas dominantes podría describirse como un intento de mostrar que el estadio contemporáneo de la reflexión sobre el mundo, ejemplificado en las nuevas teorías científicas, mostraba un cambio en la infraestructura lingüística del pensamiento (o, al menos, en su comprensión) que implicaba la carencia de sentido de buena partes de la vieja supraestructura ideológica basada en una infraestructura sintáctico-semántica superada por el desarrollo de la historia. Por motivos diversos, algunos creerán que hay una única estructura final hacia la que necesariamente conduce el desarrollo de la reflexión; otros, que hay tal univocidad pero no hay un tránsito necesario sino contingente y apto para desvíos autodestructivos sobre los que habrá que actuar; y tal vez haya quienes completen la contingencia admitiendo estadios finales divergentes. Puede conjeturarse que la duradera admiración analítica por las ciencias empíricas (naturales o sociales) es heredera de esta circunstancia histórica que ligó fuertemente la reflexión lógico-semántica al paradigma del lenguaje de esas ciencias, en las que algunos vieron el principal recurso del momento para un cambio provechoso en la vida común, desechando las posibilidades filosóficas de otros modos lingüísticos de expresar la experiencia humana. Siempre habrá analíticos, sin embargo, que sientan necesidad de ambas modalidades expresivas y depositen el arte filosófico en la riesgosa dosificación. Ni la lógica, ni el análisis filosófico, ni la filosofía en general ni, mucho menos, las vidas de quienes filosofan están resguardadas del modo como se organizan las comunidades (no sólo las que se sienten propias) y del modo en que viven sus vidas cotidianas y, tan callando, se aproximan sus muertes. Algo que sería mejor se recordara más en la tarea profesional.

Realizados esfuerzos interpretativos como los anteriores, con o sin paráfrasis en sublenguajes controlados, algunos analíticos han concluido que las preguntas o problemas iniciales son producto de desvíos del habla, propiciados por el carácter de obra colectiva recién comenzada que tiene el lenguaje y conducentes a encierros intelectuales sin solución posible. Si así fuese, comprendida la situación, habrá que ahuyentar las tentaciones mórbidas y volver a la pausada construcción colectiva del habla, fragmentaria y sin ansiedades sistemáticas perniciosas. Sin embargo, donde estas personas ven el fin del análisis, otras se entusiasman ante lo que consideran un comienzo de intelección adecuada de preguntas que, aunque en lo inmediato entorpezcan la vida común y demoren su comprensión, abren una oportunidad de mejorarla. Entonces inician una tercera etapa.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «En sayos analíticos»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «En sayos analíticos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «En sayos analíticos»

Обсуждение, отзывы о книге «En sayos analíticos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x