Alberto Moretti - En sayos analíticos

Здесь есть возможность читать онлайн «Alberto Moretti - En sayos analíticos» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

En sayos analíticos: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «En sayos analíticos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Aparecen en este volumen textos publicados en libros o revistas académicas entre 1992 y 2018. Todos pueden considerarse, con razonable amplitud de criterios, dentro de o –preferirán otros– incursos en, la vertiente analítica de la escritura filosófica. Están agrupados en
cinco secciones.En la
primera, los que atienden algunas cuestiones vinculadas precisamente con este tipo de práctica intelectual, en general y en nuestro medio.En la
segunda se tratan asuntos propios del análisis del habla en relación con aquello de que parece hablarse.La
tercera reúne trabajos acerca de la obra de Frege.En la
cuarta se examinan aspectos del concepto lógico-semántico de verdad.Integran la
quinta sección varios textos donde se estudia la idea de lógica deductiva. El último escrito de esta sección no había sido publicado, pero parece de cierto interés como muestra de las complejidades de la práctica del análisis filosófico, tema de que se ocupa el primer artículo de la compilación.

En sayos analíticos — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «En sayos analíticos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La línea analítica inaugurada por Frege y Russell todavía sería reconocible si, con el fin de identificar con mayor precisión el núcleo cognoscitivamente importante del cuerpo de verdades que se quiere justificar o comprender mejor, esta liberalización formal del método, que ya no alienta la construcción de sistemas axiomáticos, siguiera otorgando un lugar central a la reformulación o paráfrasis de esas verdades. La vieja línea analítica ya indicaba que la significación de estas paráfrasis depende de la estructura sintáctico-semántica del lenguaje en que se produzcan, y depende de que esté depurada de los problemas suscitados por el uso ingenuo del lenguaje común (por ejemplo, el traslado de usos propios de cierto ámbito discursivo hacia otros ámbitos donde pierden su sentido). Esto apunta en dirección de un abordaje holístico del significado. Por otra parte, al sustituir el objetivo de encontrar un sistema específico que fundamente las paráfrasis de las verdades que se quiere legitimar, por el objetivo más laxo de ofrecer una interrelación teórica amplia donde incorporarlas sin reducirlas, también se promueve un abordaje holístico conducente a una creciente interrelación teórica. Curiosamente, cuando estos herederos de Russell admiten que los significados atribuidos en un ámbito discursivo sólo adquieren estabilidad cuando, al menos en líneas generales, se puede estabilizar el significado en todo el lenguaje que lo incluye, y aceptan que es el todo del conocimiento, la interrelación de las teorías, lo que propiamente hay que legitimar, se ponen en sintonía con una versión débil del idealismo (como la aludida en §I) y promueven una modesta pero inesperada reivindicación de Bradley.

Bibliografía

Bradley, F. H. (1893), Appearance and Reality , Londres (segunda edición en 1897).

Carnap, R. (1928), Der logische Aufbau der Welt , Berlín.

—. (1934), Logische Syntax der Sprache , Viena.

—. (1942), Introduction to Semantics , Massachusetts.

—. (1950), Logical Foundations of Probability , Chicago, Cap. I: “On Explication”.

Frege, G. (1879), Begriffschrift , Jena.

—. (1884), Die Grundlagen der Arithmetik , Breslau.

—. (1893), Grundgesetze der Arithmetik , I, Jena.

—. (1903), Grundgesetze der Arithmetik , II, Jena.

Klimovsky, G. y G. Boido (2005), Las desventuras del conocimiento matemático , Buenos Aires: AZ Editora.

Rabossi, E. (1977), Análisis Filosófico, Lenguaje y Metafísica , Caracas: Monte Ávila.

Russell, B. (1900-1901), “Sur la logique des relations avec des applications a la theorie des series”, Rivista di Matematica , Vol VII, Turin.

—. (1903), The Principles of Mathematics , Cambridge.

—. (1905), “On denoting”, Mind .

—. (1908), “Mathematical Logic as Based on the Theory of Types”, American Journal of Mathematics .

—. (1914a), Our Knowledge of the External World as a Field for Scientific Method in Philosophy , Chicago, (edición revisada, Londres, 1926).

—. (1914b), “The Relation of Sense-Data to Physics”, Scientia , 16.

—. (1927), Outline of Philosophy , Londres.

—. (1959), My Philosophical Development , Londres.

Simpson, T. M. (1975), Formas lógicas, realidad y significado , Buenos Aires: Eudeba.

Tarski, A. (1936), “Der Wahrheitsbegriff in den formalisierten Sprachen”, Studia Philosophica , Vol. I, (antes en polaco, en 1933).

Whitehead, A. N. (1922), The Principle of Relativity with Applications to Physical Science , Cambridge.

Whitehead, A. N. y B. Russell (1910-1913), Principia Mathematica , Vols. I, II, III, Cambridge (segunda edición, con revisiones, 1925-1927).

*Es la comunicación presentada en el Simposio “El Centenario de Principia Mathematica ” realizado en junio de 2010 en el Centro de Estudios Filosóficos de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Apareció luego en Cuadernos Filosóficos, N° IX, 2012, Universidad Nacional de Rosario.

1 Appearance and Reality (Bradley, 1893).

2Peano había reseñado en 1895 el primer tomo de Grundgesetze , la obra publicada en 1893 donde Frege comenzaba el desarrollo minucioso del programa logicista de reducción de la aritmética a la lógica.

3Para una iluminadora discusión del tema, cfr. el Cap. II en Simpson (1975).

4En 1898, en Cambridge, Whitehead había publicado A Treatise on Universal Algebra with Applications .

5Russell la comunicó a Frege en una carta de fines de 1902 y la publicó en su libro de 1903.

6Dificultad ya advertida por Russell en The Principles of Mathematics (1903), cfr. cap. 53, §439.

7“Toda proposición que podamos comprender debe estar compuesta totalmente por constituyentes de los que tengamos conocimiento directo”, dice Russell en “Knowledge by Acquaintance and Knowledge by Description” (publicado en Proceedings of the Aristotelian Society, II, 1911.

8Sobre esta teoría, cfr. Simpson, 1975, caps. III y VII.

9Similares, fundamentalmente, por tener un concepto de demostración recursivamente caracterizable.

10En Klimovsky y Boido (2005: caps. 13-15) se encuentra una introducción a la teoría de tipos y su importancia y limitaciones respecto del programa logicista.

11La teoría ramificada es más compleja y restrictiva que la simple. Por eso Ramsey propuso (en “The Foundations of Mathematics”, de 1925) la tesis de que hay una diferencia esencial entre las paradojas sobre clases y funciones (solucionables con la teoría simple) y las paradojas semánticas. Pero, para Russell, todas estas se originan en el mismo error y tendrían que recibir una solución conjunta.

12Este argumento, que figura en la p. 39 del primer volumen de PM , es muy discutible: presupone el constructivismo en vez de fundamentarlo.

13Cfr. PM , p. 63.

14Remite a los siguientes casos: (i) la eliminación, en la teoría, de los números irracionales postulados como límites de secuencias de racionales, en favor de su construcción (definición) como ciertas clases de razones entre racionales; (ii) la eliminación de los números cardinales postulados como aquello que tienen en común las colecciones equinumerosas, en favor de los cardinales construidos como las clases de esas colecciones; (iii) la eliminación de las clases recién resumida.

15Un claro panorama de este momento del análisis filosófico se encuentra en Rabossi, 1977.

Análisis filosófico, cultura y filosofía

[Fragmento]

ACLARACIÓN: El fragmento que sigue es parte de la comunicación presentada, con el mismo título, en diciembre de 2010 durante una Mesa Redonda sobre la filosofía analítica en la Argentina, en el XV Congreso Nacional de Filosofía organizado por la Asociación Filosófica de la República Argentina. He suprimido dos secciones y el primer apartado de la tercera porque contienen escuetos datos históricos y caracterizaciones generales para ser desarrolladas oralmente. Lo que queda es una manifestación ligeramente panfletaria y deliberadamente provocadora que ejemplifica un tipo de intervenciones de índole “más activa que contemplativa” pero no por eso menos académicas.

3.2. Efectos culturales en etapas anteriores (1944-1990)

Durante este período, entre los partícipes locales de la corriente analítica predomina el interés por la reforma de la práctica filosófica local, con el modelo de ciertos centros productores con voluntad difusora. Mencionaré brevemente sus efectos en: 1. La academia filosófica; 2. La cultura y la política; 3. La práctica filosófica.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «En sayos analíticos»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «En sayos analíticos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «En sayos analíticos»

Обсуждение, отзывы о книге «En sayos analíticos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x