Alberto Moretti - En sayos analíticos

Здесь есть возможность читать онлайн «Alberto Moretti - En sayos analíticos» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

En sayos analíticos: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «En sayos analíticos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Aparecen en este volumen textos publicados en libros o revistas académicas entre 1992 y 2018. Todos pueden considerarse, con razonable amplitud de criterios, dentro de o –preferirán otros– incursos en, la vertiente analítica de la escritura filosófica. Están agrupados en
cinco secciones.En la
primera, los que atienden algunas cuestiones vinculadas precisamente con este tipo de práctica intelectual, en general y en nuestro medio.En la
segunda se tratan asuntos propios del análisis del habla en relación con aquello de que parece hablarse.La
tercera reúne trabajos acerca de la obra de Frege.En la
cuarta se examinan aspectos del concepto lógico-semántico de verdad.Integran la
quinta sección varios textos donde se estudia la idea de lógica deductiva. El último escrito de esta sección no había sido publicado, pero parece de cierto interés como muestra de las complejidades de la práctica del análisis filosófico, tema de que se ocupa el primer artículo de la compilación.

En sayos analíticos — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «En sayos analíticos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Respecto de 1. Produjo el afianzamiento del diálogo racional equitativo y la práctica argumentativa. La filosofía del siglo XX inaugura una etapa de la filosofía como labor colectiva (que no implica el desarrollo de un programa sustantivo común) que por motivos sociopolíticos fue más abarcadora que en siglos anteriores. Las revistas, congresos, sociedades y universidades generan activamente discusiones entre filósofos, no sólo registran sus opiniones. El análisis filosófico es el principal exponente de esta variante en el medio argentino (y también en general).

Respecto de 2. Para una cultura democrática el cultivo de la discusión o conversación que intenta ser racional y no dogmática es fundamental, de modo que el punto anterior hace del análisis filosófico una influencia favorable a esta forma de organización. Quizás el no dogmatismo sea lo primordial, en tanto dispone a la transformación de la vida en común, pero los acontecimientos de nuestra historia reciente señalan que promover la argumentación en nuestro medio a mediados y fines del siglo XX también era de máxima importancia democrática. Pero además, el talante “analítico” de sus cultores los hizo intervenir (no discuto ahora aciertos y errores) no sólo en la creación o reforma de instituciones académicas a fin de promover la discusión argumentativa, sino también en la praxis política del país. Los “analíticos” desempeñaron un papel importante, antes y después de la dictadura de 1976-1983, en la “recuperación” de la democracia y en la promoción del Juicio a las Juntas militares. En tiempos en que algún destacado heideggeriano colaboraba dando cursos en bases navales, algún destacado tomista en la denuncia de intelectuales por él sospechados de subversivos, algún destacado latinoamericanista en la secretaría de redacción de una importante revista militar donde enseñaban personas como el Comandante del III Cuerpo de Ejército, una época en la que destacados marxistas permanecían en silencio, junto con destacados fenomenólogos, y destacados dirigentes peronistas pactaban la absolución sin juicio de esas Juntas con el beneplácito de algún destacado dirigente radical. Bueno recordarlo para quienes hoy celebran la democracia y la condena a las Juntas militares y a sus subordinados ya sin poder, pero no estuvieron ahí cuando era peligroso.

Los rasgos de familia del “análisis filosófico” lo hacen proclive a la incidencia activa en la cultura. Este episodio sugiere, pero sólo sugiere, que el pensar no analítico permite más fácilmente el aislamiento en torres ebúrneas o hace más sencillo ingresar a la arena pública con el sólo aporte de decisiones no discutibles.

Respecto de 3. El análisis filosófico, al menos por su consideración positiva de las ciencias naturales y sociales (que ocurre no sólo en su variante naturalista que la lleva a incorporarse a las ciencias sociales, sino incluso en su vertiente apriorística que le preserva un ámbito propio), estimula el autoexamen individual y colectivo sobre la base de la argumentación pública, lo que obliga a tomar seriamente en cuenta para la práctica de la reflexión filosófica las tesis y argumentos históricos, sociológicos, económicos o psicológicos, por ejemplo.

3.3. Situación actual (2010)

Intentaré, en primer lugar, ofrecer una somera descripción del estado de cosas presente en el ámbito analítico local. La mayor parte de la “generación” analítica que ahora tiene entre veinticinco y treinta y cinco años fue educada en la universidad entre los años 1995 y 2005. (De modo que si algo se le critica, eso habrá de conducir, seguramente, a criticar algo del papel jugado por sus profesores.) En su comportamiento predomina, en general, el interés por el curriculum vitae y la inserción individual en los centros de relieve internacional. Muestra desinterés por conocer el proceso que dio lugar a su formación y contribuyó a delinear sus intereses actuales.

El problema que ahora quiero señalar es el producido por el peso excesivo de la normalización colonial, perdón: importada. ¿Por qué es excesivo? Al menos por lo siguiente: hay condiciones para iniciar lo que podríamos llamar intentos “locales” de análisis filosófico. El nivel teórico, técnico, profesional, o como quiera decirse, de estos jóvenes es excelente, está a la altura de sus pares metropolitanos. Lo certifica su desempeño en los numerosos terrenos donde hoy es posible el intercambio académico. Esto muestra que nuestra comunidad académica se ha apropiado del pensamiento y la actitud analíticos y que, consecuentemente, esté en condiciones de remodelarlos. Que hay una “masa crítica” dentro de la cual cabe esperar surjan líneas de trabajo intelectual no sujetas a los vaivenes producidos por los cambios originados en la metrópolis. Líneas de trabajo acerca de nuevos problemas o de viejos problemas replanteados y discutidos localmente y para cuyo tratamiento podrán aplicarse los más altos estándares analíticos actuales o por venir. “Localmente” implica no desechar (como ahora es corriente) sino atender e incorporar a la reflexión las “interferencias” provocadas por la situación cultural y filosófica del lugar en que se trabaja. Cabe esperar que surjan estos intentos, pero no surgen. ¿Qué obstaculiza este desarrollo?: las modalidades aquí vigentes de la práctica filosófica en general ( “continentales” incluidos) y del análisis filosófico en particular. Es decir: el sistema local de distribución de prestigio, cargos y dinero, establecido por la actividad de las instituciones pagadoras de salarios y dadoras de subsidios y becas (universidades, agencias estatales, fundaciones, editoriales). Entre las causas concurrentes para la formación de este obstáculo se cuentan:

(1) El desarrollo natural del proceso difusor-colonizador. En las primeras etapas, los importadores tienen arraigo local e interés en reformar instituciones locales y tienen mayor independencia intelectual, en parte por su formación no analítica o no totalmente analítica. Esto tiende a desdibujarse en las generaciones siguientes. Y el proceso se acelera cuando se alcanzan posiciones de poder académico.

(2) Insuficiente conciencia de sus profesores acerca de la tarea universitaria que realizan. Defecto parcialmente provocado por su interés en asentar institucionalmente “la buena nueva”, lo cual conduce a un difícil equilibrio entre ajustarse y desajustarse a los criterios de prestigio vigentes heredados de la situación de subordinación intelectual.

(3) Ambiente cultural general de los años noventa. La burda práctica burdamente llamada “neoliberalismo” económico; las tonadillas vulgares al ritmo del “fin de la historia”; despolitización inducida, individualismo alentado.

(4) Exageración imaginaria del paradigma internacionalmente predominante, que si bien alentó una revitalización de las instituciones académicas locales, también alentó el fácil interés por asimilarse a lo prestigioso (que siempre es paradigmático en las metrópolis y secundario y rezagado en los suburbios).

(5) Exageración de las semejanzas con las ciencias: ideas ingenuas de acumulación, progreso, fronteras del conocimiento, etc.

Entre los efectos locales visibles (las “consecuencias observacionales” del hipotético peso excesivo de la normalización colonial) encontramos los siguientes. Urgencia por publicar con “ritmo normal”, alentada por las instituciones pagadoras de salarios y dadoras de subsidios y becas que, aplicando para la filosofía sólo rutinas (aparentemente) exitosas en las investigaciones en “ciencias duras”, empujan a (i) elección de temas “de moda” en los institutos y revistas “de primera línea”; temas “verdaderamente” importantes, porque ¿cómo después de la obra de X o de las minuciosas discusiones sobre Z, podríamos estar interesados en Y? (al menos si queremos “vivir de esto”); (ii) búsqueda de aspectos y discusiones de detalle dentro de las “líneas principales” de investigación; eso permite más rápidamente hacer “aportes originales”, es decir: publicar algo. Y de ese modo afianzar la posición personal en las instituciones establecidas. Acompañan estas urgencias otros efectos visibles: la generación de grupos y proyectos grupales de investigación ficticios, que sólo se toman como fuentes de dinero para libros, viajes y contactos internacionales de rédito fundamentalmente individual (invitaciones a dictar conferencias y a conferencistas que tengan algún poder en donde importa, etc.) y el avasallante interés por una rápida inserción, mayoritariamente secundaria, en algún circuito metropolitano.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «En sayos analíticos»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «En sayos analíticos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «En sayos analíticos»

Обсуждение, отзывы о книге «En sayos analíticos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x