Con base en el proceso metodológico establecido, se reconocieron los puntos acordados y las expectativas alrededor de su cumplimiento, plasmados en el mismo documento del Acuerdo Final, a manera de retos. Asimismo, se identificaron retos con base en la literatura citada después en este escrito. En tal sentido, los primeros puntos acordados constituyen las variables clave para el análisis de escenarios, siendo estos:
1. Reforma rural integral
2. La participación de las antiguas Farc-EP en la política democrática
3. La solución al problema de las drogas ilícitas (narcotráfico)
4. Finalización del conflicto
5. Víctimas del conflicto
Una dimensión no considerada corresponde al seguimiento a los compromisos (Punto 6). La ocurrencia de los eventos del numeral 6, de seguimiento a los anteriores cinco puntos y su respectiva hipótesis fueron omitidas debido a que, por una parte, resultaba en el compendio de las anteriores cinco hipótesis de futuro en el horizonte temporal considerado y, por otro lado, resultaba en la enunciación de un evento (el seguimiento) que, por su concepción, depende por completo de los otros cinco eventos e hipótesis planteadas. Esto extendería el número de escenarios en el ejercicio, con una escasa contribución a la comprensión de los escenarios y sería motivo de repeticiones que dificultan mantener la enunciación de los escenarios en los términos más simples que sea posible.
Los retos del Acuerdo Final constituyen las hipótesis deseables sobre cada punto, las cuales se espera que se cumplan en el horizonte temporal definido en 2016. Para la descripción de las variables y de los retos proyectados a 2026, se consideraron, fundamentalmente, los siguientes dos documentos:
→ El Acuerdo Final de paz. La oportunidad para construir paz, publicado en 2016 por la oficina del Alto Comisionado para la Paz.
→ El Resumen del Acuerdo de Paz, artículo del profesor Jorge Orlando Melo, publicado en la Revista de Economía Institucional de la Universidad Externado de Colombia, también en 2016.
En la tabla 2.1se describen las variables e hipótesis para el análisis de escenarios, definidas con base en los fragmentos citados de las fuentes mencionadas.
El método empleado para identificar escenarios más probables incluyó la herramienta de Lipsor Smic-Prob Expert, la cual recurre a matrices de impactos cruzados, calificadas por un grupo de opinadores, sobre el cumplimiento de las hipótesis. La técnica elige los escenarios más probables, mediante la recolección de opiniones sobre probabilidades de ocurrencia de las hipótesis asociadas a variables clave, en el horizonte temporal definido. Así, desde las probabilidades sugeridas por los expertos, se busca deducir los escenarios que podrían resultar más relevantes (Godet y Durance, 2007; Mojica, 1999).
Este método facilita disminuir la incertidumbre, estimando las probabilidades subjetivas de las diferentes combinaciones o de los diferentes acontecimientos clave para el futuro. Además, toma en cuenta la interdependencia entre las preguntas y garantiza la coherencia de las respuestas. Su implementación es sencilla y su desarrollo, rápido. A ello se suma que los resultados son, usualmente, de fácil interpretación (Godet y Durance, 2011).
Tabla 2.1 Variables e hipótesis para análisis de escenarios
Fuente: elaboración propia a partir de Melo, 2016; Oficina del Alto Comisionado para la Paz, 2016.
Opiniones para elegir escenarios
Una vez establecido el objeto de estudio, se realizó un ejercicio exploratorio de identificación de variables clave e hipótesis con base en los puntos del Acuerdo Final. Luego, fue consultado un grupo de expertos, con carácter confidencial de prueba, a fin de propiciar un proceso capaz de llevar a una futura aplicación perfeccionada. El ejercicio piloto exploratorio contó con grupo constituido por veinte docentes de universidades públicas y privadas de Bogotá y Medellín, todos conocedores del Acuerdo Final y la actualidad nacional. El equipo fue dividido en cuatro subconjuntos y las valoraciones por subconjunto fueron llevadas enseguida a un único consenso.
Después, se pidió a los consultados emitir opiniones inicialmente no numéricas sobre la posibilidad de ocurrencia de las hipótesis, para ser expresadas posteriormente de forma numérica, a fin de elegir los escenarios más probables de cada hipótesis, de manera simple y de manera condicionada positiva y negativa. Las probabilidades de cada hipótesis simple se calificaron como muy probables, probables, con duda, improbables o muy improbables. Finalmente, estas calificaciones fueron convertidas en expresiones numéricas de 0.9; 0.7; 0.5; 0.3 y 0.1, respectivamente.
Debido al ejercicio de consenso en los cuatro subgrupos de docentes, luego del ejercicio de convergencia final, fue requerido, solamente para esta etapa, que se introdujeran algunos grados medios entre ellas, con base en la tabla 2.2.
Tabla 2.2 Calificaciones numéricas de las hipótesis y opiniones medias para convergencia entre los subgrupos
Calificaciones de hipótesis |
Calificaciones numéricas |
Puntos medios para convergencia |
Muy probable |
0.9 |
|
|
De 0.9 a 0.7 |
De muy probable a probable |
Probable |
0.7 |
|
|
De 0.7 a 0.5 |
De probable a duda |
Duda |
0.5 |
|
|
De 0.5 a 0.3 |
De duda a improbable |
Improbable |
0.3 |
|
|
De 0.3 a 0.1 |
De improbable a muy improbable |
Muy improbable |
0.1 |
|
Fuente: taller de expertos consultados para el ejercicio.
Una vez obtenidas las calificaciones de las hipótesis simples, que pueden apreciarse en la diagonal principal de la tabla 2.3, fueron consultadas las calificaciones condicionales positivas y negativas. Estas condicionales se califican al preguntarse sobre qué tan probable es que ocurra el evento 1 (es decir, cumplimiento de la hipótesis 1 en el horizonte temporal previsto), si ocurre el evento 2 (que equivale al cumplimiento de la hipótesis en el horizonte temporal dado). En las condicionales negativas, la inquietud es sobre qué tan probable es que ocurra el evento 1, si no ocurre el evento 2.
En la tabla 2.3se presentan las opiniones sobre las probabilidades simples y condicionales positivas. Por su parte, la tabla 2.4contiene las opiniones de los expertos consultados, sobre probabilidades condicionales negativas.
Tabla 2.3 Opiniones del taller de expertos sobre probabilidades simples y condicionales positivas
Fuente: taller de expertos consultados para este ejercicio.
Tabla 2.4. Opiniones del taller de expertos sobre probabilidades condicionales negativas
Fuente: taller de expertos consultados para este ejercicio.
Читать дальше