Fundación Paz y Reconciliación - La Iniciativa Unión por la Paz. (2018a). Cómo va la paz (Informe). Recuperado de https://bit.ly/3itclK4
Fundación Paz y Reconciliación - La Iniciativa Unión por la Paz. (2018b). Cómo va la paz. La reestructuración unilateral del Acuerdo de Paz (Informe). Recuperado de https://bit.ly/33l47gE
Gobierno de Colombia y Farc-EP. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera [Acuerdo Final]. Recuperado de https://bit.ly/2ZyQ5XH
Guba, E. y Lincoln, Y. (1989). Fourth Generation Evaluation. Newbury Park (CA): Sage.
Guba, E. y Lincoln, Y. (2001). Guidelines and Checklist for Constructivist (A.K.A. Fourth Generation) Evaluation. Evaluation Checklists Project. Western Michigan University.
Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz. (2017). Informe sobre el estado efectivo de implementación del acuerdo de paz en Colombia (Informe 1). Notre Dame (IN): Universidad de Notre Dame. Recuperado de https://bit.ly/2HMxyRF
Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz. (2019). Estado efectivo de implementación del Acuerdo de Paz en Colombia 2 años de implementación (Informe 3). Notre Dame (IN): Universidad de Notre Dame. Recuperado de https://bit.ly/3mtzPQW
Lund, E. (2011). Fifth-Generation Evaluation. Recuperado de https://bit.ly/2II4Php
Muñoz, C. (2007). Un nuevo paradigma: “la quinta generación de evaluación”. Laurus, 13(23), 158-198.
Rectoría de la Universidad Nacional de Colombia. (2015). Plan Global de Desarrollo 2016-2018. Autonomía responsable y excelencia como hábito. Bogotá: autor. Recuperado de https://bit.ly/3dJMMTD
Roth-Dubel, A. N. (2009). La evaluación de políticas públicas en Colombia: una mirada crítica a partir de las prácticas evaluativas oficiales de los programas de la “Red de Apoyo Social”. Revista CLAD Reforma y Democracia, 45, 1-14. Recuperado de https://bit.ly/3sjvNwQ
Scriven, M. (2011a). A Possible New Role in the Evaluation Process. Journal of Multidisciplinary Evaluation, 7(16): i-iii.
Scriven, M. (2011b). Evaluating evaluations. A meta-evaluation checklist. Michaelscriven.info. Recuperado de https://bit.ly/3abgosr
Subirats, J., Knoepfel, P., Larrue, C. y Varone, F. (2008). Análisis y gestión de políticas públicas. Barcelona: Ariel.
Universidad Nacional de Colombia. (2019). Plan Global de Desarrollo 2021. Proyecto Cultural y Colectivo de Nación. Bogotá: autor. Recuperado de https://bit.ly/2TdEjyx
Escenarios futuros de los acuerdos del proceso de paz
Iván Montoya Restrepo
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín
Alexandra Montoya Restrepo
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín
María Camila Bermeo Giraldo
Centro de Investigaciones (CIES),
Institución Universitaria Escolme, Medellín
Fabio Rodrigo Leiva
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
El Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera [Acuerdo Final], firmado por el Gobierno colombiano con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc-EP), en 2016, alcanzó el carácter constitucional, mediante diferentes actos del Congreso de Colombia, entre los que se destacan el Acto Legislativo 01 de 2016, la aprobación del Acuerdo Final en su totalidad, en noviembre de ese año, y las diferentes disposiciones subsiguientes, con el fin de blindar ese acuerdo e incorporarlo, en 2017, al denominado “bloque de constitucionalidad”. Adicionalmente, se creó, por un lado, un mecanismo de acompañamiento para que la comunidad internacional contribuyese a garantizar su implementación y en materia de verificación; por otro, se puso en marcha un modelo con un componente internacional, integrado por los países que tuvieron el papel de garantes y acompañantes durante el proceso de negociación.
A pesar de lo anterior, en la actualidad, el cumplimiento del Acuerdo Final es un tema de la agenda nacional e internacional. Si bien el Gobierno nacional ha planteado su compromiso con lo acordado (Presidencia de la República, 2019), existe preocupación en distintos sectores nacionales e internacionales por el escaso avance relativo de la implementación de los acuerdos (Defendamos la paz, 2019; Organización de las Naciones Unidas, 2020).
En este contexto, considerando que los ejercicios de prospectiva constituyen una herramienta rigurosa que permite prever el futuro para concretar y mejorar los resultados (Godet y Durance, 2011), en este capítulo se presentan los resultados de un ejercicio prospectivo de tipo exploratorio, desarrollado alrededor de los puntos de ese acuerdo, con el fin de anticipar posibles escenarios futuros del proceso, en cuanto al cumplimiento de los puntos centrales de la agenda. El análisis tiene como sustento conceptual y metodológico los aportes en prospectiva estratégica del profesor Michel Godet y del Laboratorio Lipsor; las herramientas y materiales disponibles en el sitio web La prospective (s.f.), y los aportes realizados en prospectiva por autores como Mojica (1999).
Aquí, se enuncian las etapas metodológicas llevadas a cabo, relacionadas con el empleo de matrices probabilísticas de impacto cruzado, usadas para asignar probabilidades en un horizonte temporal concreto. Luego, se evalúan brevemente algunos escenarios futuros, que resultaron del ejercicio de recolección de las opiniones sobre probabilidades de cumplimiento de las hipótesis brindadas por el equipo de expertos que proporcionó sus apreciaciones.
El método empleado se desarrolló en las cinco etapas descritas a continuación:
Etapa 1. Objeto de estudio y horizonte temporal: el objeto de estudio está encaminado a identificar los retos provenientes de los puntos del Acuerdo Final, con un horizonte temporal establecido alrededor de 2026 (los diez años siguientes a 2016, año de la concreción de los acuerdos).
Etapa 2. Enunciación de la problemática y variables: el problema central se relaciona con la identificación de futuros escenarios del proceso de paz, a partir de las hipótesis sobre resultados que se esperan lograr, las cuales provienen de los retos planteados en el proceso de paz ( figura 2.1).
Etapa 3. Enunciación de elementos claves de análisis: se identifican las variables sobre las cuales se espera configurar los escenarios futuros, para lograr una situación deseable. Con base en el trabajo colectivo, se reconocieron los primeros cinco puntos del Acuerdo Final como claves de análisis.
Etapa 4. Definición de eventos e hipótesis para la aplicación del método de matrices de impacto cruzado: implica considerar hipótesis sobre las variables claves y opinar acerca de la probabilidad de su ocurrencia en el horizonte temporal dado. Los retos asociados a cada punto del Acuerdo de Paz se tomaron como hipótesis de futuro.
Etapa 5. Elección de escenarios probables: con base en los resultados del análisis de las matrices de impacto cruzado, se seleccionan escenarios para ser expuestos. El aprendizaje sobre los aspectos enunciados permite formular acciones para lograr el escenario deseable.
Figura 2.1 Esquema metodológico empleado de prospectiva estratégica
Fuente: elaboración propia a partir de Godet y Durance, 2007.
Los retos del Acuerdo Final
Читать дальше